SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 suppl.1Clima laboral y su influencia en las habilidades de los directivos, Maule, ChileIdentificación de factores que determinan el desarrollo rural en comunidades campesinas, 2018-2023: Revisión sistemática índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía

versión On-line ISSN 2542-3088

Koinonía vol.8  supl.1 Santa Ana de Coro ago. 2023  Epub 05-Jun-2024

https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2782 

De Investigación

Inteligencia artificial en la gestión organizacional: Impacto y realidad latinoamericana

Artificial intelligence in organizational management: Impact and reality in Latin America

Lino Rolando Rodríguez-Alegre1 
http://orcid.org/0000-0002-9993-8087

Helber Calderón-De-Los-Ríos2 
http://orcid.org/0000-0003-3241-5107

María Melitta Hurtado-Zamora3 
http://orcid.org/0009-0006-3651-1648

Ángel Willian Ocaña-Rodríguez4 
http://orcid.org/0000-0003-0687-1301

1Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huaura, Lima, Perú. E-mail: lrodriguezu@njfsc.edu.pe

2Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huaura, Lima, Perú. E-mail: hcalderon@unjfsc.edu.pe

3Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huaura, Lima, Perú. E-mail: mhurtado@unjfsc.edu.pe

4Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huaura, Lima, Perú. E-mail: aocana@unjfsc.edu.pe


RESUMEN

El objetivo general de la investigación fue describir la inteligencia artificial en la gestión organizacional: Impacto y realidad Latinoamericana. El estudio se realizó desde el paradigma positivista y perspectiva cuantitativa, mediante la recuperación, recopilación y análisis crítico de referencias documentales y bibliográficas, desde un diseño bibliográfico de tipo documental, los investigadores realizaron un proceso investigativo en donde la población de estudio, se fundamentó básicamente en documentos escritos como tesis y trabajos arbitrados, se consideró al análisis de contenido de la información recopilada, lo que permitió producir resultados. Se recurrió, además, a los métodos analítico-sintético e inductivo-deductivo. Se concluye que, la gestión organizacional se enfrenta a grandes retos, producto del avance de las tecnologías, y en especial al resurgimiento de la inteligencia artificial en los diferentes campos en los cuales se hace presente, ocasionando un proceso de adaptación y reingeniería en la planificación y ejecución de las actividades.

Descriptores: Inteligencia artificial; organización; cambio organizacional

ABSTRACT

The general objective of the research was to describe artificial intelligence in organizational management: Impact and Latin American reality. The study was conducted from the positivist paradigm and quantitative perspective, through the recovery, compilation and critical analysis of documentary and bibliographic references, from a bibliographic design of documentary type, the researchers conducted a research process where the study population was based basically on written documents such as theses and refereed works, the content analysis of the information collected was considered, which allowed the production of results. The analytical-synthetic and inductive-deductive methods were also used. It is concluded that organizational management faces great challenges, as a result of the advance of technologies, and especially the resurgence of artificial intelligence in the different fields in which it is present, causing a process of adaptation and reengineering in the planning and execution of activities.

Descriptors: Artificial intelligence; organization; organizational change

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de las tecnologías constituye un factor relevante para el avance, por ello las organizaciones en su gestión organizacional deben establecer planes que contribuyan al fortalecimiento de los servicios y procesos que se llevan a cabo en medio de un mundo globalizado. En tal sentido, uno de los hechos que en la actualidad se está promoviendo con gran ahínco, es la implementación de la Inteligencia Artificial. (IA).

En este orden de ideas, en los últimos años, la inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta importante para el desarrollo de los procesos internos en las empresas u organizaciones, por lo que está cada vez más implicada en la gestión empresarial y organizacional. (Pérez León y Rojas Arevalo, 2019). La IA se refiere a un conjunto de programas o software y componentes de hardware subyacentes denominados tecnología de IA; así puede referirse al reconocimiento de voz, que tiene como objetivo reconocer fonemas en las señales del habla, al reconocimiento visual, que tiene como objetivo reconocer patrones, formas y reconocer diferentes elementos de imágenes, y al procesamiento del lenguaje natural (PLN), que tiene como objetivo comprender la intención del usuario a través del contacto. La máquina puede trabajar escribiendo o hablando según lo que espera, y además, puede analizar emociones y referencias subjetivas en función de patrones. (Armas Morales y Anicama Pescorán, 2022).

En este sentido, la IA es una revolución dentro de una revolución. Su desarrollo actual y potencial está relacionado con su capacidad para procesar datos e información de forma más eficiente en un número cada vez mayor de actividades humanas, pudiendo así igualar o superar con creces determinadas capacidades cognitivas. (Corvalán, 2018). La IA es un tema de por sí de gran envergadura, ya que logra avasallar muchos aspectos de las tendencias actuales; pero, el promedio de la población que entiende por ello es el mínimo. (Ocaña-Fernández et al., 2019). La introducción de la inteligencia artificial en la vida cotidiana de las personas es un hecho innegable, y en su desarrollo y en nuestros enlaces y conexiones futuras tiene grandes consecuencias. (Ropa-Carrión y Alama-Flores, 2022).

En las diferentes organizaciones poco a poco están actualizando sus sistemas tecnológicos, ya que los cambios globales que obliga a actualizarse, de lo contrario tienen el riesgo de quedar rezagadas, sin embargo, en la realidad Latinoamérica existe diferencias y debilidades en comparación con otros países, por ello la necesidad de asumir riesgos con estas nuevas tecnologías, para no perder oportunidades o afrontar la obsolescencia de los modelos de negocio, les obliga a colaborar cada vez más con empresas nuevas y emergentes dentro de una estrategia de innovación abierta. Este es un fenómeno nuevo para la región. (Kantis et al., 2023).

Por otro lado, el uso de la inteligencia artificial en la región presenta debilidades regulatorias, la incorporación de la IA en la sociedad y su legitimidad para realizar tareas cotidianas conduce a la necesidad de atender a su regulación. (Llamas Covarrubias et al. 2022). Este tema es de gran impacto y realidad en Latinoamérica, que debe ser considerada por los Estados, en sus políticas públicas y de gestión, que permitan garantizar un uso consciente y legalizado de la IA en las organizaciones.

En este sentido, los autores Llamas Covarrubias et al. (2022) describen los siguientes:

La regulación sobre IA, enfocado en el levantamiento de técnicas regulatorias, que aporte significativamente a Latinoamérica y como resultado impulse la productividad económica, el debate científico, incentivos, fomentos, así como oportunidades relacionadas con la IA; una propuesta originada en Latinoamérica para el mundo. (p.34)

Por ello, es una tarea pendiente de los legisladores que emitan las regulaciones para garantizar el uso razonable de la IA en la gestión organizacional, lo que permita una utilización para el desarrollo desde la visión de la igualdad y el respeto a los derechos humanos.

Fuente: Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (2021).

Figura 1 Realidad e impacto en Latinoamérica de la IA. 

En este orden de ideas, la tecnología es una herramienta de gran utilidad para las organizaciones, ya que le permite mejorar sus procesos y facilitar el apoyo en la ejecución de las diferentes tareas que desarrolla el talento humano, día a día.

En este mismo aspecto, la innovación digital es una herramienta estratégica para las organizaciones, por lo que la tecnología está revolucionando todas las áreas de los negocios por su impacto positivo en las operaciones comerciales; aprovechar el poder de la información se ha convertido en una estrategia diferenciadora para las organizaciones, ya que permite alcanzar un mayor nivel de eficiencia en el modelo de negocio. (Erazo-Castillo, y De la A-Muñoz,2023). Los autores describen algunas de las bondades, las cuales son: Diversas investigaciones proponen a la inteligencia artificial como una importante herramienta en los sistemas empresariales, mencionan el uso de algoritmos supervisados y no supervisados que, implementados en un sistema de manera preventiva, muestran resultados que apoyan al control.

En una de las organizaciones que está considerando a la inteligencia artificial como aliada, es en el campo educativo, como herramienta tecnológica, al respecto la UNESCO. (2020), para la innovación tecnológica en la educación (2021-2025) describe los aspectos siguientes:

  • La IA al servicio de la gestión y la implementación de la educación.

  • La IA al servicio del empoderamiento de los docentes y su enseñanza.

  • La IA al servicio del aprendizaje y de la evaluación de los resultados.

  • El desarrollo de los valores y de las competencias necesarias para la vida y el trabajo en la era de la IA.

  • La IA como modo de proporcionar a todas posibilidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida.

  • El Consenso establece también las recomendaciones correspondientes a cómo promover un uso equitativo e inclusivo de la IA en la educación, respetando la equidad entre géneros y favorable a la igualdad de géneros y velando por una utilización ética, transparente y comprobable de los datos y algoritmos de la educación.

En este sentido, los resultados sugieren que los sistemas de IA tienen el potencial de mejorar los propósitos educativos, comenzando por mejores garantías de oportunidades y equidad a través de su desarrollo innovador. Además, es posible mejorar algunas prácticas educativas a medida que los sistemas de IA se automaticen, integren e interactúen. (Barrios-Tao et al., 2021).

Se convierte un desafío para los países latinoamericanos el potencial la inteligencia artificial en la gestión organizacional, en los diferentes tipos de organizaciones, más aún cuando Latinoamérica es una región con los mayores desafíos a nivel mundial, empezando por la gran desigualdad que existe entre los países que lo conforman y el resto de las naciones en Europa y Asia. (Rojas Torres et al. 2022)

Luego de lo formulado por los investigadores se plantea como objetivo general de la investigación describir la inteligencia artificial en la gestión organizacional: Impacto y realidad latinoamericana.

MÉTODO

El estudio se realiza desde el paradigma positivista y perspectiva cuantitativa, mediante la recuperación, recopilación y análisis crítico de referencias documentales y bibliográficas. En este sentido, desde un diseño bibliográfico de tipo documental, los investigadores realizan un proceso investigativo en donde la población de estudio, se fundamenta básicamente en documentos escritos como tesis y trabajos arbitrados, además se considera el análisis de contenido de la información recopilada, lo que permitió producir resultados. Lo analítico-sintético, se fundamenta en descomponer mentalmente el sistema estudiado en varios compendios para poder llegar a la producción de nuevo conocimiento, desde la deliberación crítica, se construyó el método de análisis del fenómeno de estudio, lo que llevó a la producción de información relevante. Se recurrió, además, al método inductivo-deductivo, el cual propone que para hallar una verdad se deben escudriñar los hechos y no basarse en meras especulaciones, igualmente a partir de afirmaciones generales para llegar a específicas. (Dávila, 2006).

RESULTADOS

Se presentan a continuación los resultados obtenidos luego del método desarrollado, por los investigadores.

Fuente: Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (2021).

Figura 2 Algunas experiencias del uso de IA en la región. 

Al observar la figura se puede notar los variados usos que en algunos países de la región se está proporcionando a la Inteligencia Artificial, en múltiples campos con el objeto de mejorar los servicios y adaptarse a los cambios tecnológicos, lo cual representa un aspecto positivo, sin embargo, falta mucho por establecer, como observaremos más adelante, durante el desarrollo de los variados resultados obtenidos de la investigación.

A continuación, se presenta un cuadro con la descripción de la visión de la inteligencia artificial, desde diferentes aspectos.

Cuadro 1 Visión de la inteligencia artificial. 

Autor(es) Pérez González, Villegas Estévez, Cabascango Jaramillo, y Soria Flores. (2023)
Titulo Inteligencia artificial como estrategia de innovación en empresas de servicios: Una revisión bibliográfica.
Impactos En combinación con una oleada de desarrollo de nuevos sensores digitales, redes informáticas y software automatizado, la IA está rápidamente transformando la economía mundial y definiendo una nueva era de industrialización, la cual se define por la aparición de un nuevo tipo de empresa la cual está basada en un modelo operativo digital cada vez más creciente que elimina la mano de obra humana y la ejecución de muchas actividades operativas críticas. (p.75). La introducción de la inteligencia artificial en la vida cotidiana de las personas es un hecho innegable, y en su desarrollo y en nuestras conexiones futuras tiene grandes consecuencias.
Autor(es) ProFuturo y OEI. (2023)
Titulo El futuro de la Inteligencia Artificial en educación en América Latina.
Impulso En el ámbito educativo puede tener muchas posibilidades, pero también conlleva riesgos y límites, que son necesarios conocer y estudiar, para, con ello, plantear acciones concretas que contribuyan al desarrollo pleno de las personas y sus aprendizajes. (p.5). En el futuro, el asesoramiento en materia de políticas públicas se centrará en la conectividad a Internet en las escuelas y la formación de docentes, lo que parece ser incluso anterior a la introducción de la inteligencia artificial en la educación. Distintos organismos internacionales han puesto recientemente el foco en el impulso de la inteligencia artificial (IA) para el desarrollo de los países de América Latina. (p.8). La IA puede ayudar a personalizar el aprendizaje, crear fácilmente caminos individualizados, proporcionar retroalimentación instantánea y adaptarse continuamente al progreso de cada estudiante. También puede ser una forma de mejorar la instrucción, generar informes automatizados para los profesores, reducir el tiempo de evaluación y gestionar grandes cantidades de datos detallados sobre el aprendizaje de los estudiantes.
Autor(es) Vázquez Pita. (2022)
Titulo La UNESCO y la gobernanza de la inteligencia artificial en un mundo globalizado. La necesidad de una nueva arquitectura legal.
Regulación La UNESCO han aprobado recomendaciones sobre IA a los Estados para que apliquen unas normas basadas en los derechos humanos y las libertades fundamentales, primer avance hacia una regulación estandarizada global. (p.277).
Autor(es) García Herrera. (2020)
Titulo Inteligencia artificial en las organizaciones.
Realidad La presencia de inteligencia artificial en las organizaciones tiene un gran impacto ya que esta inteligencia es capaz de realizar trabajos de funciones ya establecidas y específicas. (p.5). Varias áreas de investigación y desarrollo de inteligencia artificial ofrecen oportunidades para aplicar tecnologías que permiten a las organizaciones tomar decisiones estratégicas para mejorar la competitividad. Durante los próximos años, los avances tecnológicos y la aplicación de esta información mejorarán todas las áreas de la organización.
Autor(es) CEPAL. (2019)
Titulo Cumbre de Inteligencia Artificial en América Latina
Limitaciones Los países latinoamericanos tienen la capacidad para aprovechar todo el potencial de la IA, sin embargo, debido a las limitaciones sociales y económicas, se ha realizado poca inversión en el gobierno, la industria y la investigación para avanzar en IA.

Elaboración: Los autores.

Desde esta visión descrita en el cuadro anterior, se observa desde diferentes perspectivas el uso de la inteligencia artificial, la necesidad de su regulación y los avances y requerimientos que deben asumir los Estados de la región para lograr un buen uso en las diferentes organizaciones desde una política de gestión organizacional responsable y ética, resaltando los valores y derechos humanos. Fomentando la formación y educación, logrando un impacto favorable.

Elaboración: Los autores

Figura 3 Barreras y limitaciones en Latinoamérica en el uso IA. 

Elaboración: Los autores

Figura 4 Inteligencia artificial y requerimientos en Latinoamérica 

CONCLUSIONES

La gestión organizacional se enfrenta a grandes retos, producto del avance de las tecnologías, y en especial al resurgimiento de la inteligencia artificial en los diferentes campos en los cuales se hace presente, ocasionando un proceso de adaptación y reingeniería en la planificación y ejecución de las actividades. Lo cual impacta en la realidad de las organizaciones de Latinoamericana, que se enfrentan a diversos factores tanto sociales como económicos, generándose una desventaja en relación a otras regiones. Por ello se requiere, la disposición de los Estados en la gestión de políticas públicas que permitan el uso racional de la IA, en beneficio de los ciudadanos, generando las normativas y regulaciones que respeten los derechos fundamentales.

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Armas Morales, C., y Anicama Pescorán, J. (2022). ¿Inteligencia artificial un fenómeno socioeconómico? Despido del trabajador por automatización empresarial. [Artificial intelligence a socioeconomic phenomenon? Worker dismissal due to business automation]. Revista Investigación y Negocios, 15(25), 139-151. Recuperado de https://n9.cl/dq232Links ]

Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. (15 de septiembre de 2021). Inteligencia artificial para modernizar los Estados de América Latina. [Artificial intelligence to modernize Latin American states]. Recuperado de Recuperado de https://n9.cl/uit5eaLinks ]

Barrios-Tao, H., Díaz, V., y Guerra, Y. M. (2021). Propósitos de la educación frente a desarrollos de inteligencia artificial. [Educational purposes in the face of artificial intelligence developments]. Cadernos de Pesquisa, 51, e07767. https://doi.org/10.1590/198053147767 [ Links ]

CEPAL. (2019). Cumbre de Inteligencia Artificial en América Latina. [Artificial Intelligence Summit in Latin America]. Recuperado de https://n9.cl/zdxgaLinks ]

Corvalán, J. (2018). Inteligencia artificial: retos, desafíos y oportunidades- Prometea: la primera inteligencia artificial de Latinoamérica al servicio de la Justicia. [Artificial intelligence: challenges and opportunities - Prometea: Latin America's first artificial intelligence at the service of Justice]. Revista de Investigações Constitucionais, Curitiba, 5(1), 295-316. https://doi.org/10.5380/rinc. v5i1.55334 [ Links ]

Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext),180-205. Recuperado de https://n9.cl/nx847Links ]

Erazo-Castillo, J., y De la A-Muñoz, S. (2023). Auditoría del futuro, la prospectiva y la inteligencia artificial para anticipar riesgos en las organizaciones. [Auditing the future, foresight and artificial intelligence to anticipate risks in organizations]. Revista Digital Novasinergia, 6(1), 105-119. https://doi.org/10.37135/ns.01.11.07 [ Links ]

García Herrera, J. (2020). Inteligencia artificial en las organizaciones. [Artificial intelligence in organizations]. Tesis de Especialización. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de https://n9.cl/wm6e3yLinks ]

Kantis, H., Menéndez, C., Álvarez-Martínez, P., y Federico, J. (2023). Colaboración entre grandes empresas y startups: una nueva forma de innovación abierta. [Collaboration between large companies and startups: a new form of open innovation]. Tec Empresarial, 17(1), 70-93. https://dx.doi.org/10.18845/te.v17i1.6544 [ Links ]

Llamas Covarrubias, J., Mendoza Enríquez, O., y Graff Guerrero, M. (2022). Enfoques regulatorios para la inteligencia artificial (IA). [Regulatory approaches to artificial intelligence (AI)]. Revista chilena de derecho, 49(3), 31-62. https://dx.doi.org/10.7764/r.493.2 [ Links ]

Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L., y Garro-Aburto, L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. [Artificial intelligence and its implications for higher education]. Propósitos y Representaciones, 7(2), 536-568. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274 [ Links ]

Pérez González, Á., Villegas Estévez, C., Cabascango Jaramillo, M., y Soria Flores, E. (2023). Inteligencia artificial como estrategia de innovación en empresas de servicios: Una revisión bibliográfica. [Artificial intelligence as an innovation strategy in service companies: A literature review]. Revista Publicando, 10(38), 74-82. https://doi.org/10.51528/rp.vol10.id2359 [ Links ]

Pérez León, E. V., y Rojas Arevalo, D. I. (2019). Impacto de la inteligencia artificial en las empresas con un enfoque global. [Impact of artificial intelligence on companies with a global approach]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. Recuperado de http://hdl.handle.net/10757/628123Links ]

ProFuturo y OEI. (2023). El futuro de la Inteligencia Artificial en educación en América Latina. [The future of Artificial Intelligence in education in Latin America]. Recuperado de https://n9.cl/ijbm8dLinks ]

Rojas Torres, E. A., Carrasco Lino, L. C., Polanco Tintaya, A. N., y Romero Carazas, R. (2022). Pedagogías Disruptivas en Latinoamérica. [Disruptive Pedagogies in Latin America]. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación,6(25), 1487-1497. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.429 [ Links ]

Ropa-Carrión, B., y Alama-Flores, M. (2022). Gestión organizacional: un análisis teórico para la acción. [Organizational management: a theoretical analysis for action]. Revista Científica de la UCSA, 9(1), 81-103. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.01.081 [ Links ]

UNESCO. (2020). La ciudadanía digital como política pública en educación en América Latina. [Digital citizenship as public policy in education in Latin America]. Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe, Montevideo. Recuperado de https://n9.cl/t3bgtLinks ]

Vázquez Pita, E. (2022). La UNESCO y la gobernanza de la inteligencia artificial en un mundo globalizado. La necesidad de una nueva arquitectura legal. [UNESCO and the governance of artificial intelligence in a globalized world. The need for a new legal architecture]. Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura, (37), 273-302. https://doi.org/10.17398/2695-7728.37.273 [ Links ]

FINANCIAMIENTO

No monetario.

Recibido: 15 de Abril de 2023; Revisado: 23 de Junio de 2023; Aprobado: 01 de Agosto de 2023; Publicado: 15 de Agosto de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons