SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número16Efectividad de la educación en salud para la prevención de diabetes en adultos mayoresMobbing laboral y síndrome del intestino irritable: Un estudio en servidores públicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida

versión On-line ISSN 2610-8038

Salud y Vida vol.8 no.16 Santa Ana de Coro dic. 2024  Epub 03-Dic-2024

https://doi.org/10.35381/s.v.v8i16.4145 

Original Breve

Impacto de la atención primaria en la salud mental de pacientes con trastornos de ansiedad

Impact of primary care on the mental health of patients with anxiety disorders

Yomara Alexandra Gavilanes-Carrión1 
http://orcid.org/0009-0000-7100-1789

Lorena María Loor-Alvarado2 
http://orcid.org/0000-0003-2851-0742

Katherine Monserrate Villacreses-Merino3 
http://orcid.org/0009-0004-6023-2716

María Monserrate Cantos-Sánchez4 
http://orcid.org/0009-0002-7935-4110

1Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Manta, Ecuador. yomara.gavilanes@unesum.edu.ec

2Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Manta, Ecuador. lorena.loor@unesum.edu.ec

3Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Manta, Ecuador. katherine.villacreses@unesum.edu.ec

4Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Manta, Ecuador. maria.cantos@unesum.edu.ec


RESUMEN

Objetivo:

Analizar el impacto de la atención primaria en la salud mental de pacientes con trastornos de ansiedad.

Método:

Se apoyó en el enfoque cuantitativo, recurriendo a la tipología documental-bibliográfica, lo que permite establecer el análisis del objeto de estudio. El diseño fue de dos tipos: descriptivo y documental.

Resultados:

Los pacientes con enfermedades crónicas reportaron niveles elevados de estrés, ansiedad y depresión.

Conclusión:

La atención primaria es esencial para el manejo de los trastornos de ansiedad, no solo por su accesibilidad, sino también por su capacidad para integrar la salud mental en el cuidado general del paciente. Mejorar la formación de los profesionales y fomentar la colaboración entre servicios.

Descriptores: Atención primaria; salud mental; ansiedad

ABSTRACT

Objective:

It was to analyze the impact of primary care on the mental health of patients with anxiety disorders.

Method:

It was based on the quantitative approach, resorting to the documentary-bibliographic typology, which allows the analysis of the object of study to be established. The design was of two types: descriptive and documentary.

Results:

Patients with chronic illness reported elevated levels of stress, anxiety and depression.

Conclusion:

Primary care is essential for the management of anxiety disorders, not only because of its accessibility, but also because of its ability to integrate mental health into general patient care. Improve the training of professionals and encourage collaboration between services.

Descriptors: Primary care; mental health; anxiety

INTRODUCCIÓN

La atención primaria desempeña un papel fundamental en la mejora de la salud mental de los pacientes con trastornos de ansiedad. Al ofrecer un acceso temprano, un tratamiento integral y una atención coordinada, los profesionales de la salud en atención primaria pueden ayudar a estos pacientes a recuperar su bienestar. En este sentido, la detección, el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos de ansiedad dependen de la atención primaria. Los profesionales de la salud en este nivel tienen una oportunidad única de intervenir tempranamente y mejorar significativamente la calidad de vida de quienes padecen estos trastornos, al ser el primer punto de contacto para muchos pacientes. “La depresión y la ansiedad son las patologías psiquiátricas más frecuentes en la población general” 1. Es crucial brindar una atención integral al paciente, ya que una estancia prolongada en el hospital puede provocar trastornos de ansiedad y depresión 2.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud 3, se menciona y describe lo siguiente:

  • Los trastornos de ansiedad son los trastornos mentales más comunes del mundo: En 2019 afectaron a 301 millones de personas.

  • Afectan más a las mujeres que a los hombres.

  • Sus síntomas suelen aparecer durante la infancia o la adolescencia.

  • Existen tratamientos muy eficaces para este tipo de trastornos.

  • Aproximadamente una de cada cuatro personas con un trastorno de ansiedad recibe tratamiento para esa afección.

Los trastornos mentales se encuentran en los primeros lugares de la carga de la enfermedad, lo que satura los servicios de salud y requiere recursos humanos y financieros debido a su alta prevalencia y baja letalidad 4. El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es el segundo trastorno mental más frecuente dentro de los trastornos ansiosos, después de la depresión. La relación entre la ansiedad y los trastornos depresivos es clínica y fisiopatológica 5. En los servicios de salud, las personas con sufrimiento mental reciben una atención principalmente farmacológica que busca eliminar el problema de inmediato mediante la terapia farmacológica 6. En este orden, se destaca lo planteado por la OMS, la cual ha destacado que los factores psicosociales y ambientales afectan la salud mental individual y comunitaria 7. Además, los problemas de salud mental son prevalentes y a menudo no reciben tratamiento. En cuanto a los trastornos de ansiedad, la prevalencia oscila entre 11% a 25% y sólo el 33% de los diagnosticados llega a recibir tratamiento en APS 8.

De acuerdo con los planteamientos formulados por los investigadores, se establece como objetivo general analizar el impacto de la atención primaria en la salud mental de pacientes con trastornos de ansiedad.

MÉTODO

El método que se desarrolla en la presente investigación se apoya en el enfoque cuantitativo, recurriendo a la tipología documental-bibliográfica, lo que permite establecer el análisis del objeto de estudio, con el propósito de describir el tema abordado9. El diseño de la investigación fue de dos tipos: descriptivo y documental. Mediante el diseño descriptivo se observan, describen y fundamentan los aspectos de un fenómeno de estudio, sin manipular variables ni establecer relaciones causa-efecto10. La investigación documental implica el análisis e interpretación de las fuentes primarias. El material abordado se conformó por investigaciones científicas, trabajos arbitrados.

Criterios de Inclusión:

  • Artículos originales.

  • Artículos relacionados con el tema abordado tanto en el idioma español, como en el idioma inglés.

Criterios de exclusión:

  • Artículos no relacionados con el tema.

RESULTADOS

Dado que es el primer punto de contacto para la mayoría de los pacientes con trastornos de ansiedad, la atención primaria juega un papel crucial en su salud mental. La integración de la salud mental en la atención primaria se basa en un enfoque comunitario que busca fomentar la prevención y el tratamiento accesibles. Este modelo no solo facilita el acceso a servicios de salud mental, sino que también busca empoderar a los pacientes. En estudios realizados se refleja, que los pacientes con enfermedades crónicas reportaron niveles elevados de estrés, ansiedad y depresión, lo que tiene un impacto negativo en su calidad de vida y en su capacidad para manejar su enfermedad. Por lo tanto, se recomienda la implementación de programas de intervención psicosocial que aborden estas necesidades y fomenten la salud mental de los pacientes crónicos 11.

En este sentido, la Red de Atención Psicosocial (RAPS) y hospitales psiquiátricos especializados, entre otras pautas de apoyo, señalan la necesidad de producir y tomar medidas para promover la discusión sobre los derechos humanos de las personas con sufrimiento psíquico. Es esencial confirmar científicamente la eficacia de los servicios que reemplazan al manicomio, incluyendo la atención a la salud mental 12.

Se indican algunas cifras que destacan la gravedad de la enfermedad, cerca de 23% de los problemas de salud medidos como carga de enfermedad, son debidos a depresión, abuso de alcohol, trastornos de ansiedad, entre otros. En segundo lugar, con un 9%, se encuentra el grupo de las lesiones (suicidio, homicidio, violencia intrafamiliar, y accidentes) 13.

Por lo tanto, una de las ventajas más importantes de la atención primaria es la detección temprana. Los profesionales de la salud en este nivel están capacitados para identificar los síntomas de ansiedad, incluso si se manifiestan de manera discreta o se enmascaran por otros problemas de salud.

DISCUSIÓN

La atención primaria también facilita el acceso a tratamientos farmacológicos y psicológicos, los centros de atención primaria están geográficamente más cerca de las comunidades, lo que permite a los pacientes recibir tratamiento de manera más conveniente y oportuna. Esto es particularmente importante para las personas. En tal sentido, los sentimientos que incluyen aspectos fisiológicos y psicológicos, como el estado emocional en el que el paciente presenta activación fisiológica, así como elementos cognitivos como aprensión, culpa y sensación de desastre inminente, se conocen como ansiedad 14.

Por consiguiente, la atención primaria juega un papel importante en la reducción del estigma asociado con los trastornos de ansiedad, además de los beneficios clínicos. Los profesionales de la salud pueden ayudar a los pacientes a sentirse más cómodos al hablar sobre sus problemas y buscar el tratamiento que necesitan al normalizar la búsqueda de ayuda y proporcionar un entorno de apoyo.

Es importante, destacar que las personas mentalmente sanas se caracterizan por:

  • Estar satisfechas consigo mismas.

  • Se sienten a gusto con otras personas.

  • Enfrentan los problemas a medida que se presentan 15.

Es fundamental reconocer y fortalecer el papel de la atención primaria en la salud mental y garantizar que todos tengan acceso a los servicios que necesitan para vivir una vida plena y saludable.

CONCLUSIONES

La atención primaria es esencial para el manejo de los trastornos de ansiedad, no solo por su accesibilidad, sino también por su capacidad para integrar la salud mental en el cuidado general del paciente. Mejorar la formación de los profesionales y fomentar la colaboración entre servicios puede resultar en un manejo más efectivo y en una reducción del estigma asociado con los trastornos mentales. Esto es fundamental para garantizar que los pacientes reciban la atención que merecen.

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

REFERENCIAS

1. Aranda-Paniora F. Depresión y ansiedad en cuidadores primarios en el Instituto Nacional de Salud del Niño. [Depression and anxiety in primary caregivers at the National Institute of Children's Health]. An. Fac. med. 2017;78(3):277-280. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i3.13758 [ Links ]

2. Noguera Mónica B, Guggiari Bruno I, Acosta L. Predisposición para el desarrollo de trastornos de ansiedad y depresión en pacientes con hospitalización prolongada. [Predisposition to the development of anxiety disorders and depression in patients with prolonged hospitalization]. Rev. cient. cienc. salud. 2020;2(1):10-17. https://doi.org/10.53732/rccsalud/02.01.2020.10. [ Links ]

3. Organización Mundial de la Salud. Trastornos de ansiedad. [Anxiety disorders]; 2023. https://n9.cl/qihogLinks ]

4. Vargas Terrez B, Villamil Salcedo V. La salud mental y la atención primaria en México. Experiencias de un modelo de atención colaborativa. [Mental health and primary care in Mexico. Experiences of a collaborative care model]. Salud Ment. 2016;39(1):3-9. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2015.062 [ Links ]

5. Arango Dávila C, Rincón Hoyos H. Trastorno depresivo, trastorno de ansiedad y dolor crónico: múltiples manifestaciones de un núcleo fisiopatológico y clínico común. [Depressive disorder, anxiety disorder, and chronic pain: multiple manifestations of a common pathophysiological and clinical core]. Rev. Colomb. Psiquiatr. 2018;47(1):46-55. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.10.007 [ Links ]

6. Oliveira Friestino JK, Luzardo AR, Gralak ÉZ, Gass LS, Zambrano Guimarães PG, Barbato PR. El perfil de usuarios de benzodiazepinas en servicios de atención primaria de la salud de la ciudad de Chapecó, Santa Catarina, Brasil [Profile of benzodiazepine users attending primary healthcare services in the city of Chapecó, Santa Catarina, Brazil]. Salud colect. 2020;16:e2495. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2020.2495 [ Links ]

7. Palacios Gálvez M, Morales Marente E, Iáñez Domínguez A, Luque eRibelles V. Impacto de los grupos socioeducativos de atención primaria en la salud mental de las mujeres. [Impact of socio-educational primary care groups on women's mental health]. Gaceta Sanitaria. 2021;35(4):345-351. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.02.005 [ Links ]

8. Contreras Carmona P, Cuba Fuentes M. Abordaje de patologías mentales en la consulta ambulatoria mediante el modelo TOPIC psicos. [Approach to mental pathologies in outpatient clinics using the TOPIC psycho model]. Acta méd. Perú. 2017;34(1):61-65. https://n9.cl/d0dasLinks ]

9. Hernández R, Fernández C, y Baptista M. Metodología de la Investigación [Investigation Methodology] (6ta. ed.). México: McGraw-Hill; 2014. https://n9.cl/t6g8vhLinks ]

10. Sousa VD, Driessnack M, Mendes I. An overview of research designs relevant to nursing: Part 1: quantitative research designs. Rev. Latinoamericana de Enfer. 2007;15(3),502-507. https://doi.org/10.1590/S0104-11692007000300022 [ Links ]

11. Mejía Aldaz JV, Yugsi Toapanta AD, Guamán Guamán JA, Donoso Noroña RF. Influencia de la salud mental en la calidad de vida de pacientes crónicos. [Influence of mental health on the quality of life of chronically ill patients]. Salud y Vida. 2024;8(1):233-40. https://n9.cl/qk9v8Links ]

12. Cordeiro GFT, dos Santos TM, Ferreira RG, Guljor APF, Peters AA, Peres MAdA. Protocolos para atendimento de saúde mental na atenção primária: subsídios para transformação da assistência. Cogitare Enferm. 2022;27:e82680. https://doi.org/10.5380/ce.v27i0.82680 [ Links ]

13. Cohen H. La ley de salud mental en Argentina. [Mental health law in Argentina]. Medic. (B. Aires). 2022;82(5):760-763. https://n9.cl/8ckifLinks ]

14. García-Hernández E, López-Guevara S, Cano-Fajardo L, Ávila-Medina M, Duran-Badillo T, Ponce-Martínez D. Diferencias en la ansiedad y depresión por variables contextuales en mujeres con cáncer de mama. [Differences in anxiety and depression by contextual variables in women with breast cancer]. Act. Psi. 2020;34(129):109-118. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v34i129.38620 [ Links ]

15. Rodríguez López T, Salgueiro Labrador L. Salud Mental Integral y Atención Primaria de Salud en Pinar del Río. [Comprehensive Mental Health and Primary Health Care in Pinar del Río]. Rev Cienc. Méd. 2019;23(6):799-809. https://n9.cl/y6x17Links ]

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

Recibido: 15 de Marzo de 2024; Revisado: 23 de Mayo de 2024; Aprobado: 15 de Junio de 2024; Publicado: 01 de Julio de 2024

CONFLICTO DE INTERÉS:

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons