SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número4Educación para la paz: estado del arte de cultura de paz, discusión de las teorías y producción científicaMejoramiento de la identidad visual para emprendedores índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas

versión On-line ISSN 2665-0169

Prohominum vol.5 no.4 Villa de Cura dic. 2023  Epub 12-Feb-2024

https://doi.org/10.47606/acven/ph0213 

Artículo de Revisión

Estrategias para fortalecer el pensamiento crítico en estudiantes de educación superior. Un estudio de revisión

Strategies to strengthen critical thinking in higher education students. A review study

Militza Novoa Seminario1  * 
http://orcid.org/0000-0002-5456-9003

Mario Luciano Sandoval Rosas2 
http://orcid.org/0000-0002-3316-121X

1Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Piura”- Perú. E-mail: militza_06082010@hotmail.es

2Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Piura”- Perú. E-mail: malusaro_23@hotmail.com


RESUMEN

La educación en América latina, especialmente en el Perú, urge observarla desde un ángulo diferente para su intervención y así alcanzar el logro del enfoque por competencias donde el fortalecimiento de la criticidad es indispensable en la formación académica en educación superior. Es allí donde surgió la presente investigación que tuvo como propósito describir las estrategias situadas para fortalecer el pensamiento crítico en estudiantes de educación superior. La metodología empleada responde a una investigación documental de tipo monográfica de nivel descriptivo. Donde se estudiaron diferentes documentos en línea con las palabras claves: educación superior, pensamiento crítico, estrategias situadas. Estos documentos responden a tesis, artículos científicos y documentos oficiales del gobierno del Perú. Vale destacar el surgimiento de las estrategias situadas, donde el trabajo realizado por los docentes conduce al éxito de los aprendizajes llevándolos de un nivel significativo a otro denominado aprendizaje significativo sostenible, haciendo presencia el aprendizaje basado en: investigación, problemas, casos y proyectos identificados en las literaturas académicas diversas como aprendizaje baso en problemas (ABP), aprendizaje basado en la investigación (ABI), el aprendizaje basado en el análisis y estudio de casos (ABAC), y el aprendizaje mediante proyectos (ABPro), En conclusión se puede decir que es importante que los estudiantes desarrollen mejor su capacidad de procesar la información, emitir juicios de valor y enriquecer su poder de criticidad para sí dar solución a los problemas. Por ende, se está llegando a cumplir con los estándares del pensamiento crítico para el nivel superior.

Palabras clave: educación superior; pensamiento crítico; estrategias situadas

ABSTRACT

Education in Latin America, especially in Peru, urgently needs to be observed from a different angle for intervention and thus achieve the achievement of a competency-based approach where the strengthening of criticality is essential in academic training in higher education. This is where the present research arose, the purpose of which was to describe the strategies situated to strengthen critical thinking in higher education students. The methodology used responds to a monographic documentary research of a descriptive level. Where different online documents were studied with the key words: higher education, critical thinking, situated strategies. These documents respond to theses, scientific articles and official documents of the government of Peru. It is worth highlighting the emergence of situated strategies, where the work carried out by teachers leads to the success of learning, taking it from a significant level to another called sustainable meaningful learning, making presence of learning based on: research, problems, cases and projects identified in diverse academic literatures such as problem-based learning (PBL), inquiry-based learning (ABI), learning based on analysis and case study (ABAC), and project-based learning (ABPro), In conclusion it can be said that it is important for students to better develop their ability to process information, make value judgments and enrich their power of criticality to provide solutions to problems. Therefore, the standards of critical thinking for the higher level are being met.

Keywords: Higher education; critical thinking; situated strategies

INTRODUCCIÓN

La educación mundialmente requiere de acciones pedagógicas que conlleven a la praxis de diversidad de desafíos, entre los que sobresalen los académicos, ello supone que el maestro debe involucrase con el quehacer educativo, por ende, interactuar con los estudiantes. Resulta una necesidad imperante, asimismo la renovación y selección infatigable de estrategias de intervención en los procesos de formación académica y humana (Núñez et al., 2020).

Las aportaciones al trabajo que se desarrolla en educación a nivel internacional son variadas, ante ello la concordancia con Bransford & Stein Barry (1993) citado por Calleja González (2016), reafirma que la enseñanza de los docentes en las aulas debe estar encaminada en fortalecer el pensamiento crítico a través de destrezas de enseñanza, el pensar crítico permite que el estudiante analice críticamente y amplíe el panorama del problema visualizando la posible solución, llevándolo a que tome decisiones de soluciones a sus necesidades, asumir un juicio crítico y cuestionar el conocimiento haciendo uso de la investigación desde la identificación de problemas y procesar en forma autónoma. La UNESCO (2020), alerta que en los estudiantes existe una menor presencia de reflexión y evaluación sobre los textos, habilidad indispensable en estos tiempos para el desarrollo del pensamiento crítico, dado a que están más expuestos a contenidos con información inexacta o sesgada, especialmente en internet.

Por su parte Piaw (2014), sus primeros estudios fueron inconsistente al pensar crítico, frente a ello se logró visualizar un nuevo propósito de vinculación entre el pensar críticamente y el nivel de atención de los estudiantes. La muestra se conformó con 144 estudiantes quienes indicaban tener una capacidad positiva de pensar y ser creativos. Emplearon dos tipos de instrumentos como la prueba sencilla CREATIVE-CRITICALS, obteniendo resultados relevantes como la capacidad de prestar atención y el ser crítico eran destacables, pero en menor presencia la atención con estudiantes menos creativos y creatividad.

El desarrollo del pensamiento crítico debe partir desde los primeros años de vida académica de tal manera que al llegar a la educación superior no se tengan problemas en su aplicación en la vida adulta, es acción que emerge en un ámbito para dar solución a conflictos y la interrelación con los demás (Anta et al., 2019). Por lo tanto, se requiere de intervenciones pedagógicas adecuadas para el incremento del pensamiento crítico desde la formación inicial del futuro docente, en ese sentido se evidencia la imperiosa necesidad de incorporar en las aulas de la educación superior estrategias pedagógicas con nuevos enfoques que sirvan para paliar las carencias de la enseñanza tradicional (Rodríguez, 2018).

En relación a lo planteado por Dewey (1978) citado por Ruiz (2013) en donde se esclarece que el propósito del pensar está fundado en la creación de hábitos, asumiendo de esta forma una postura metodológica. Así mismo a través de la presentación de su ensayo “Cómo aclara nuestras ideas” manifestó su cuestionamiento y punto de vista sobre su invitación educativa basada en la concepción del aprender haciendo («learning by doing»). Siguiendo esta misma línea, lo descrito por Sumiacher (2011) recuerda lo que Lipman estable acerca de ausencia del pensamiento complejo en la comunidad académica de estudiante; de indagación y menoscabo del juicio de los conocimientos grupales.

Así mismo se destaca que las estrategias forman parte del que hacer pedagógico para el fortalecimiento de los aprendizajes y mejora de la enseñanza. siendo así las estrategias situadas de gran relevancia ya que responden a la teoría del aprendizaje desarrollada por el enfoque socio constructivista de Vygostky según lo interpreta Carrera & Mazzarella (2001).

Están definidas como aquella invitación pedagógica que se bosqueja y estructura con el objetivo de suscitar aprendizajes situados, considerando a la experticia y la experiencia, reales y fidedignos en los estudiantes, que les admita desplegar destrezas y capacidades muy parecidas o iguales a las que se encuentran en contextos de la vida cotidiana o profesional, según su transcurrir académico en la básica (inicial, primaria, secundaria) o superior (Díaz & Arceo, 2003).

En el quehacer pedagógico de los docentes debe estar orientado en fortalecer el pensamiento crítico a través de estrategias de enseñanza situadas, el pensar críticamente produce que el estudiante tome decisiones, dé soluciones a sus necesidades, asumir un juicio crítico y cuestionar el conocimiento haciendo uso de la investigación desde la identificación de problemas y procesar en forma autónoma (Bransford & Stein, Barry, 1993).

En Perú, los organismos de gestión privada y pública implementa sistemáticamente un modelo educativo por competencias, en cumplimiento de la nueva ley que está dirigida a las escuelas e institutos de educación superior Nº 30512 (Congreso de la República del Perú, 2016), las demandas de nuevas políticas en Institutos de Formación Docente, que entre sus principios tiene el espíritu crítico y la investigación; es así que Reupo (2015), reconoce que las instituciones han desarrollado una serie de estrategias didácticas para que el estudiante logre la resolución de problemas, las estrategias situadas resultan ser las más usadas y consienten en el estudiante el desarrollo del pensamiento crítico, siendo importante el rol del docente como facilitador del aprendizaje; a pesar de los avances que se han tenido se continua con los problemas en los estudiantes.

La dirección de educación superior pedagógica del Ministerio de Educación del Perú, implementa desde el año 2018, el programa de fortalecimiento de capacidades para docentes de escuela de educación superior pedagógica. Una de las competencias a fortalecer, es que los docentes promuevan el pensamiento crítico. Parten de la realidad, que el 67% de los docentes investigados no enseñan a pensar en forma crítica a sus estudiantes, a nivel nacional un gran porcentaje de los docentes de educación superior pedagógica mecanizan y teorizan el contenido (MINEDU-FID, 2019).

En la región Piura, el Proyecto Educativo Regional (COPARE. et al., 2016) señala como objetivo estratégico, una educación superior que fomente la investigación. Diagnostica que los docentes de la escuela de educación superior pedagógica Piura deben incentivar la investigación. La investigación es una estrategia de enseñanza situada, solo el 30% de los docentes promueven una enseñanza centrada en la realidad, esto significa que el memorismo mecánico sigue siendo una práctica conductista de mayor preferencia que estos tiempos, ya no es pertinente (Véliz, 2017).

Ante ello se percibe el desinterés que muestran algunos de los docentes en no promover actitudes críticas, teniendo como resultado respuestas pobres, simples o cortas y sin un fundamento crítico. El estudio se justificó dado que parte de las teorías científicas que intentan sustentar el pensamiento crítico y su desarrollo en edad temprana (Dewey, 1989), hay que destacar la formación de este mismo, pero en edades madurativas, done se trabaja sobre el fortalecimiento de la criticidad cognitiva en los alumnos de educación superior, con la tarea de superar sus limitaciones y carencias, este rigor científico revisado permite entender el problema analizado.

Es así el surgimiento del presente estudio de investigación, que la necesidad de fortalecer el pensamiento crítico en las estudiantes del nivel superior, dado que se evidencia un escaso desarrollo e insuficientes estrategias para su fortalecimiento. Haciendo énfasis que es más pertinente fortalecerlo en ciclo iniciales que en los finales de la carrera.

Por ende, el objetivo general, es describir las estrategias situadas para fortalecer el pensamiento crítico en estudiantes de educación superior. La metodología empleada responde a una investigación documental de tipo monográfica de nivel descriptivo.

Donde se estudiaron diferentes documentos en línea con las palabras claves: educación superior, pensamiento crítico, estrategias situadas. Estos documentos responden a tesis, artículos científicos y documentos oficiales del gobierno del Perú.

DESARROLLO

El desarrollo de diversas investigaciones ha contribuido al estudio del pensamiento crítico y su relevancia en la formación superior para el logro de las competencias de aprendizaje y, por otro lado, otras investigaciones sobre las estrategias situadas para desarrollar el pensamiento crítico, las cuales se han realizado en nuestra nación, como en otros espacios académicos internacionales.

En relación a lo manifestado por Flores (2016), se puede constatar la urgencia que se tiene de atender a los estudiantes de la era de la globalización, buscando en estos mismo el surgimiento de cambios cognitivos que dejen evidencias del razonar y criticar, llegando a empoderar no solo el contexto académico en el que se desarrollan sino también en las constantes trasformaciones sociales inmersas en la vida diaria.

Desde la visión epistemológica, en la literatura especializada se puede inferir que los estudios sobre la génesis del pensamiento crítico en los procesos formativos nos remontan, como lo han mostrado Tamayo et al. (2015), y Martín-García & Barrientos Bradasic Ó (2010), a revisiones historiográficas en la filosofía, dado que según los autores aquellas personas que se dediquen a filosofar ha de ser, por naturaleza, un ser crítico si pretende emprender un camino serio en la búsqueda del conocimiento.

Las corrientes filosóficas alemanas de Habermans (Sánchez, 2015) asume la posición crítica que lo conduce a la transformación de la realidad, contradiciendo lo técnico, como un pensamiento rígido que solo prioriza los fines y obvia los procesos. Más adelante se va posicionando el enfoque crítico reflexivo. Lo crítico para actuar y lo reflexivo para asumir compromisos, el pensamiento crítico, es una respuesta de aquel pensamiento ilógico e irracional. El juicio racional, es un componente importante de razonar bien y críticamente (Facione, 2020). Las habilidades que se requieren actualmente para desenvolverse de manera éxitos en la vida, están relacionadas con el desarrollo de diferentes razonamientos, el pensamiento crítico es necesario e importante en un mundo tan exigente como el actual.

Es por ello que los jóvenes de hoy requieren de su fortalecimiento de tal manera que les permita hacer frente a la problemática de su vida académica como su vida cotidiana. Las conceptualizaciones del pensamiento crítico son diversas, un primer grupo de autores orientado hacia la acción de argumentación y otro grupo orientado hacia la propuesta de la teoría de la acción, está última propuesta convierte a la argumentación en un medio para comprender la realidad (Saiz & Férnandez, 2012). Como lo señala Rivadeneira (2017), el pensamiento crítico “habla” con la realidad y ello constituye hoy el eje fundamental de la educación, donde se abordan dificultades o se trazan objetivos que se intentan resolver o alcanzar en un contexto determinado, el pensamiento crítico es considerado por Ennis (2011), Bensley y Spero (2014) y De Corte (2015), como un proceso cognitivo complejo, donde prevalece la razón sobre las otras superficies del pensamiento que se impulsan desde la práctica más aun cuando el sujeto está activo y se enfrenta a un problema visualizando las posibles resoluciones (Bernal et al., 2019). Por su parte Facione (2020), asevera que el pensamiento crítico es una reflexión autorregulada relacionándose directamente con la interpretación, el análisis, la evaluación y la inferencia, por lo tanto, es forzoso para enunciar un juicio. Cuando el sujeto congrega bastante evidencia sobre un tema, la razona y consuma acerca con la postura que debe de tomar.

En definitiva, se asevera que el pensamiento crítico es decisivo para la toma de decisiones. En esta misma línea Paul & Elder (2003) señalan al pensamiento crítico como el proceso mediante el cual el sujeto examina y evalúa su propio pensamiento con el propósito de perfeccionarlo. En concordancia a los dos autores, se concluye que el a vivar el pensamiento crítico a través de la enseñanza socrática, que es la cualidad más añeja y activa que existe.

El acto de pensar es inherente en el ser humano, todos pensamos, aun así, existe diferencias muy marcadas entre todos; es allí que el pensar críticamente se posiciona como la habilidad de orden superior. En estos tiempos de la revolución del conocimiento, los sistemas educativos de nivel superior universitario y no universitario, requieren formar estudiantes que aprendan a pensar (García et al., 2020). Ubicar la génesis del pensamiento crítico, podemos remontarnos a los planteamientos de los enfoques socio constructivistas del aprendizaje. En el aporte de Vendrell & Rodriguez (2020), se puede dar respuesta a las complicaciones que manifiesta los sistemas educativos en la formación de sus estudiantes, esto recae en la inexactitud de una idea relacionado y compartida sobre pensar crítico.

El pensamiento crítico en el campo de la educación se enmarca en el modelo de las competencias, el Minedu y la formación inicial docente (FID), en el Currículo Nacional, reconoce que la práctica pedagógica de los docentes debe promoverlo (MINEDU-FID 2019), distinguiéndolo como una actividad transversal en las diversas áreas y disciplinas, desplegando una o más competitividades propias, contribuyendo a la transmisión de conocimientos y habilidades en nuevas áreas, permitiendo a las personas la fácil adaptación frente a diversas circunstancias.

El sujeto crítico no es que está disconforme mucho menos quien elabora las ofensivas solo para deshonrar, sino el que analiza colocando en lienzo de juicio entre lo que se dice o se hace, estableciendo argumentos a sus opiniones y dando alternativas, por lo que se compone en un convertidor de la realidad. Es relevante distinguir que en educación el aspecto cognitivo criterial ayuda a conservar cierto grado de competencia entre los alumnos, contribuyendo de esta manera a que se mantenga un grado competitividad, así como también le da asistencia a centrarla en procesos creativos y críticos para la conquista de decisiones en la vida escolar y cotidiana. Teniendo como objetivo el fortalecimiento de la actividad mental del estudiante y su independencia, su plasticidad y el dominio de habilidades que le consientan adoptar un estilo de vida, que luego trascienda en su vida personal y profesional (Chiappe & Cuesta, 2013)

En cuanto a la dimensión evaluación del pensamiento crítico, para tener un buen razonamiento es necesario acompañar el pensamiento y así para certificar que ha desarrollado los criterios intelectuales básicos a saber: claridad, exactitud, precisión, relevancia, profundidad, amplitud, lógica, importancia y justicia. A lo manifestado en sus artículos Facione (2007), Saiz & Fernández (2008) y Paul y Elder (2005), estos autores consideran en esta dimensión indicadores como el arte de preguntar y buscar soluciones, razonamiento y creatividad. El nivel de criticidad en los estudiantes se ve afectado precisamente a la ausencia de estas estrategias, normalmente investigan y establecen las fortalezas y debilidades de su pensar y el de los demás; algunos conservan una comprensión de los estándares del pensamiento, por ende, hay algunos que se oponen.

Y con respecto a las habilidades en el desarrollo del pensamiento crítico, los seres humanos necesitamos adquirir capacidades intelectuales las cuales se desarrollan en actividades diarias, estas particularidades son fundamentales para lograr el desarrollo del pensamiento crítico.

Ellos establecen el nivel de representación e integridad con el cual piensan las personas. Estas, en líneas generales, según Paul & Elder (2003), se muestran de la siguiente manera: formulación de preguntas, evaluación de la información y llega a las conclusiones e idea soluciones a problemas complejos. En estos tiempos es necesario el desarrollo del pensamiento, de tal manera que el sujeto pueda precisar o hallar completamente una situación o problema que lo encamine hacia su solución (Cangalaya 2020),

Las estrategias situadas, se constituyen en el conjunto de técnicas que parte en considerar la realidad y contexto de los estudiantes para generar habilidades de orden superior. Podemos aseverar que las estrategias situadas, responde a los enfoques socio constructivista del aprendizaje.

Bajo el desarrollo del enfoque de Vygostky, sostiene que el aprendizaje tiene como raíz los procesos socioculturales a través del desarrollo de actividades cercanas a teoría del desarrollo próximo; añadiendo al término, la experiencia debe ser ordenada y respaldada a través de un proceso de “andamiaje” (Sagástegui, 2004).

Así mismo, destaca la importancia de la actividad y el contexto para el aprendizaje. Considera que los estudiantes deben integrar de forma grupal a las comunidades para las prácticas sociales. Es así que para la comprensión del desarrollo del saber situado es necesario ligar con el aprender y hacer, debido a que son innatas en el ser humano son operaciones inherentes, por lo que se garantiza el aprendizaje haciendo dentro de un contexto.

En relación a lo citado en el texto anterior, forma en que el pensamiento crítico se manifiesta como competencia transversal a través de las áreas en educación superior. Cumplir con esta exigencia crea una significativa presión en los profesores al cambiar, de la enseñanza de estrategias general a la propuesta de estrategias situadas con un nivel significativo de criticidad, conjugando los espacios sociales para su evidencia e incremento, ante ello Díaz Barriga (2003) y Ramírez (2005), lo sitúan en el enfoque educativo sociocultural.

Las estrategias situadas contribuyen a la fundamentación de los aprendizajes, desde el accionar propio en cada una de ellas, tiene grandes aportaciones a la formación de criticidad educativa, las coincidencias que son con base en la filosofía del lenguaje, la ciencia, la fenomenología, el constructivismo, la sociología del conocimiento, la etnometodología y la psicología cognitiva. Desde otras perspectivas, en estos variados campos disciplinares se ha corroborado la naturaleza social donde nace del conocimiento, en pleno desafío a la concepción cartesiana del mismo. Lo que asimilamos es, entonces, evidente solo a partir de prácticas sociales. Estas determinan, en un contexto determinado, cómo conocemos, lo que conocemos y su significado.

Díaz Barriga (2003), puntualiza una descripción centrada en las estrategias de enseñanza centrada en el aprendizaje experiencial situado, del grupo propuesto por los autores en la presente investigación se desarrollan cuatro:

  1. El aprendizaje basado en problema

  2. El aprendizaje basado en investigación

  3. El aprendizaje basado en proyectos

  4. EL aprendizaje basado en estudios de casos.

La estrategia situada, aprendizaje basado en problemas, en producto de una investigación en la escuela de Medicina en Canadá. El ABP, surgiendo en respuesta la instrucción tradicional de aquel docente de educación superior que enseña tema y contenidos, siendo esto anti productivo al pensamiento crítico y el desarrollo de interés académicos parte de los estudiantes, generando desmotivaciones y baja en los rendimientos en el proceso de formación.

El aprendizaje basado en problemas según León (2016), parte de un problema que selecciona el docente o los docentes en forma colegiada lo preparan para articularlos con sus áreas. El fin del ABP, no es solo solucionar el problema, sino mediante el problema desarrollar las competencias de los cursos planificados, este modelo está centrado en la indagación para resolver problemas. Los estudiantes investigan y desarrollan competencias del programa curricular estipulado. Los estudiantes desarrollan un aprendizaje autónomo, los estudiantes dan énfasis al proceso (Luy Montejo, 2019).

Luego tenemos aprendizaje basado en investigación ABI, o aprendizaje basado en la indagación, el estudiante identifica la necesidad para investigar, construye textos argumentativos para informar y da a conocer sus puntos de vista en concordancia u posición con los autores o teóricos referenciados en la investigación.

El aprendizaje basado en proyecto ABPRO, según Guisasola & Garmendia (2015), o aprendizaje basado en planes, este modelo centrado en la realización de actividades interdisciplinarias, le da mayor énfasis en el producto. Y finalmente el aprendizaje basado en estudios de casos (Castro, 2011), establece una metodología para el análisis-interpretación-acción en relación a situaciones reales o muy próximas a la realidad.

Apunta a la comprensión de las dificultades y del contexto en la situación que se narra para intervenir en ella planteando diversas alternativas u opciones de solución, este modelo está centrado en la narración o historia de una situación compleja. Teniendo en cuenta que el punto de partida es un problema o situación, sigue el proceso se desarrolla a través del trabajo individual auto dirigido y de grupos, su centralidad es el estudiante durante el proceso de aprendizaje. Se presenta en un formato de historia o narrativa compleja, puede ser simulado o correspondiente a la vida real, promoviendo en profesores y estudiantes la capacidad de acalorarse con demostraciones, de generar y sostener ideas propias, de tomar decisiones en circunstancias de incertidumbre así mismo favorece una actitud de apertura y tolerancia ante las ideas de los otros (Argandoña et al., 2018).

Un aspecto a primordial que hay que tener en consideración es que la noción de sociedad del conocimiento solicita de la perspectiva del diálogo de saberes y el pensamiento complejo (UNESCO & IESALC, 2020), así se pueden apreciar los diversos efectos de las valoraciones realizadas a los estudiantes en sus diferentes niveles, donde ponen de manifiesto la urgencia de fortalecer en su formación académica y humana el pensamiento crítico, es por ello la relevancia de tener a las estrategias situadas como generador de fortalezas para el pensamiento crítico en los estudiantes; entonces ya no es posible pensar en una educación como una “transferencia de saberes disciplinares concretos” o una evaluación de verdades establecidas de antemano (MINEDU & FID, 2019).

Esto implica un trabajo importante de modificar destrezas de enseñanza aprendizaje, acomodar a las insuficiencias, intereses, peculiaridades y capacidades de los estudiantes, promoviendo su autonomía, así como el compromiso e involucramiento en su asunto pedagógico (OECD, 2017). Concordando con lo citado por MINEDU & FID (2019), se requiere involucrar a los estudiantes en la incubación de nuevas instrucciones, el desarrollo de prácticas, así como del pensamiento crítico y reflexivo (Silvera et al., 2018). En suma, se necesita de una educación superior que permita promover un aprendizaje constructivo para una formación de profesionales estratégicos y con un profundo sentido de la ética.

Vale destacar el surgimiento de las estrategias situadas, donde el trabajo realizado por los docentes conduce al éxito de los aprendizajes llevándolos de un nivel significativo a otro denominado aprendizaje significativo sostenible, haciendo presencia el aprendizaje basado en: investigación, problemas, casos y proyectos. identificados en las literaturas académicas diversas como aprendizaje baso en problemas (ABP), aprendizaje basado en la investigación (ABI), el aprendizaje basado en el análisis y estudio de casos (ABAC), y el aprendizaje mediante proyectos (ABPro),

El desarrollo de las estrategias situadas se compone por el conjunto de técnicas que parten de tener en cuenta la realidad y contexto de los estudiantes para generar habilidades de orden superior. Vigotskyy sostiene que el aprendizaje tiene como raíz los procesos socioculturales. Así mismo el lenguaje y pensamiento, son habilidades superiores, donde se tienen que interactuar en forma simultánea (Saiz, 2018).

Observando lo trabajado por Diaz (2006), en cuanto al interés del docente por desarrollar la motivación en los estudiantes para el fortalecimiento de los aprendizajes a través de la enseñanza situada. La concepción se amplía gracias a la asunción de que hay que destacar que el aprendizaje y el hacer son acciones que jamás deben divorciarse, llegándose a concretizar los aprendizajes y su forma de visualizarlos; aquí donde el ABI, la investigación es una acción transversalizada en la adquisición de los aprendizajes, puesto que se sustenta que para aprender el estudiante tiene que realizar diversas indagaciones e explosiones académicas, considerando las que ya están establecidas en el proceso investigativo, convirtiendo al estudiante en un investigador.

A si mismo se detalla que el ABP, se centra en la situación problémica contextualizada a la que se busca dar solución presentando una diversidad de alternativas que contribuyen a su atención y posible solución, a ello también se suma el ABCA, donde el método de estudios de casos permite ampliar el conocimiento sobre un mismo tema a abordar y sobre todo en la solución que consigue, permitiendo posteriormente estar en alerta ante situaciones académicas similares, donde el estudiante es capaz de narrar una historia o situación similar que contribuya a resolver su problemática actual.

Finalmente, con la misma relevancia el ABPro, se destaca por la conjugación de las investigaciones o indagaciones de los sustentos teóricos y disciplinas científicas, así mismo en este proceso se requiere de la observación de casos problémicos similares que aporten a resolver a dar solución al problema, quedando con mayor relevancia todo aquello que se realización para dar respuesta al problema, esto se logra evidencias en la divulgación de los resultados obtenidos.

CONCLUSIONES

En la actualidad se hace necesario elaborar un programa de estrategias situadas, consolidado desde el desarrollo por competencias y la evaluación formativa, para los estudiantes del programa de estudios de educación inicial del I ciclo; ante el bajo nivel de pensamiento crítico en sus dimensiones.

Los docentes necesitan actualizar sus competencias profesionales y capacitarse en temas relacionados al desarrollo del pensamiento, puesto que desconocer de estrategias específicas para el fortalecimiento del pensamiento crítico desde su quehacer pedagógico.

A través del instrumento de pensamiento crítico que plantea las competencias, la evaluación y las habilidades en progreso del pensar crítico, al seguir este proceso asegura el fortalecimiento del pensamiento crítico en los estudiantes en la relación a su mejora en con las respuestas que emiten a partir de su propia análisis y reflexión.

Es decir, los estudiantes desarrollaran mejor su capacidad de procesar la información, emitir juicios de valor y enriquecer su poder de criticidad para sí dar solución a los problemas. Por ende, se está llegando a cumplir con los estándares del pensamiento crítico para el nivel superior.

REFERENCIAS

Argandoña Gómez, F. A., Persico Jiménez, M. C., & Visic Matulic, A. M. (2018). Estudio de casos: Una metodología de enseñanza en la educación superior para la adquisición de competencias integradoras y emprendedoras. Tec Empresarial, 12(3), 7-16. https://doi.org/10.18845/te.v12i3.3934 [ Links ]

Bernal, M. E., Gomez, M., & Lodice, R. (2019). Interacción conceptual entre el pensamiento crítico y metacognición. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia) , Vol. 15 , Núm. 1, 2019 Universidad de Caldas, 15(1), 192-217. https://doi.org/10.17151 [ Links ]

Bransford, J. D., & Stein Barry, S. (1993). Ideal problem solver 2nd ed (W.H Freeman and Company. New Yord (ed.); W.H Freema). W.H Freeman and Company. New York. https://www.tntech.edu/cat/pdf/useful_links/idealproblemsolver.pdfLinks ]

Calleja González, M. A. I. (2016). El Papel Del Alumnado En El Trabajo De Fin De Grado: Una Visión Desde La Perspectiva De Solución De Problemas. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 4(1), 265. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.611 [ Links ]

Cangalaya Sevillano, L. M. (2020). Critical thinking skills in university students, acquired through research. Universitarios a Través de La Investigación., 12(1), 141-153. https://doi.org/10.21142/DES-1201-2020-0009 [ Links ]

Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44. [ Links ]

Castro, C. (2011). El Método de casos como estrategia de enseñanza-aprendizaje. Consultoria Estratégica En Educación., 1-15. [ Links ]

Chiappe, A., & Cuesta, J. C. (2013). Strengthening the Emotional Skills of Teachers: Interaction in Virtual Environments. Educación y Educadores, 16(3), 503-524. https://doi.org/10.5294/edu.2013.16.3.6 [ Links ]

Congreso de la República del Perú. (2016). Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes - Ley N°30512. Diario Oficial El Peruano, 603245-603265. http://www.minedu.gob.pe/ley-de-institutos/pdf/ley-de-institutos.pdfLinks ]

COPARE., GRP, & DREP. (2016). Proyecto Educativo Regional de PIURA 2007-2021. In RAISAPP E.I.R.L (Ed.), copare, minedu, Gob. Regional de Piura. (Gobierno R, p. 124). http://www.regionpiura.gob.peLinks ]

Dewey, J. (1989). Cómo pensamos: nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo. Cognición y Desarrollo Humano , Vol. 18, 133. [ Links ]

Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativ. http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.htmLinks ]

Díaz Barriga, Frida. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. In S. A. D. C. McCRAW-HILLjINTERAMERICANA EDITORES (Ed.), McGraw-HiII Interamericana (McGraw’Hil, p. 191). Este libro versa sobre la necesidad de diversificar y replantear las acciones educativas del profesor y sobre la manera como aprenden sus alumnos, en el sentido de vincular lo que acontece en la escuela con la vida. En principio, está dirigido al profe. [ Links ]

Díaz, F., & Arceo, B. (2003). Revista Electrónica de Investigación Educativ a Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo Situated Cognition and Strategies for Meaningful Learning. 5, 105-117. [ Links ]

Facione, P. A. (2020a). Critical Thinking: What It Is and Why It Counts. Analisis Pendapatan Dan Tingkat Kesejahteraan Rumah Tangga Petani, 53(9), 1689-1699. [ Links ]

Facione, P. A. (2020b). Critical Thinking: What It Is and Why It Counts 2020 Update. E-Conversion - Proposal for a Cluster of Excellence, XXVIII (1), 33. pfacione@measuredreasons.com. Facione, [ Links ]

Flores G., D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Revista Del Instituto de Estudios, 9967 LNCS, 600-608. https://doi.org/10.14482 [ Links ]

García Medina, M. A., Acosta Meza, D., Atencia Andrade, A., & Rodríguez Sandoval, M. (2020). Identificación del pensamiento crítico en estudiantes universitarios de segundo semestre de la Corporación Universitaria del Caribe(CECAR). Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado. https://doi.org/10.6018/reifop.435831 [ Links ]

Guisasola Aranzabal, J., & Garmendia, M. (2015). Aprendizaje basado en problemas, proyectos y casos: diseño e implementación de experiencias en la universidad. In Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias. (Vol. 12, Issue 1). https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i1.16 [ Links ]

León, L. (2016). Aplicación del Método de Aprendizaje Basado en Problemas y su influencia en el Rendimiento Académico de los Estudiantes en el área de matematica 2015-1. 170. http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/991/MAESTRO-Leon Solano%2C Luis Enrique.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Luy Montejo, C. (2019). Problem Based Learning (PBL) in the Development of Emotional Intelligence of University Students. Journal of Educational Psychology - Propositos y Representaciones, 7(2), 369-383. [ Links ]

Martín-García, A. V., & Barrientos Bradasic, Ó. (2010). Los dominios del pensamiento crítico: una lectura desde la teoría de la educación. Teoría de La Educación. Revista Interuniversitaria, 21(2), 19-44. https://doi.org/10.14201/7150 [ Links ]

MINEDU-FID. (2019). Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación Inicial Docente Programa de estudios de Educación Inicial. In ©Ministerio de Educación (Ministerio, Vol. 4, Issue 141). ©Ministerio de Educación. http://www.minedu.gob.pe%0AEnLinks ]

MINEDU, D., & FID. (2019). Diseño Curricular Básico Nacional Programa de estudios de Educación Incial. [ Links ]

Nuñez-López, S., Ávila-Palet, J. E., & Olivares-Olivares, S. . (2017). O desenvolvimento do pensamento crítico em estudantes universitários através da aprendizagem baseada em problemas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(23), 84-103. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722017000300084&lng=es&nrm=iso&tlng=es%0Ahttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722017000300084&lng=en&tlng=enLinks ]

Paul, R., & Elder, L. (2003). La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos y herramientas. Fundación Para El Pensamiento Crítico, 26. http://www.criticalthinking.orgLinks ]

Piaw, C. Y. (2014). Relationship between Thinking Styles and Ability to Pay Attention of Malaysian Male and Female Student Teachers. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 116, 4839-4843. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.1035 [ Links ]

Ramírez, A. (2005). Reseña de" Estrategias docentes para un aprendizaje significativo" de Frida Díaz Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas. Tiempo de Educar, 1(1), 397-403. [ Links ]

Reupo V., R. E. (2015). Propuesta De Una Estrategia Didáctica, Incorporando El Uso De Las Tic, Para Mejorar El Nivel De Pensamiento Crítico En Estudiantes De Ingeniería De Sistemas, En El Curso De Cálculo Diferencial, 2014-I (Tesis). In GRADO DE MAGÍSTERUNIVERSIDAD CATÓLICASANTO TORIBIO DE MOGROVEJO. http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/568/1/TM_Reupo_Vallejos_RaulEduardo.pdfLinks ]

Rivadeneira, E. M. (2017). Learning Based on Research in Autonomous and Team Work. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales, 38, 5-17. [ Links ]

Rodríguez Ortiz, A. M. (2018). Ontological elements of critical thinking. Teoria de La Educacion, 30(1), 53-74. https://doi.org/10.14201/teoredu3015374 [ Links ]

Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo John Dewey’s experience theory: historical significance and relevance at contemporary pedagogical debate. Foro de Educación . ISSN: 1698-7799, 11(15), 103-124. https://doi.org/10.14516/fde.2013.011.015.005 [ Links ]

Sagástegui, D. (2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado. Revista Electrónica Sinéctica, 24, 30-39. http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=99815918005Links ]

Saiz, C. (2018). Pensamiento crítico y eficacia. Analisis Pendapatan Dan Tingkat Kesejahteraan Rumah Tangga Petani , 53(9), 1689-1699. [ Links ]

Saiz, S., & Férnandez, R. S. (2012). Critical Thinking and Everyday Problem Based Learning. REDU. Revista de Docencia Universitaria. Universidad de Salamanca, 10(3), 325-346. http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/296Links ]

Sánchez, A. L. (2015). Jürgen Habermas: Acción Comunicativa, Reflexividad Y Mundo De Vida. Acta Sociológica, 67, e24-e51. https://doi.org/10.1016/j.acso.2015.04.002 [ Links ]

Silvera, S. A., Garcés, G. L., & Pineda, C. M. (2018). A pedagogical reflection of law (part I): Projection of competencies and teaching contexts | Una reflexión pedagógica del Derecho (parte I): Proyección de competencias y contextos de enseñanza. Espacios, 39(23). [ Links ]

Sumiacher, D. (2011). Perspectivas críticas: La Filosofía para Niños de Lipman. Preámbulo a nuevos andares en filosofía. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 12(2), 13-46. http://www.cecadfin.comLinks ]

Tamayo, E., Zona, R., & Loaiza, Y. E. (2015). Pensamiento Crítico en la Educación. Algunas categorías centrales para su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 11(2), 111-133. http://190.15.17.25/latinoamericana/downloads/Latinoamericana11(2)_6.pdfLinks ]

UNESCO. (2020). ¿Qué se espera que aprendan los estudiantes de América Latina y el Caribe? Organización de Las Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia y La Cultura y La Oficina Regional de Educación Para América Latina y El Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) Organización de Las Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia y La Cultura y La, Erce, 188. http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/education-assessment-llece/erce/stay-informed/proximo-lanzamiento-analisis-curricular/Links ]

UNESCO, & IESALC. (2020). EDUCACIÓN SUPERIOR Y SOCIEDAD transformaciones sociales en américa latina: Un escenario de compromisos y desafíos para la educación superior. Revista Educación Superior y Sociedad (2020), ISSN 0798-1228 Vol. 32 , Núm. 1, 32(1), 140. https://doi.org/ISSN 07981228 [ Links ]

Véliz, C. (2017). Análisis multivariante: Métodos estadísticos multivariantes. In C. Learning & A. D. descarga y online I. 978-987-3889-32-5 (Eds.), Cengage Learning . Archivo Digital: descarga y online ISBN: 978-987-3889-32- (© D.R. 201, p. 40). Archivo digital: descarga y online ISBN: 978-987-3889-32-5. http://latinoamerica.cengage.comLinks ]

Vendreee Morancho, M., & Rodriguez Mantilla, J. M. (2020). Critical Thinking: conceptualization and relevance in higher education scenarios. Revista de La Educación Superior, 49(the lack of coherent and shared conception of Critical Thinking (ct) in the higher education field has led to confusion in its development and assessment. Hence, through a well-founded theoretical reflection, this), 9-25. https://doi.org/103685 [ Links ]

Recibido: 28 de Junio de 2023; Aprobado: 14 de Septiembre de 2023; Publicado: 29 de Diciembre de 2023

*Autor de correspondencia: militza_06082010@hotmail.es

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons