INTRODUCCIÓN
La práctica reflexiva es asumida como una capacidad, y como tal, precisa ser enseñada y puesta en práctica de forma intencional frente a diversas situaciones. Desarrollar la reflexión requiere de ciertas estrategias que promuevan una verdadera práctica reflexiva. Aunque ya se estaban produciendo modificaciones en la educación desde principios de la década pasada, la pandemia por COVID-19 ha apresurado este proceso. En consecuencia, surge la necesidad de identificar las debilidades, potenciar las fortalezas y mejorar las capacidades de los docentes. Según Tagle (2011):
Para responder a los nuevos escenarios en que se mueve la educación es necesario promover el acceso a una formación renovada y de calidad, que les permita a los ciudadanos desarrollar competencias que mejoren sus capacidades productivas para competir en mejores condiciones. (p. 204).
En este sentido, es necesario conocer de qué manera los profesores se están enfrentando a las nuevas modalidades de enseñanza, por tanto, surgen interrogantes como: ¿qué preparación tiene el docente para enfrentar los cambios?, ¿qué desconoce en su acción docente?, ¿de qué manera supera sus debilidades? Las respuestas a estas incógnitas están en la praxis reflexiva, la cual según Agreda y Pérez (2020) sugieren lo siguiente: “la práctica reflexiva que desarrollan los docentes durante su ejercicio e interacción con sus estudiantes ponen en práctica un conjunto de actividades de análisis y valoración antes, durante y después de esas acciones pedagógicas” (p. 219). Becerra et al. (2023), en los resultados de su estudio, establecen:
la necesidad de repensar la práctica en la formación inicial docente a través de un modelo que represente y responda a las demandas de la sociedad del siglo XXI, en conjunto con la valorización del acto reflexivo al interior de la Academia que nutre y fortalece la formación inicial docente. (p. 112)
Béjar (2021) por su parte, propone una reflexión crítica que “requiere de examinarnos para encontrar causas, explicaciones y respuestas a por qué y para qué” (p. 135). Esta autora también agrega que “ser crítico implica reconocer con humildad lo que no sabemos”. Ninahuanca et al. (2023) precisa que “el acompañamiento reflexivo crítico es generado como una estrategia para mejorar la práctica de los maestros” (p. 1301). A propósito de esta consideración, Domingo (2021) manifiesta que “mucha gente cargada de años de actuación en diversos campos sigue siendo una inexperta o actuando como tal. Lo vemos a diario en la conducción de automóviles, en el comportamiento con nuestro propio cuerpo, en las actuaciones sociales, etc.” (p. 2).
Por ello, para ahondar en estas realidades, surge el presente estudio que persigue indagar sobre la reflexión docente en su quehacer educativo. Al respecto, Badilla et al. (2014) expresan que “…la investigación de su propia práctica constituye un eje fundamental para la reflexión y toma de decisiones ajustadas a las necesidades socioeducativas” (p. 212). Asimismo, Brevis et al. (2022) exponen que “la práctica docente reflexiva (PDR) se considera como una estrategia significativa para impulsar proyectos de innovación en centros educativos y mejorar el aprendizaje de los estudiantes” (p. 269). Las estrategias son consideradas fundamentales para promover la práctica reflexiva, ya que se ajustan a las necesidades de los docentes.
Por ende, según Chacón (2008) “…el docente debe poseer competencias para pensar de manera crítica y reflexiva, desde una perspectiva problematizadora, exponer situaciones y encontrar soluciones” (p. 278). El desarrollo de estrategias para fomentar la práctica reflexiva en los docentes es crucial tanto para la profesionalización de la carrera docente como para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes involucrados. En este sentido, Farías y Ramírez (2010) alegan que “en el campo educativo, el brindar una educación básica con calidad y equidad para los niños y los jóvenes es una preocupación constante en los sistemas formativos” (p. 142).
Por esta razón, se acude a la acción docente, porque ellos al ser los responsables de la enseñanza, requieren estar preparados para enfrentar toda situación y esto se logra mediante la reflexión. Para Jiménez et al. (2017) “a partir de la reflexión, el docente muestra a otros una validación de su experiencia, que cuestiona, sistematiza y expone, elaborando un lenguaje pedagógico válido para sí mismo y para otros” (p. 597).
García et al. (2008) argumentan que “la práctica educativa de los docentes es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende los acontecimientos ocurridos en la interacción entre maestro y alumnos” (p. 2). También García et al. (2008) precisan que la práctica educativa “no se limita al concepto de docencia, es decir, a los procesos educativos que tienen lugar dentro del salón de clases, incluye la intervención pedagógica ocurrida antes y después de los procesos interactivos en el aula” (p. 2). Desde esta visión, de acuerdo con Agreda y Pérez (2020), “ellos mismos enjuician y cuestionan sus actuaciones mediante la reflexión, de modo que les permite mejorar su rol orientador y mediador del proceso de aprendizaje” (p. 219).
En consecuencia, “Formarse como educador reflexivo crítico, entonces, significa ser consciente de las creencias propias para dar un significado a lo que se hace y poder cuestionarlo”, (González y Barba, 2014, p. 400). Por ello, el estudio tiene su enfoque en esta reflexión desde vivencias en Iberoamérica. Según Krichesky y Murillo (2011):
Mejorar los niveles de calidad y equidad de los sistemas educativos es, hoy por hoy, un imperativo en Iberoamérica. Recibir una educación de calidad es uno de los derechos básicos de todo ser humano; derecho que, sin embargo, en excesivas ocasiones no se está cumpliendo. (p. 79)
La reflexión es imperativa hasta en la evaluación, según Muñoz et al. (2016), afirman que uno de los aspectos esenciales de la evaluación lo constituye la reflexión, ya que a partir de ella los docentes optimizan sus praxis y, el rendimiento de los estudiantes.
Desde estas concepciones, el objetivo principal de este artículo fue realizar una revisión sistemática para interpretar las estrategias utilizadas en el desarrollo de las prácticas reflexivas docentes en Iberoamérica. Por lo tanto, la pregunta que guio la investigación fue la siguiente: ¿Cuáles son las estrategias que se emplean actualmente para el desarrollo de la práctica reflexiva docente en Iberoamérica? Para responder a esta pregunta, el presente artículo aborda una revisión sistemática del material documental existente que se relaciona con el objeto de estudio.
MÉTODO
Siguiendo lo establecido previamente, el análisis se sustentó en una revisión sistemática que permitió llevar a cabo un estudio bajo un paradigma interpretativo con enfoque cualitativo con diseño documental. Para ello, se empleó el método PRISMA, el cual facilitó la escogencia de los trabajos de investigación.
Este estudio tuvo en cuenta los siguientes criterios de inclusión en su proceso de búsqueda de revisión: Estudios de educación, año de publicación entre 2014 y 2023, documentos disponibles en idioma español e inglés, tipo de publicación (artículos científicos) y de acceso (abierto y completo), referidos a la temática de las estrategias usadas en práctica reflexiva docente, y finalmente, investigaciones con diseños cuantitativos y cualitativos. Entre los criterios de exclusión considerados se encuentran: Estudios que no pertenezcan al ámbito educativo, estudios no empíricos y artículos duplicados o repetidos. Además, se consideró el año de publicación y el motor de búsqueda como elementos para seleccionar las investigaciones (Tabla 1).
Tabla 1 Criterios de selección.
| Criterios | Exclusión | Inclusión |
|---|---|---|
| Ámbito | Estudios que no pertenezcan al ámbito educativo | Estudios de educación |
| Método de investigación | Estudios no empíricos | Documentos disponibles en idioma español e inglés |
| Tipo de publicación | Artículos duplicados o repetidos | Artículos científicos |
| Año de publicación | Publicados antes de 2013 | Entre 2014 y 2023 |
| Idioma | Diferente al español e inglés | Español e inglés |
| Ubicación de términos | Palabras clave, título o el resumen |
Elaboración: Los autores.
Con la intención de filtrar adecuadamente los artículos vinculados al tema de investigación propuesto, se encontraron 1037 artículos para revisión. De los artículos hallados, 37 fueron descartados debido a su duplicidad. Posteriormente, se sustrajeron 565 investigaciones, debido a que no cumplían con el tiempo de publicación establecido. Finalmente, se descartaron 235 trabajos académicos porque no cumplían con los criterios de inclusión. En consecuencia, cuando se terminó el proceso de selección de los artículos, se obtuvieron 10 artículos para el análisis correspondiente.
RESULTADOS
Los 10 artículos encontrados se revisaron siguiendo el objetivo principal de la investigación. Por esa razón, se tomaron en cuenta los resultados expuestos por los autores, así como todo lo relacionado con las prácticas de los docentes para el desarrollo de la práctica reflexiva. Al respecto, los hallazgos cualitativos se pueden observar en la Tabla 2.
Tabla 2 Resultados cualitativos.
| Autor | Título | Hallazgos |
|---|---|---|
| Badilla et al. (2014) | Estrategias didácticas para promover la autorreflexión de la praxis en los procesos de formación docente. | Las prácticas reflexivas son ajustables a cada nivel. |
| González y Barba (2014) | Formación permanente y desarrollo de la identidad reflexiva del profesorado desde las perspectivas grupal e individual. | La formación permanente constituye la clave de las aptitudes y actitudes reflexivas. |
| Muñoz et al. (2016) | Proceso de reflexión docente para mejorar las prácticas de evaluación de aprendizaje en el contexto de la educación para jóvenes y adultos (EPJA). | Se estima relevante llevar a cabo evaluaciones formativas para mejorar la enseñanza. |
| Jiménez et al. (2017) | La práctica reflexiva como posibilidad de construcción de saberes. Aportes a la formación docente en educación física. | Se evidenció la reflexión crítica como fundamento para la superación de las debilidades. |
| Agreda y Reyes (2020) | Relación entre acompañamiento pedagógico y práctica reflexiva. | La reflexión conduce al análisis y a la valoración de las acciones. |
| Béjar (2021) | La Práctica reflexiva en la Universidad Iberoamericana: Rutas Formativas y Área de Reflexión Universitaria (ARU). | La reflexión profunda conduce a una formación humanista y holística. |
| Domingo (2021) | La Práctica Reflexiva: un modelo transformador de la praxis docente. | La reflexión transforma la práctica diaria. |
| Brevis et al. (2022) | Práctica docente reflexiva como estrategia para el fomento de las innovaciones en los centros escolares. | La reflexión crítica se relaciona con la praxis docente y su participación en proyectos novedosos. |
| Becerra et al. (2023) | Formación inicial docente basada en el practicum: la academia reflexiva como praxis fundamental para la formación de profesores. | Se hace necesario repensar la praxis docente sustentada en la sociedad del siglo XXI. |
| Ninahuanca et al. (2023) | Acompañamiento reflexivo crítico: estrategia de la práctica del docente. | El acompañamiento reflexivo y crítico conduce a una participación activa dentro del proceso educativo. |
Elaboración: Los autores.
Estrategias reflexivas encontradas
Las tácticas que se están empleando actualmente para el desarrollo del pensamiento reflexivo, de acuerdo con los resultados, son las siguientes: generación de habilidades reflexivas, la reflexión crítica, la investigación del rol profesional, la cooperación entre docentes, la tutorización, las sesiones virtuales grupales, el conocimiento pedagógico del contenido personal, la atención selectiva, capacitaciones constantes, la generación de habilidades reflexivas, los diarios de aula, la apropiación del aprendizaje, la alternancia de roles en el salón de clases y la explicitación del conocimiento tácito. Estas estrategias pueden ser agrupadas de acuerdo con su similitud y naturaleza de aplicabilidad. Al respecto, surgen cuatro grupos: acompañamiento pedagógico, proyectos novedosos (por ejemplo, la Investigación-acción, la cual conduce a la reflexión), programas de formación continua y participación en innovación educativa.
Así, en el grupo denominado proyectos novedosos, se promueve la generación de habilidades reflexivas en los docentes, estimulando la capacidad de reflexionar críticamente sobre su propia práctica docente. Esto implica fomentar la toma de conciencia y el análisis de las acciones realizadas, buscando constantemente mejorar en el ejercicio de la profesión. Además, se impulsa la reflexión crítica, incentivando a los docentes a analizar de manera crítica su desempeño, cuestionando sus propias prácticas en busca de la mejora continua. También se fomenta la investigación del rol profesional, animando a los docentes a indagar y estudiar su función como profesionales de la educación, buscando comprender su impacto en la enseñanza-aprendizaje.
Sobre el acompañamiento pedagógico, se promueve la cooperación entre docentes, a partir del fomento de la colaboración y el trabajo en equipo. Se busca que los docentes compartan experiencias, conocimientos y recursos, enriqueciendo así la práctica educativa. Además, se brinda tutorización, ofreciendo apoyo y orientación personalizada a los docentes, a fin de mejorar su desempeño. También se realizan sesiones virtuales grupales, en las cuales se llevan a cabo reuniones en línea con grupos de profesores para intercambiar ideas, discutir temas relevantes y fortalecer la comunidad educativa. Por último, se busca que los maestros adquieran un profundo conocimiento pedagógico del contenido que enseñan, comprendiendo su estructura, conexiones y aplicaciones prácticas.
En el contexto de los programas de formación continua, se pone énfasis en la atención selectiva. Se seleccionan y ofrecen tanto capacitaciones como cursos relevantes y adecuados a las necesidades específicas de los docentes, evitando la sobrecarga de información. Asimismo, se promueven las capacitaciones constantes, impulsando el aprendizaje continuo por medio de programas de formación que proporcionan nuevas herramientas, estrategias y enfoques pedagógicos. También se fomenta la generación de habilidades reflexivas, para que los docentes sean capaces de evaluar su propia práctica y buscar constantemente mejoras en su labor educativa.
En cuanto a la participación en innovación educativa, se implementan los diarios de aula, donde los profesores registran sus experiencias en el aula, reflexionando sobre lo que funciona y lo que necesita mejorar. Esto promueve la innovación y el crecimiento profesional. Además, se desea que los docentes se apropien del aprendizaje, y sean capaces de adaptarlo y aplicarlo de manera creativa y efectiva en su contexto educativo.
Cantidad de investigaciones por grupos
Al analizar los datos presentados en la Figura 1, se puede alcanzar una perspectiva más completa de las áreas de interés y las estrategias más utilizadas en el ámbito del desarrollo de la práctica reflexiva.
En la figura 1, se muestra que se han realizado investigaciones relacionadas con la participación en la innovación educativa. Este hallazgo demuestra un interés por explorar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, además de la implementación de prácticas innovadoras en el contexto educativo. La participación en la innovación educativa es esencial para adaptarse a los cambios y desafíos actuales, y estos resultados muestran una iniciativa por parte de los investigadores para abordar este aspecto, y en conjunto potenciar sus habilidades reflexivas.
En segundo lugar, se identifican investigaciones relacionadas con programas de formación continua. Estos programas tienen como finalidad proporcionar a los docentes oportunidades de aprendizaje y actualización constante, lo que demuestra un compromiso de la institución educativa en fomentar el desarrollo profesional de sus educadores. La formación continua es crucial para mantenerse al día con las últimas tendencias educativas y mejorar las habilidades pedagógicas, así como la implementación de las prácticas reflexivas.
La información que se presenta en la Figura 1 muestra que se han llevado a cabo proyectos novedosos que conducen al enfoque de investigación-acción. ¿Por qué este enfoque? Porque implica la reflexión crítica y la toma de medidas para mejorar la práctica educativa. Es una metodología que permite a los docentes investigar y reflexionar sobre su propia práctica, identificar áreas de mejora y aplicar cambios basados en la investigación. Estos resultados sugieren un interés por mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje por medio de la investigación y la acción.
Por último, se destaca que se han realizado investigaciones relacionadas con el acompañamiento pedagógico. Este enfoque implica brindar apoyo y asesoramiento personalizado a los docentes con el objetivo de mejorar su práctica educativa. En este sentido, el acompañamiento pedagógico se considera una estrategia efectiva para el desarrollo profesional de los educadores. Este enfoque muestra una preocupación por el crecimiento y la mejora continua de los docentes, brindándoles el apoyo necesario para enfrentar los desafíos educativos.
Metodologías empleadas en los estudios
En cuanto a las metodologías empleadas por los investigadores, se observó que se han llevado a cabo investigaciones utilizando una metodología cualitativa. Esta metodología se caracteriza por centrarse en la comprensión en profundidad de los fenómenos sociales por medio de la recopilación y análisis de datos no numéricos. En el contexto de las estrategias para la práctica reflexiva, esta metodología puede haber permitido explorar en detalle las experiencias, perspectivas y procesos subjetivos de los participantes involucrados. El alto número de investigaciones cualitativas refleja un interés significativo en comprender la práctica reflexiva desde una perspectiva más subjetiva y contextual.
Por otro lado, se destaca que se han realizado investigaciones utilizando una metodología mixta. Esta metodología combina elementos cualitativos y cuantitativos, lo que permite obtener una visión más completa y holística de los fenómenos estudiados. Aunque el número de investigaciones mixtas es menor en comparación con la metodología cualitativa, es importante destacar que la inclusión de esta metodología puede haber aportado perspectivas valiosas y complementarias sobre las estrategias para la práctica reflexiva. La aplicación del análisis combinado de datos cualitativos y cuantitativos podría haber proporcionado una comprensión más profunda y rigurosa de las prácticas reflexivas y su efectividad.
Por último, se identificaron investigaciones que utilizaron una metodología cuantitativa. En el contexto de las estrategias para la práctica reflexiva, el uso de técnicas cuantitativas puede haber permitido obtener datos cuantificables sobre el impacto y los resultados de estas técnicas.
Cabe destacar que se evidenció un enfoque predominante en el uso de la metodología cualitativa, con el fin de investigar las estrategias para la práctica reflexiva. Esto sugiere un interés en comprender a profundidad las experiencias y perspectivas de los participantes. La inclusión de una metodología mixta y cuantitativa también muestra la diversidad de enfoques utilizados en la investigación de estas técnicas. En conjunto, estas investigaciones contribuyeron a una comprensión más completa y matizada de las estrategias para la práctica reflexiva y su impacto en el ámbito correspondiente.
DISCUSIÓN
Las tecnologías digitales como recursos pedagógicos en el contexto del COVID-19 cobraron importancia. Los docentes se vieron obligados a adaptarse a la educación virtual, lo que requirió la apropiación y exploración de recursos digitales. Esta adaptación condujo a una práctica reflexiva en la que los docentes han meditado sobre su enfoque pedagógico y permitiendo la mejora de sus prácticas docentes.
La investigación-acción se ha identificado como una estrategia apropiada para la ejecución de proyectos novedosos relacionados con la reflexión y la transformación de diversas realidades educativas. Los docentes pueden aplicar la investigación-acción para mejorar la relación enseñanza-aprendizaje, identificar problemas en la enseñanza y promover una práctica reflexiva. Esta técnica les permite reflexionar sobre su propia práctica, generar cambios y mejorar la calidad de la enseñanza.
Los docentes que incorporan prácticas reflexivas críticas y participan en eventos de innovación educativa, desarrollan una reflexión profunda sobre su práctica. Esto les permite identificar áreas de mejora, proponer cambios y promover la innovación en el ámbito educativo. La apropiación del proceso de aprendizaje y la alternancia de roles se presentan como herramientas que permiten desarrollar adecuadamente la práctica reflexiva. Al involucrar activamente a los estudiantes en su propio aprendizaje y asumir diferentes roles, los docentes promueven la reflexión y el crecimiento profesional.
De este modo, la reflexión compartida promueve el desarrollo de la práctica reflexiva y fortalece las habilidades de los docentes en el ámbito de la alfabetización. Vale destacar que la práctica reflexiva docente se compone de tres elementos clave: reflexión en acción, reflexión sobre la acción y actitudes del pensamiento reflexivo. Para desarrollar adecuadamente la práctica reflexiva, se propone su sistematización y se sugiere la participación en programas de formación continua.
El acompañamiento de un mediador específico facilita la reflexión sobre la propia práctica docente y promueve el crecimiento profesional en todos los niveles de docencia. El acompañamiento pedagógico consiste en una estrategia necesaria para desarrollar la práctica reflexiva en los docentes, mientras que la generación de habilidades reflexivas facilita el pensamiento reflexivo y la aplicación práctica de los conocimientos obtenidos. Se ha evidenciado que el acompañamiento pedagógico presenta una influencia significativa en la práctica reflexiva de los docentes. Aquellos que reciben acompañamiento pedagógico presentan un nivel más alto de reflexión crítica, lo que implica una mayor capacidad de análisis y mejora de la práctica docente. El uso de diarios de clase implica una buena opción para fomentar el aprendizaje experiencial y contribuir al perfeccionamiento docente. Al escribir regularmente en un diario, los educadores pueden registrar sus experiencias, reflexiones y emociones relacionadas con su labor docente. Esto les permite examinar críticamente sus acciones y decisiones, identificar áreas de mejora y promover cambios positivos en su enseñanza.
La tríada formativa, compuesta por el docente tutor, el docente en formación y el docente guía, se presenta como estrategia innovadora para desarrollar adecuadamente la práctica reflexiva. Además, se destaca el papel de las comunidades de aprendizaje como una técnica para fomentar el intercambio de conocimientos y la reflexión.
Se ha observado que los docentes que interactúan activamente con sus estudiantes fomentan el diálogo y promueven la reflexión, lo que propicia un contexto favorable para el aprendizaje significativo. La práctica reflexiva se transforma, así, en un elemento trascendental para la mejora de la calidad educativa.
A partir de lo expuesto, se entiende que los autores citados en este estudio abordan de manera amplia y diversa el tema de la práctica reflexiva en la labor docente. Desde diferentes perspectivas, se enfatiza su importancia para promover la reflexión crítica, mejorar la calidad de la enseñanza y fomentar la innovación educativa. Los proyectos novedosos logrados mediante la investigación-acción, el acompañamiento pedagógico, el uso de diarios de aula y la participación en programas de formación continua son algunas de las estrategias propuestas por los autores para desarrollar adecuadamente la práctica reflexiva en los docentes. Es fundamental que los educadores se apropien de estas herramientas y promuevan una reflexión constante en su práctica, buscando siempre la mejora continua y el crecimiento profesional.
A través de la capacitación y actualización constante, los maestros tienen la oportunidad de adquirir nuevas habilidades, conocimientos y perspectivas que les permiten reflexionar sobre su práctica y optimizar su desempeño profesional. Así, la práctica reflexiva en la labor docente es fundamental para promover la reflexión crítica, mejorar la calidad de la enseñanza y fomentar la innovación educativa.
CONCLUSIONES
Finalmente, valorando que el objetivo de esta investigación consistió en realizar una revisión sistemática para interpretar las estrategias utilizadas en el desarrollo de las prácticas reflexivas docentes en Iberoamérica, los resultados relacionados con el número de investigaciones sobre cada grupo de estrategias para el desarrollo de las prácticas reflexivas reflejan un enfoque integral en el ámbito educativo, con un interés destacado por la participación en la innovación educativa, los programas de formación continua, la investigación- acción y el acompañamiento pedagógico. Estas estrategias y enfoques demuestran un compromiso por parte de la institución educativa en promover la calidad educativa y el desarrollo profesional de los educadores, asegurando una mejora constante en el campo de la educación.











uBio 



