SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 suppl.1Estrategias para el aprendizaje desde la neurociencia: Revisión sistemáticaGestión del talento humano y satisfacción laboral índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía

versión On-line ISSN 2542-3088

Koinonía vol.9  supl.1 Santa Ana de Coro ene. 2024  Epub 05-Ago-2024

https://doi.org/10.35381/r.k.v9i1.3557 

De Investigación

Modelos actuales de gestión pedagógica: Revisión sistemática

Current models of pedagogical management: Systematic review

Nélyda Juárez-Tamayo1 
http://orcid.org/0000-0003-4102-3498

Magda Patricia Ramos-Cevallos2 
http://orcid.org/0000-0002-9401-2162

Matilde Esther Segovia-Avendaño3 
http://orcid.org/0000-0001-9851-3602

1Universidad César Vallejo, Lima, Perú, e-mail: njuarez05051@ucvvirtual.edu.pe

2Universidad César Vallejo, Lima, Perú, e-mail: mramosce@ucvvirtual.edu.pe

3Universidad César Vallejo, Lima, Perú, e-mail: msegoviaa@ucvvirtual.edu.pe


RESUMEN

Los modelos emergentes de gestión escolar que son aplicados en las instituciones educativas, están asociados a diversos paradigmas educativos. El objetivo general de este estudio fue determinar la importancia de los modelos de gestión escolar actuales presentes en las instituciones educativas. Para ello, se realizó una revisión sistemática bajo el método PRISMA, de tipo básica, de carácter descriptivo. Se usaron como motores de búsqueda los operadores booleanos y las bases de Scopus y Scielo, partiendo de una pregunta clave y criterios de exclusión e inclusión, en el período 2020 al 2023. El procedimiento dio como resultado 1088 artículos, de los cuales se seleccionaron, finalmente, 15 mediante criterios de exclusión e inclusión por fecha, tipo de documento, pertinencia en la temática para el posterior análisis. Se concluyó que estos modelos han propiciado cambios en la dinámica escolar, facilitando el cumplimiento de metas y objetivos de las instituciones.

Descriptores: Educación básica; gestión escolar; institución educativa; modelos de gestión; modelos emergentes

ABSTRACT

The emerging models of school management that are applied in educational institutions are associated with various educational paradigms. The general objective of this study was to determine the importance of current school management models present in educational institutions. For this purpose, a systematic review was carried out under the PRISMA method, of a basic, descriptive nature. The search engines used were Boolean operators and the Scopus and Scielo databases, based on a key question and exclusion and inclusion criteria, in the period 2020 to 2023. The procedure resulted in 1088 articles, from which 15 were finally selected using exclusion and inclusion criteria by date, type of document, relevance to the subject matter for subsequent analysis. It was concluded that these models have brought about changes in school dynamics, facilitating the fulfillment of goals and objectives of the institutions.

Descriptors: Basic education; school management; educational institution; management models; emerging models

INTRODUCCIÓN

Los modelos de gestión son estructuras que proveen a los responsables de la toma de decisión de carácter organizativo o institucional, una forma de analizar problemas, identificar necesidades y fijar acciones resolutivas con base en los recursos disponibles; de esta manera, se concreta la generación de ideas o la detección de nuevas oportunidades, mediante estrategias para cristalizar las metas u objetivos esperados.

Un modelo de gestión escolar, también denominado de gestión educativa, forma parte fundamental de la sistematización de los procesos formativos. En ese contexto, los miembros como directores, maestros, estudiantes, personal administrativo, soporte de mantenimiento, padres y comunidades interactúan de forma dinámica y constante, según la planificación, coordinación, dirección y control de las actividades establecidas, para el logro de los objetivos de la institución (Díaz y Villafuerte, 2022; Rugel et al., 2023).

En este orden de ideas, para el logro de los resultados esperados, el liderazgo pedagógico del personal directivo es, definitivamente, un factor determinante para concebir una gestión efectiva, la cual favorezca la conducción hacia el mejoramiento de los programas, a través de actividades pedagógicas (Tirado y Heredia, 2022). Esto implica un esfuerzo por buscar la mejora y la innovación en el currículo, el desarrollo profesional y personal de los docentes (Ramírez y Peña, 2022).

Desde la perspectiva educativa, hoy en día existe una diversidad en modelos de gestión escolar, los cuales han surgido como consecuencia de los cambios que la sociedad ha demandado en el mejoramiento del sistema educativo (Malpaso y Lapa, 2022). En este sentido, se ha concebido una pedagogía emergente como un elemento significativo traído a la actualidad por una realidad dada, como consecuencia de la pandemia mundial asociada con la COVID-19.

Así, los nuevos modelos de gestión escolar propios del siglo XXI han sido generados por movimientos surgidos por exigencias de las organizaciones sociales, para satisfacer diversas demandas educativas del nuevo milenio. Estos modelos se fundamentan en los factores de participación, actitud frente a los cambios y la innovación, con lo que cada centro educativo puede contextualizar las diferentes líneas de acción por parte del personal directivo.

Cada uno de ellos cuenta, por lo menos, con etapas específicas de coordinación y de organización. En la primera, se destacan factores de sensibilización, análisis de contexto y el rol institucional; mientras que la segunda contempla la planificación y el accionar de esperanzas.

En este mismo contexto se destaca, de forma muy particular, el Modelo de Gestión Pedagógica Integradora (MGPI), donde se articulan los subsistemas: cultura académica, cultura investigativa y cultura del trabajo profesional, a partir de un núcleo teórico integrado que propone procedimientos y aborda con claridad aspectos docentes, educativos, de desarrollo y administrativos (Bedoya et al., 2021). De la misma manera, los modelos de gestión escolar se caracterizan por contar con cuatro dimensiones específicas: la didáctica-pedagógica, la comunitaria, la administrativa y la organizacional. Desde esta perspectiva, los aspectos resaltantes de estos modelos son: el trabajo en equipo, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y la apertura al aprendizaje flexible, continuo y colaborativo, direccionando la pedagogía hacia el principio de mejoramiento continuo.

En cuanto a la ejecución efectiva de los modelos de gestión escolar actuales, se propone la existencia de estructuras base para el desarrollo educativo, tales como: la adaptación a las transformaciones constantes, el ajuste a la tecnología, el desarrollo de estrategias innovadoras resultantes de la creatividad tanto de docentes como de estudiantes, la promoción de actividades argumentativas para el desarrollo del pensamiento crítico, entre otros factores relevantes para el alcance de una acción educativa óptima dentro de los distintos niveles educativos.

Dada la información expuesta, la necesidad de esta revisión sistemática radica en la exploración minuciosa de la aplicación de los modelos de gestión escolar actuales y la precisión de las bondades y los aportes de los mismos en la consecución de las metas y objetivos de las instituciones educativas de nivel básico hasta superior. De esa manera, se busca exponer la repercusión de estos en las dimensiones didáctica-pedagógica, comunitaria, administrativa y la organizacional.

En consecuencia, se planteó una pregunta de investigación que despliega la base del estudio señalando: ¿Cuál es la importancia de los modelos actuales de gestión escolar presentes en las instituciones educativas? Se estableció como objetivo general de la investigación lo siguiente: determinar los elementos preponderantes de los modelos actuales de gestión pedagógica aplicados en instituciones de nivel básico hasta superior.

MÉTODO

El presente artículo de revisión sistemática se apoyó en la declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses), debido a su gran potencial para ofrecer a los lectores la idoneidad de los métodos y la confiabilidad de los hallazgos encontrados. Esto se debió a que PRISMA ha garantizado calidad en las investigaciones, dotándolas de precisión y fiabilidad en los artículos en el ámbito educativo. Mediante esta metodología, se buscó precisar evidencias sobre la aplicación de los modelos actuales de gestión pedagógica en las instituciones educativas. De esta forma, se priorizó la adquisición de conocimiento sobre la aplicación de estos modelos en el ámbito escolar, siendo el personal directivo en colaboración con el personal docente, los agentes principales para la aplicación de dichos modelos.

Para efectuar los criterios de elegibilidad en la búsqueda de información, se tomó como primer paso la elaboración de la pregunta de investigación, la cual consistió en lo siguiente: ¿Cuál es la importancia de los modelos actuales de gestión escolar presentes en las instituciones educativas?

Seguidamente, se establecieron los motores de búsqueda tomando como punto de partida las bases de datos Scopus y Scielo, mediante una ecuación estructurada con operadores booleanos para las dos primeras mediante la presente estructura “Scholar Management Models” ADN “Educational Institutions” AND “Basic Level, “Modelos de Gestión Escolar” ADN “Instituciones Educativas” AND “Nivel Básico” AND “Nivel Superior” en el período 2020 al 2023, lo que facilitó especificar los criterios de exclusión e inclusión como se indica en la Tabla 1.

Tabla 1 Criterios de exclusión e inclusión. 

Criterios de Inclusión Criterios de Exclusión
Artículos académicos indexados Tesis doctorales, monografías, actas de congresos, libros y otros documentos similares.
Artículos en idioma inglés y español Documentos en idiomas diferentes al inglés o español
Investigaciones publicadas entre los años 2020 y 2023 Investigaciones antiguas del 2019 hacia atrás, que aborden modelos de gestión pedagógica en educación básica hasta superior.
Documentos con título y resumen relacionados con modelos de gestión pedagógica Documentos con título y resumen no relacionados con modelos de gestión pedagógica
Documentos que abordan la gestión pedagógica a nivel de educación básica hasta superior. Documentos que abordan la gestión pedagógica en el nivel de preescolar.

Elaboración: Los autores.

La tabla 1, señala los documentos que fueron analizados para la comprensión y divulgación del tema.

RESULTADOS

Los resultados de la búsqueda arrojaron un total de 1088 documentos de entrada, de los cuales se seleccionaron 15, lo cual se distribuyeron tal como se aprecia en la Tabla 2.

Tabla 2 Artículos seleccionados para la revisión de publicaciones. 

Año Autores Titulo Revista Resultados
2023 Becerra et al. Modelos didácticos mediados por TIC en la enseñanza universitaria: una revisión sistemática. Educação e Pesquisa Los docentes en sus praxis enfrentan una serie de retos que los conducen a reflexionar y a transformar sus prácticas en un mundo transhumanista, donde los distintos factores culturales harían fácil dicha transformación.
2022 Díaz y Villafuerte Planeamiento Estratégico de la Educación. Comuni@cción El plan estratégico constituye un medio para dar cumplimiento a la misión y visión de una institución, permitiendo que sus miembros actúen de forma eficiente.
2020 Susanto et al. Technological and Pedagogical Models: Analysis of Factors and Measurement of Learning Outcomes in Education Journal of Ethnic and Cultural Studies Las etapas de modelado y análisis de ecuaciones estructurales en el análisis de primer y segundo modelo de medición se realizan con AFC para validaciones y utilizando herramienta SEM (ambientes virtuales). Se analizaron los indicadores que influyeron predominantemente en los resultados del aprendizaje se concluye que el Modelo Tecnológico y Pedagógico es un factor y medida de los logros de aprendizaje en educación.
2020 Zhurakovskaya et al. Innovations in Education: The Development of a New Pedagogical Technology of a Combinational Type, Focused on the Development of Personality of Students Revista de Innovación Abierta: Tecnología, Mercado y Complejidad. El uso de la tecnología pedagógica combinada (PTCT), aumenta las oportunidades de aprendizaje de los alumnos mediante la implantación de plataformas digitales, cuya aplicación se concentra en la consecución de objetivos predeterminados. Hoy en día se cuenta con nuevas tendencias de aprendizaje electrónico y a distancia. El desarrollo de la personalidad del alumno se ve favorecido por este modelo emergente.
2023 Herrera y Villafuerte Estrategias didácticas en la educación. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación Las estrategias didácticas son fundamentales para el cumplimiento de todas las acciones desde el nivel educativo básico hasta el superior.
2023 López et al.). Incidencia de las metodologías de enseñanza en los estudiantes universitarios. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía El nivel superior debe estar siempre presto a los cambios tecnológicos y sociales para la construcción de nuevos saberes significativos, considerando el desarrollo del pensamiento crítico.
2022 Ramírez y Peña B-learning para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 Sugiere que la implementación del blended learning sea orientado hacia la formación y el desarrollo de competencias docentes en pro de ofrecer una educación de calidad a los estudiantes de todas las edades.
2023 Rugel et al. Influencia del clima institucional en el desempeño docente centrado en el perfil. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía El clima organizacional repercute en el desenvolvimiento del docente dentro de su praxis, por tanto, es menester mantener una interacción armónica para asegurar una gestión académica de calidad.
2023 Sandoval y Sáez Revisión sistemática sobre competencias de investigación en estudiantes de educación superior. Páginas de Educación El hecho educativo debe sustentarse en un enfoque cooperativo que conduzca a los aprendices a generar nuevos saberes a partir de la investigación desde una visión crítica.
2022 Yulikova y Yakovieva Pedagogical management in the digital educational environment: Theoretical aspect The Education and science journal Se precisó el concepto de gestión pedagógica en un entorno educativo digital. Se determinaron las características y la naturaleza de la gestión escolar, resaltando sus componentes estructurales como la motivacional-meta, información-contenido, organizacional-actividad y control-evaluativo. En síntesis, el modelo de gestión dirigido a la educación digital, impulsa la mejora de la calidad para la formación profesional de los docentes, en el modo semipresencial para favorecer el aprendizaje de los estudiantes.
2022 Malpaso y Lapa Gestión educativa estratégica de calidad en una I.E. Pública de Ancash Revista Horizontes El modelo de gestión escolar basado en el liderazgo, se basa en un conjunto de prácticas que diseña y aplica director (en quien recae el liderazgo directivo) y/o equipo directivo para guiar, planificar, demostrar, articular y evaluar los procesos institucionales. De esta manera, se trabaja hacia una visión y misión común para lograr los objetivos organizacionales. Igualmente, es el director directamente responsable, de alcanzar los resultados esperados, así como de dar respuestas efectivas docentes, estudiantes y demás organismos educativos.
2023 Vela Acompañamiento pedagógico y desempeño docente: una revisión sistemática. Revista Científica UISRAEL El acompañamiento pedagógico es clave para la formación profesional de los docentes, por cuanto contribuye a su buen desempeño.
2023 Ruelas Gestión escolar de los directivos en instituciones educativas: Revisión sistemática. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación La optimización de la gestión escolar favorece un entorno armónico y equitativo que contribuye a la superación de las problemáticas presentes en el día a día.
2023 Segundo et al. Age-related changes in creative thinking during late childhood: The contribution of cooperative learning. Thinking Skills and Creativity El modelo del aprendizaje cooperativo se basa en la creación de equipos diversos, mixtos y de ambos sexos, que colaboran para fomentar la interacción social y el desarrollo de habilidades para afianzar las competencias en la resolución de problemas.
2022 Tirado y Heredia Liderazgo transformacional en la gestión educativa: una revisión literaria. Revista Conrado El liderazgo transformacional conduce al fiel cumplimiento de las tareas relacionadas con la gestión educativa en las instituciones educativas.

Elaboración: Los autores.

Tal como se puede observar, la tabla 2, muestra las consideraciones de los autores que han aportado un argumento significativo a la gestión educativa y a su funcionamiento. En términos generales, se concibe que un liderazgo transformacional podría impulsar a todos los miembros de las instituciones a ajustarse a los cambios, tomando como base la tecnología y la innovación, aspectos que, a su vez, conducen al trabajo colaborativo. En sus consideraciones, se evidencia la necesidad de formar profesionales con entusiasmo hacia el fomento de actividades interactivas que beneficien, no sólo al estudiante, sino también a la comunidad educativa en general. En consecuencia, se aprecian modelos de gestión con enfoques distintos, pero con una misma meta, es decir, el alcance de la calidad educativa.

En un contexto específico se pudo precisar la distribución de los documentos localizados en la búsqueda, como se aprecia en la Figura 1.

Los autores

Figura 1 Distribución porcentual de frecuencia de documentos por motor de búsqueda. 

En relación a los datos en la Figura 1, se señala que la mayoría de los artículos se extrajeron de la base Scielo en un 51%, seguido por Scopus con un 41%. En cuanto a la fecha de los mismos, en la tabla 3 se puede observar el año en el que se detectaron más documentos para la revisión.

Tabla 3 Distribución anual de los artículos seleccionados por fecha de publicación. 

Año Frecuencia %
2023 8 53%
2022 5 34%
2020 2 13%
Total 15 100.00%

Elaboración: Los autores.

La Tabla 3, permite observar que, el año donde se localizó la mayor cantidad de artículos fue el 2023 con 8 documentos, seguido del 2022 con 5 documentos y del 2020 con 2 artículos.

Los autores

Figura 2 Distribución porcentual de frecuencia de documentos en función al idioma. 

Como se aprecia en la figura 2, el idioma que se precisó como preeminente en la revisión, fue el español con un porcentaje de 56,25% sobre el inglés, el cual obtuvo un 43, 75%.

DISCUSIÓN

En concordancia con los hallazgos, se aprecia que los modelos de gestión escolar, también denominados modelos de gestión educativa, tienen una gran importancia en la dinámica actual dentro de los procesos de formación, desde el nivel básico hasta el nivel superior, debido a que proveen recursos de medición y seguimiento a los procesos como indicadores de gestión, con herramientas de SEM que están inmersas dentro del modelo Tecnológico y Pedagógico en ambientes virtuales y la tecnología digital (Susanto et al., 2020; Yulikova y Yakovieva, 2022). De la misma manera, el manejo de la tecnología pedagógica combinada (PTCT) provee de nuevos esquemas para el aprendizaje bajo ambientes virtuales semi-presenciales, cuya aplicación se concentra en la consecución de objetivos predeterminados (Zhurakovskaya et al., 2020).

En relación a los modelos de gestión escolar, relacionados con el enfoque dirigido al mejoramiento de la calidad educativa, es de suma importancia la aplicación de los mismos, debido a que se persigue la satisfacción máxima de las necesidades de la formación educativa, con el manejo adecuado de recursos, el cumplimiento de los contenidos programáticos y la innovación tecnológica progresiva.

En otro ángulo, se puede apreciar el uso de modelos de gestión escolar para impulsar la motivación de los participantes como el caso del modelo TGFU (Teaching Games for Understanding) que se sustenta en la teoría de juegos y premios por cumplimientos que busca promover las habilidades técnicas y la conciencia táctica de los integrantes. En este mismo estilo, la importancia se aprecia debido a que se persigue la estimulación de la cognición, el manejo de las TIC, la digitalización y el aprendizaje colaborativo (Segundo et al., 2023).

Por otro lado, los modelos de gestión educativos o escolares juegan un rol importante cuando se enfocan en la preparación, habilidades y competencias de los docentes. En este sentido, con la detección de las necesidades del docente manifestadas en la línea transformativa y humanista aspirando a ser pedagogo dentro de un contexto religioso, estos elementos estarán enmarcados en el modelo de gestión escolar de Fe y Alegría, así como ll Proyecto Educativo Institucional (PEI), desarrollado en Chile.

En un ambiente específico, el análisis de los modelos de gestión escolar permite determinar la importancia de contar con un equilibrio en las distintas dimensiones que dan forma a los mismos. En el caso de las instituciones multiclases en Perú, se tiene que la gestión educativa demanda mayor atención que las funciones de orden administrativo. De esta manera, se percibe la necesidad de la aplicación de planes de orden gubernamental para enfrentar dicha situación.

En relación al modelo de gestión escolar basado en el liderazgo, se pudieron identificar y delimitar las funciones y responsabilidades de director o gestor en la toma de decisiones y los problemas de convivencia que pueden afectar el cumplimiento de los objetivos de la institución. Se enfatiza el liderazgo democrático y estratégico-participativo para guiar, planificar, demostrar, articular y evaluar los procesos institucionales (Malpaso y Lapa, 2022).

CONCLUSIONES

La gestión escolar es fundamental para llevar a cabo acciones exitosas y consolidar el buen desarrollo académico de los estudiantes. Es pertinente reconocer que, mediante su aplicación, las instituciones formativas pueden diseñar nuevas políticas y proyectos de desarrollo, que les permitan asegurar una educación de calidad, más humana, participativa, inclusiva e innovadora. Esto se aprecia al llevar a cabo acciones que van más allá a lo tradicional, abarcando aspectos formativos fuera del aula.

En consecuencia, este tipo de gestión proporciona una dirección estratégica sobre cómo se deben administrar los recursos escolares. Finalmente, estos modelos facilitan la implicación específica de cada miembro de la comunidad educativa, en diversos tipos de proyectos, lo que permite el desarrollo de planes más realistas y viables que integren la visión de todos los involucrados. Es de esta manera que la gestión directiva, la pedagógica, la financiera, la administrativa y la comunitaria se enfocan en mantener un punto de equilibrio para que la gestión escolar logre alcanzar los objetivos y metas de la institución.

AGRADECIMIENTOS

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Bedoya, Y., Salinas, E., Palomino, E., y Sánchez, Y. (2021). Gestión pedagógica y calidad educativa en una universidad pública del Perú. [Pedagogical management and educational quality in a public university in Peru]. Revista Horizontes, 5(17), 207-229. https://n9.cl/2ar5uLinks ]

Becerra, I., Reyes, R., Marín, A., y Vargas, L. (2023). Modelos didácticos mediados por TIC en la enseñanza universitaria: una revisión sistemática. [ICT-mediated teaching models in university teaching: a systematic review]. Educação e Pesquisa, 49, e251276. https://n9.cl/77boqzLinks ]

Díaz, A., y Villafuerte, C. (2022). Planeamiento estratégico de la educación. [Strategic planning of education]. Comuni@cción, 13(2), 161-171. https://n9.cl/0dltwLinks ]

Herrera, C., y Villafuerte, C. (2023). Estrategias didácticas en la educación. [Didactic strategies in education]. Horizontes revista de investigación en ciencias de la educación, 7(28), 758-772. https://n9.cl/12jwsLinks ]

López, A., Esteves, Z., y Quito, A. (2023). Incidencia de las metodologías de enseñanza en los estudiantes universitarios. [Incidence of teaching methodologies on university students]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(15), 4-16. https://n9.cl/4gdopLinks ]

Malpaso, R., y Lapa, G. (2022). Gestión educativa estratégica de calidad en una I.E. Pública de Ancash. [Strategic quality educational management in a public school in Ancash]. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25), 1742-1758. https://n9.cl/801e7bLinks ]

Ramírez, M., y Peña, C. (2022). B-learning para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. [B-learning to improve the teaching and learning process]. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(2), 5-16. https://n9.cl/uarzfLinks ]

Ruelas, I. (2023). Gestión escolar de los directivos en instituciones educativas: Revisión sistemática. [School management of managers in educational institutions: Systematic review]. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación , 7(30), 2160-2174. https://n9.cl/dzb348Links ]

Rugel, J., Esteves, Z., y Tamariz, H. (2023). Influencia del clima institucional en el desempeño docente centrado en el perfil. [Influence of institutional climate on teaching performance focused on the profile]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía , 8(16), 4-19. https://n9.cl/mw5uhLinks ]

Sandoval, F., y Sáez, F. (2023). Revisión sistemática sobre competencias de investigación en estudiantes de educación superior. [Systematic review on research competencies in higher education students]. Páginas de educación, 16(2), 186-211. https://n9.cl/8jwreLinks ]

Segundo R., Merchán A., López, V., y Daza, M. (2023). Age-related changes in creative thinking during late childhood: The contribution of cooperative learning. Thinking skills and creativity, 49, 1-11. https://n9.cl/bn10dfLinks ]

Susanto, R., Rachmadtullah, R., y Rachbini, W. (2020). Technological and pedagogical models: analysis of factors and measurement of learning outcomes in education. Journal of ethnic and cultural Studies, 7(2), 1-14. https://n9.cl/iw3fmLinks ]

Tirado, M., y Heredia, F. (2022). Liderazgo transformacional en la gestión educativa: una revisión literaria. [Transformational leadership in educational management: a literary review]. Revista Conrado, 18(85), 246-251. https://n9.cl/7t8gmLinks ]

Vela, N. (2023). Acompañamiento pedagógico y desempeño docente: una revisión sistemática. [Pedagogical accompaniment and teaching performance: a systematic review]. Revista Científica UISRAEL, 10(3), 129-148. https://n9.cl/qs8g1Links ]

Yulikova, S., y Yakovieva, O. (2022). Pedagogical management in the digital educational environment: Theoretical aspect. The education and science journal, 24(2), 48-83. https://n9.cl/2kp3vLinks ]

Zhurakovskaya, V., Sichinava, A., Simakova, T., Olicheva, O., Rykov, S., Valeeva, J., Kulachinskaya, A., y Ilyashenko, S. (2020). Innovations in Education: The Development of a New Pedagogical Technology of a Combinational Type, Focused on the Development of Personality of Students.Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, 6(4), 2-15. https://n9.cl/wkg2nLinks ]

FINANCIAMIENTO

No monetario.

Recibido: 20 de Agosto de 2023; Revisado: 25 de Septiembre de 2023; Aprobado: 15 de Diciembre de 2023; Publicado: 15 de Enero de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons