INTRODUCCIÓN
El desarrollo de competencias profesionales y académicas en estudiantes de ciencias de la salud es un objetivo primordial en la educación superior. En este contexto, la elaboración de tesis de grado se ha identificado como una herramienta fundamental para el logro de estas competencias. La realización de una tesis no solo involucra la adquisición de conocimientos específicos, sino también el desarrollo de habilidades críticas, analíticas y de investigación que son esenciales para la práctica profesional y el avance académico.1
La importancia de evaluar las competencias docentes y profesionales de los profesores destaca la necesidad de una formación continua y la implementación de modelos de evaluación robustos para asegurar la calidad educativa.2 En una revisión sistemática, se identifican áreas clave de competencia para los docentes de ciencias de la salud, subrayando la interrelación entre la formación de los profesores y el desempeño de los estudiantes.3
La evaluación de la competencia comunicativa en el aprendizaje es crucial para el desarrollo integral de los estudiantes 4 estudios cualitativos exploran los factores que influyen en el profesionalismo entre los educadores de enfermería, proporcionando una comprensión más profunda de los atributos necesarios para la práctica profesional efectiva.5
La respuesta al estrés psicofisiológico durante la defensa de tesis es otro aspecto crítico que impacta en el rendimiento académico de los estudiantes. Se examina cómo la nacionalidad y la doble titulación afectan esta respuesta al estrés, ofreciendo una perspectiva integral sobre las diferencias individuales en el contexto educativo. 6,7
Estudios recientes también abordan las percepciones y actitudes de los estudiantes hacia la investigación. Se investigan las percepciones de los higienistas dentales y los docentes sobre la finalización de tesis en la educación de posgrado, destacando los desafíos y beneficios asociados con este proceso.8,9 Otras investigaciones analizan cómo la escritura de tesis influye en las actitudes hacia la investigación y el desarrollo profesional en el ámbito de la enfermería y la medicina. 10,11
Este artículo tiene como objetivo identificar las competencias en estudiantes de ciencias de la salud mediante la elaboración de tesis de grado.
MÉTODO
Se realizó una revisión sistemática siguiendo las directrices del Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). El objetivo fue examinar el impacto de la elaboración de tesis de grado en el desarrollo de competencias en estudiantes de ciencias de la salud. Se llevaron a cabo búsquedas en bases de datos académicas para identificar estudios relevantes.
Se realizaron búsquedas en las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science. La estrategia de búsqueda incluyó términos como "competencias profesionales", "tesis de grado", "ciencias de la salud", "estrés psicofisiológico" y "percepciones de estudiantes". Las búsquedas se limitaron a estudios publicados en los últimos diez años, escritos en inglés y español. Se trabajó con un total de 30 articulos científicos.
Criterios de Inclusión y Exclusión
Los criterios de inclusión fueron:
Estudios que evaluaran el impacto de la elaboración de tesis de grado en el desarrollo de competencias en estudiantes de ciencias de la salud.
Artículos de investigación originales, revisiones sistemáticas y estudios cualitativos y cuantitativos.
Estudios publicados en revistas revisadas por pares.
Los criterios de exclusión fueron:
Artículos que no abordaran directamente el desarrollo de competencias mediante la elaboración de tesis.
Estudios no relacionados con estudiantes de ciencias de la salud.
Publicaciones en idiomas diferentes al inglés y español.
Se diseñó un formulario de extracción de datos para recoger información sobre las características del estudio, la población, los métodos, las intervenciones y los resultados. Los datos extraídos incluyeron el tipo de estudio, el número de participantes, las medidas de resultado utilizadas y los hallazgos clave.
Los datos fueron sintetizados de manera cualitativa y cuantitativa. Para los estudios cuantitativos, se calcularon los tamaños del efecto y se realizó un metaanálisis cuando fue posible. Para los estudios cualitativos, se llevó a cabo un análisis temático para identificar patrones y temas recurrentes.
La calidad metodológica de los estudios incluidos se evaluó utilizando herramientas validadas. Los estudios cuantitativos fueron evaluados con el instrumento Cochrane Collaboration’s tool for assessing risk of bias. Los estudios cualitativos fueron evaluados utilizando la herramienta Critical Appraisal Skills Programme (CASP).
Se utilizó un enfoque narrativo para presentar los resultados de la revisión sistemática. Los hallazgos se agruparon en categorías temáticas que reflejan los aspectos clave del impacto de la elaboración de tesis en el desarrollo de competencias. Se discutieron las implicaciones de los hallazgos para la práctica educativa y se identificaron áreas para futuras investigaciones.
RESULTADOS
Para sintetizar los resultados se diseñó un formulario de extracción de datos para recoger información sobre las características del estudio, la población, los métodos, las intervenciones y los resultados. Los datos extraídos incluyeron el tipo de estudio, el número de participantes, las medidas de resultado utilizadas y los hallazgos clave, ver Tabla 1.
Nro | Tipo de estudio | Número de participantes | Medidas de resultado utilizadas | Hallazgos clave |
---|---|---|---|---|
1 | Evaluación cuantitativa | 150 | Cuestionarios de autoevaluación | Evaluación positiva de competencias docentes y profesionales. |
2 | Revisión sistemática cuantitativa | N/A | Análisis de datos cuantitativos de estudios previos | Identificación de áreas clave de competencia en docentes de ciencias de la salud. |
3 | Estudio experimental | 75 | Modelo de evaluación comunicativa | Mejora en la competencia comunicativa tras la aplicación del modelo. |
4 | Estudio cualitativo | 30 | Entrevistas semiestructuradas | Factores que influyen en el profesionalismo entre los educadores. |
5 | Estudio cualitativo | 40 | Entrevistas semiestructuradas | Determinantes de las prácticas profesionales en enfermería. |
6 | Estudio experimental | 100 | Medidas psicofisiológicas y cuestionarios de satisfacción académica | Impacto significativo de la nacionalidad en la respuesta al estrés y la satisfacción académica. |
7 | Estudio experimental | 120 | Medidas psicofisiológicas durante la defensa de tesis | Efecto positivo de la doble titulación en la respuesta al estrés. |
8 | Estudio descriptivo | 50 | Encuestas de percepción | Percepciones positivas sobre la finalización de la tesis en la educación de posgrado. |
9 | Estudio descriptivo | 30 | Encuestas de percepción | Perspectivas sobre la asesoría de tesis en la educación de posgrado. |
10 | Estudio experimental | 90 | Medidas psicofisiológicas durante la defensa de tesis | Respuesta al estrés significativa en los estudiantes durante la defensa de tesis. |
11 | Estudio comparativo | 200 | Cuestionarios de actitud hacia la investigación | Influencia positiva de la escritura de tesis en la actitud hacia la investigación. |
12 | Estudio descriptivo | N/A | Análisis descriptivo de la defensa de tesis doctoral | Importancia de la defensa de tesis como parte del examen doctoral. |
13 | Estudio mixto | 150 | Análisis cualitativo y cuantitativo de la tesis de grado | Beneficios del aprendizaje-servicio en la tesis de grado en enfermería. |
14 | Estudio descriptivo | 100 | Encuestas de satisfacción y análisis cualitativo | Satisfacción y enfoque de los estudiantes hacia la tesis de grado. |
15 | Estudio descriptivo | 80 | Cuestionarios de actitud hacia la investigación | Impacto positivo de la escritura de tesis en la actitud hacia la investigación en enfermería. |
16 | Estudio descriptivo | 50 | Evaluación de habilidades de investigación | Necesidad de integrar habilidades de investigación en los programas de pregrado. |
17 | Estudio cualitativo | 60 | Entrevistas sobre expectativas de la tesis de grado | Expectativas y experiencias durante la escritura de la tesis de grado. |
18 | Estudio prospectivo | 120 | Práctica basada en la evidencia a través de la tesis de grado | Aprendizaje de práctica basada en la evidencia mediante la escritura de tesis. |
19 | Estudio descriptivo | 80 | Evaluación de competencias mediante rúbricas | Uso de rúbricas para evaluar competencias en la tesis de grado. |
20 | Estudio descriptivo | 70 | Cuestionario de supervisión de tesis | Validación del Cuestionario de Supervisión de Tesis. |
21 | Estudio pre-post | 90 | Encuestas sobre supervisión grupal | Expectativas y experiencias de la supervisión grupal en la tesis de grado. |
22 | Estudio cualitativo descriptivo | 60 | Entrevistas sobre supervisión de tesis | Factores de éxito en la supervisión de tesis de maestría. |
23 | Estudio cualitativo | 70 | Entrevistas sobre supervisión de tesis de grado | Experiencias de supervisión de tesis en estudiantes de enfermería. |
24 | Estudio descriptivo | 90 | Análisis de tesis de grado | Reflexiones sobre la elaboración de tesis de grado en enfermería. |
25 | Estudio descriptivo | 100 | Resultados de investigación en estudiantes de medicina | Producción de resultados de investigación en estudiantes de medicina. |
26 | Estudio descriptivo | 110 | Factores determinantes en la experiencia investigativa | Factores que determinan la experiencia de investigación independiente en estudiantes de medicina. |
27 | Estudio descriptivo | 130 | Desarrollo de habilidades investigativas y satisfacción | Desarrollo de habilidades y satisfacción tras proyectos de investigación obligatorios. |
28 | Estudio mixto | 100 | Barreras y facilitadores en proyectos de investigación | Barreras y facilitadores en proyectos de investigación en estudiantes de medicina. |
29 | Estudio descriptivo | 120 | Capacitación en investigación científica | Impacto de la capacitación en investigación en habilidades de adaptabilidad. |
30 | Estudio mixto | 140 | Publicación de tesis de maestría | Experiencias y procesos de publicación de tesis de maestría en estudiantes de medicina. |
Elaboración: El autor.
La Tabla 1 presenta un análisis detallado de 30 estudios que investigan el impacto de la elaboración de tesis de grado en el desarrollo de competencias en estudiantes de ciencias de la salud. Los estudios incluidos abarcan una variedad de diseños metodológicos, incluyendo evaluaciones cuantitativas, estudios cualitativos, revisiones sistemáticas, estudios experimentales y descriptivos.
Los resultados sugieren que la elaboración de tesis de grado contribuye positivamente al desarrollo de competencias profesionales y académicas. Se destacan mejoras en la competencia comunicativa, habilidades de investigación y actitud hacia la investigación, se observan factores que influyen en la respuesta al estrés durante la defensa de tesis, como la nacionalidad y la doble titulación. La implementación de prácticas basadas en la evidencia y el uso de rúbricas para la evaluación también se mencionan como beneficios adicionales. Estos resultados subrayan la importancia de la elaboración de tesis de grado en los programas de educación universitaria en ciencias de la salud para fomentar un desarrollo integral y preparar a los estudiantes para desafíos profesionales futuros.
En la Figura 1, se ilustran las competencias en estudiantes de ciencias de la salud mediante la elaboración de tesis de grado, obtenidas del procesamiento analítico de la información.
Partiendo de la Figura 1, se describen las competencias en estudiantes de ciencias de la salud mediante la elaboración de tesis de grado. Por consiguiente, la elaboración de tesis de grado en ciencias de la salud constituye un proceso educativo que trasciende la mera adquisición de conocimientos. Este proceso fomenta el desarrollo de competencias clave esenciales para la práctica profesional y el avance académico. A continuación, se detallan las principales competencias desarrolladas a través de la revisión sistemática:
Pensamiento crítico: El pensamiento crítico se establece como una competencia fundamental intensamente cultivada durante la elaboración de una tesis. Los estudiantes aprenden a analizar, evaluar y sintetizar información de manera objetiva y lógica. Esta habilidad es crucial para abordar problemas complejos y formular hipótesis bien fundamentadas. A través de la investigación, los estudiantes deben evaluar la validez de las fuentes de información, identificar sesgos y realizar análisis rigurosos, mejorando así su capacidad para tomar decisiones informadas basadas en evidencia científica.
Habilidades de comunicación: La capacidad de comunicarse eficazmente se fortalece significativamente durante la elaboración de la tesis. Los estudiantes deben presentar sus ideas y hallazgos de manera clara y coherente, tanto de forma oral como escrita. La redacción de la tesis requiere un estilo académico preciso y la capacidad de argumentar de manera convincente, la defensa de la tesis ante un comité evaluador permite a los estudiantes practicar y perfeccionar sus habilidades de presentación oral y manejo de preguntas, lo cual es vital en su futura práctica profesional y académica.
Capacidades de investigación: La tesis de grado es, inherentemente, un ejercicio de investigación. Los estudiantes desarrollan habilidades para diseñar, conducir y analizar investigaciones científicas. Aprenden a formular preguntas de investigación, seleccionar metodologías apropiadas, recopilar y analizar datos, y extraer conclusiones válidas. Estas capacidades son esenciales para contribuir al cuerpo de conocimientos en el campo de la salud y para implementar prácticas basadas en evidencia en su futura carrera.
Gestión del estrés: La elaboración de una tesis puede ser un proceso estresante, especialmente durante la fase de defensa. Sin embargo, este estrés también ofrece una oportunidad para que los estudiantes desarrollen habilidades de gestión del estrés. Aprender a manejar y reducir el estrés es crucial para mantener la salud mental y el bienestar durante el proceso de investigación y en su práctica profesional. Los estudiantes aprenden técnicas de manejo del tiempo, planificación y técnicas de relajación que les ayudan a mantenerse enfocados y productivos bajo presión.
Práctica basada en la evidencia: La práctica basada en la evidencia es una competencia central reforzada durante la elaboración de la tesis. Los estudiantes aprenden a integrar la mejor evidencia disponible con su experiencia clínica y los valores del paciente en la toma de decisiones. Esta competencia asegura que las intervenciones y tratamientos implementados sean efectivos y estén respaldados por la mejor evidencia científica. La capacidad de buscar, interpretar y aplicar evidencia científica es fundamental para una atención de alta calidad y mejorar los resultados de salud.
Desarrollo profesional: El desarrollo profesional continuo es vital en el campo de la salud. La elaboración de una tesis fomenta una mentalidad de aprendizaje permanente y mejora de habilidades. A través de este proceso, los estudiantes se mantienen actualizados con los últimos avances y mejores prácticas en su campo. La tesis también puede abrir oportunidades para participar en conferencias, publicar en revistas académicas y colaborar con otros profesionales, enriqueciendo su desarrollo profesional y permitiéndoles contribuir de manera significativa a su campo de estudio.
DISCUSIÓN
El desarrollo del pensamiento crítico es una competencia cultivada en la elaboración de tesis. La capacidad de analizar, evaluar y sintetizar información de manera objetiva y lógica es fundamental para abordar problemas complejos y formular hipótesis fundamentadas. La evaluación de las competencias docentes subraya la importancia de estas habilidades en la formación de educadores efectivo.1 La revisión sistemática identifica áreas clave de competencia en docentes de ciencias de la salud, enfatizando la interrelación entre la formación de los profesores y el desempeño de los estudiantes.2
Las habilidades de comunicación, tanto orales como escritas, son vitales para la presentación de resultados de investigación y la defensa de tesis. La evaluación de la competencia comunicativa mejora significativamente tras la aplicación de un modelo específico de evaluación.3 Esto es crucial no solo para la defensa de la tesis, sino también para la futura práctica profesional, donde la comunicación clara y efectiva es esencial.
La capacidad de llevar a cabo investigaciones científicas rigurosas es una habilidad indispensable desarrollada durante la tesis. Los estudiantes aprenden a diseñar, conducir y analizar investigaciones, lo que es fundamental para contribuir al cuerpo de conocimientos en el campo de la salud. Las percepciones positivas sobre la finalización de la tesis y la asesoría recibida subrayan la importancia de estas capacidades para la educación de posgrado en higiene dental. 8,9
La respuesta al estrés psicofisiológico durante la defensa de la tesis es un aspecto crítico que impacta el rendimiento académico. Factores como la nacionalidad y la doble titulación influyen significativamente en la respuesta al estrés de los estudiantes. 6,7 Estos hallazgos subrayan la necesidad de estrategias efectivas de gestión del estrés para mantener la salud mental y el bienestar de los estudiantes durante el proceso de investigación y en su futura práctica profesional.
La capacidad de integrar la mejor evidencia disponible con la experiencia clínica y los valores del paciente es una competencia central reforzada durante la elaboración de la tesis. La escritura de tesis ayuda a los estudiantes a aprender y aplicar prácticas basadas en la evidencia, lo cual es fundamental para proporcionar una atención de alta calidad y mejorar los resultados de salud. 18
El desarrollo profesional continuo es vital en el campo de la salud. La elaboración de una tesis fomenta una mentalidad de aprendizaje permanente y mejora de habilidades. La participación en conferencias, la publicación en revistas académicas y la colaboración con otros profesionales enriquecen el desarrollo profesional de los estudiantes y les permiten contribuir de manera significativa a su campo de estudio. Se destacan los beneficios del aprendizaje-servicio y la satisfacción de los estudiantes hacia la tesis de grado en enfermería. 13,14
CONCLUSIONES
La elaboración de tesis de grado en ciencias de la salud constituye un proceso educativo integral que desarrolla seis competencias críticas necesarias para la práctica profesional. Desde el pensamiento crítico y las habilidades de comunicación, hasta la gestión del estrés y la práctica basada en la evidencia, cada competencia se potencia y complementa mutuamente. Este desarrollo integral prepara a los estudiantes no solo para enfrentar los desafíos actuales de la práctica profesional, sino también para contribuir de manera significativa al avance de la ciencia y la salud pública. La inclusión de la tesis como parte integral de los programas educativos es, por tanto, fundamental para el desarrollo de profesionales competentes y bien preparados en el campo de la salud.