SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número1Estrategias de seguridad ciudadana para la disminución de la violencia de géneroGestión docente y educativa en la educación superior por la calidad de la formación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas

versión On-line ISSN 2665-0169

Prohominum vol.6 no.1 Villa de Cura mar. 2024  Epub 01-Nov-2024

https://doi.org/10.47606/acven/ph0228 

Artículo Original

Estrategias pedagógicas innovadoras para el desarrollo de aprendizajes significativos en la educación superior

Innovative pedagogical strategies for the development of meaningful learning in university students

Emma Zulay Delgado Saeteros1  * 
http://orcid.org/0000-0003-1432-4885

Belinda Marta Lema Cachinell2 
http://orcid.org/0000-0002-1403-336X

Alejandro Nicolás Lema Cachinell3 
http://orcid.org/0000-0002-6402-9342

1Instituto Tecnológico Universitario de Formación (UF) - Ecuador. Email: direccion.rectorado@formacion.edu.ec

2Instituto Tecnológico Universitario de Formación (UF)- Ecuador. Email: direccion.cancilleria@formacion.edu.ec

3Instituto Tecnológico Universitario de Formación (UF)- Ecuador. Email: direccion.viceadministrativo@formacion.edu.ec


RESUMEN

Las estrategias pedagógicas innovadoras para el aprendizaje se fundamentan en la necesidad de adaptarse a un entorno dinámico y desafiante. La implementación de enfoques como el aprendizaje basado en proyectos y la resolución de problemas del mundo real proporcionan a los estudiantes experiencias prácticas y colaborativas que van más allá de la mera adquisición de conocimientos teóricos. En este sentido se realiza la presente ponencia, la cual plantea como objetivo, realizar un análisis de aquellas estrategias que permiten a la educación superior moderna desarrollar métodos de aprendizaje significativos encaminados a la investigación, el desarrollo y la innovación dentro de los centros educacionales. En síntesis, las estrategias innovadoras no solo enriquecen la calidad del aprendizaje en la educación superior, sino que también empoderan a los estudiantes para enfrentar los desafíos y oportunidades de la sociedad actual.

Palabras claves: estrategias pedagógicas; estudiantes; universitarios; desarrollo; aprendizaje; significativo

ABSTRACT

Innovative pedagogical strategies for learning are based on the need to adapt to a dynamic and challenging environment. Implementing approaches such as project- based learning and real-world problem solving provides students with practical and collaborative experiences that go beyond the mere acquisition of theoretical knowledge. In this sense, the present presentation is made, which aims to carry out an analysis of those strategies that allow modern higher education to develop significant learning methods aimed at research, development and innovation within educational centers. In summary, innovative strategies not only enrich the quality of learning in higher education, but also empower students to face the challenges and opportunities of today's society.

Keywords: pedagogical strategies; students; university students; development; learning; meaningful

INTRODUCCIÓN

En un mundo en constante cambio, la educación enfrenta el desafío de adaptarse y evolucionar para satisfacer las necesidades de los estudiantes. En este contexto, las estrategias pedagógicas innovadoras emergen como una respuesta esencial para fomentar el desarrollo de aprendizajes significativos en los estudiantes. La tradicional transmisión de información y el enfoque centrado en el docente están siendo reemplazados gradualmente por métodos educativos más dinámicos, interactivos y enfocados en el estudiante. En esta ponencia exploraremos una variedad de estrategias pedagógicas innovadoras que buscan no solo transferir conocimientos, sino también estimular la comprensión profunda, la aplicación práctica y la retención duradera del aprendizaje. A medida que avanzamos en la era de la información y la tecnología, es fundamental comprender cómo estas estrategias pueden transformar la educación y enriquecer la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.

En consonancia con lo señalado, el objetivo de esta ponencia es analizar algunas de las principales estrategias pedagógicas que suponen un impulso innovador en el aprendizaje de los estudiantes universitarios. La expresión estrategia innovadora se entiende como un enfoque creativo y proactivo para abordar desafíos y buscar oportunidades en cualquier campo o sector. En el contexto educativo, empresarial o social, la innovación estratégica implica la introducción intencionada y organizada de nuevas ideas, métodos o procesos que van más allá de las prácticas convencionales. Se trata de adoptar un pensamiento disruptivo y explorar soluciones no convencionales con el objetivo de mejorar la eficiencia, la efectividad y, en última instancia, generar un impacto positivo, impulsando de esta forma, la adaptación a entornos cambiantes, fomentando la creatividad y la experimentación, y buscando constantemente maneras de mejorar y evolucionar.

En este sentido, la innovación estratégica no solo se limita a la introducción de tecnologías avanzadas, sino que también abarca cambios culturales, estructurales y conceptuales que buscan transformar positivamente la manera en que se abordan los desafíos y se generan resultados significativos. A su vez, las estrategias pedagógicas son todas las acciones realizadas por el docente, con el fin de facilitar la formación y el aprendizaje de los estudiantes. Componen los escenarios curriculares de organización de las actividades formativas y de la interacción del proceso enseñanza y aprendizaje donde se logran conocimientos, valores, prácticas, procedimientos y problemas propios del campo de formación (Gamboa et al., 2013).

Específicamente, en contexto actual de la educación superior, la implementación de estrategias innovadoras se ha vuelto crucial para adaptarse a un mundo en constante cambio. Las instituciones educativas están adoptando enfoques como el aprendizaje basado en proyectos, donde se promueve la aplicación práctica de conocimientos a través de desafíos reales. El uso de tecnologías tan modernas como la realidad virtual y plataformas en línea, no solo amplía el acceso al conocimiento, sino que también transforma la experiencia de aprendizaje.

La personalización del aprendizaje, la mentoría individualizada y el desarrollo de habilidades blandas, se entrelazan para cultivar un entorno centrado en el estudiante, donde se promueve tanto el crecimiento académico como el desarrollo integral. La evaluación auténtica y la internacionalización de programas educativos amplían las perspectivas de los estudiantes, preparándolos para un mundo globalizado y altamente tecnológico, donde la investigación, la innovación y el desarrollo pasan a ser solidos pilares dentro de los centros educativos superiores.

DESARROLLO

El aprendizaje significativo se produce cuando el estudiante, actuando como un constructor activo de su propio conocimiento, establece conexiones entre los conceptos que está por aprender y les otorga significado al incorporarlos dentro de su estructura conceptual ya existente. De esta manera, el estudiante construye nuevos conocimientos al vincular los conceptos recién adquiridos con su experiencia previa (Roa, 2021; Moreira-Chóez et al., 2021).

Ausubel (2002) promueve la utilización de organizadores previos como una estrategia para activar el conocimiento precedente del estudiante antes de introducir nueva información. Además, subraya la diferencia entre el aprendizaje significativo, que implica una comprensión profunda, y el aprendizaje mecánico, enfatizando la importancia de establecer conexiones con las experiencias previas de los estudiantes para lograr una comprensión sólida y duradera.

Estrategias innovadoras.

Las estrategias pedagógicas innovadoras representan un componente fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, dado que su objetivo primordial es promover un proceso educativo efectivo.

Es primordial destacar que la innovación pedagógica se enfoca en la mejora del aprendizaje de los estudiantes a través del desarrollo de sus competencias y la interacción entre sus experiencias anteriores y la adquisición de nuevos conocimientos. En este sentido Montes-Osorio y Deroncele-Acosta (2023) llevaron a cabo un grupo de discusión que identificó categorías cruciales para una enseñanza innovadora que abarcan desde la promoción de interacciones en el aula hasta la integración de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la gamificación, junto con el papel esencial de un profesor motivador. Los autores ponen un fuerte énfasis en la necesidad de fomentar la alfabetización digital y aplicar enfoques pedagógicos digitales como base para la creación de nuevos enfoques de aprendizaje que satisfagan las demandas específicas de los estudiantes de esta generación.

Gamificación.

La gamificación es otra de las estrategias pedagógicas innovadoras que ha logrado bastante auge en la era digital planteándose como un proceso destinado a transformar áreas del aprendizaje en las que los estudiantes encuentran desafíos con un enfoque basado en aprovechar la motivación, la competencia y los conocimientos previos para garantizar un aprendizaje continuo y efectivo. Esto implica que la verdadera transformación educativa se alcanza mediante la incorporación de elementos lúdicos y tecnológicos, rediseñando el entorno de aprendizaje como un espacio de entretenimiento donde la dinámica de juego se utiliza como un recurso valioso para crear un ambiente divertido y participativo por lo que la gamificación emerge como un elemento influyente para estimular la motivación y el interés de los estudiantes, lo que a su vez contribuye a la preparación de sus estructuras cognitivas para la adquisición autónoma de nuevos conocimientos (Ortiz et al., 2018; Hernández y Ahumada, 2023; Toledo-Rodríguez et al., 2023).

La estrategia del aula invertida y la gamificación son dos enfoques pedagógicos que comparten el objetivo de promover el aprendizaje significativo en los estudiantes, aunque lo hacen de maneras distintas. Mientras que el aula invertida se enfoca en la distribución del tiempo de aprendizaje y la profundización en el contenido, la gamificación se centra en motivar a los estudiantes a través de la dinámica de juego (Ordoñez Ocampo et al., 2021). Ambos enfoques tienen sus propios beneficios y pueden utilizarse de manera complementaria en el proceso de enseñanza y aprendizaje, según los objetivos y las necesidades específicas de los estudiantes y del contenido.

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).

Apuntando a la resolución de problemas del mundo real el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) resulta ser una estrategia educativa que involucra a los estudiantes en la resolución de problemas como punto central de su aprendizaje, promoviendo la adquisición de conocimientos y habilidades a través de la exploración activa y la búsqueda de soluciones a desafíos concretos, lo que fomenta la comprensión profunda y la aplicación práctica de conceptos (Martínez y Aragay, 2020; Chong- Baque y Marcillo-García, 2020). Cabe destacar que los entornos virtuales de aprendizaje se han venido presentando como una estrategia innovadora que puede enriquecer la experiencia educativa, mejorar la accesibilidad y adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes en la era digital (Guzmán et al., 2022). Sin embargo, es importante tener en cuenta que su implementación exitosa requiere una planificación cuidadosa, capacitación de docentes y atención a la calidad del contenido y la interacción.

Aprendizaje experiencial.

Al centrarse en la aplicación práctica de conceptos teóricos, esta metodología rompe con el modelo tradicional de enseñanza y sumerge a los estudiantes en situaciones reales que pueden enfrentar una vez egresados. Mediante la participación activa en proyectos, pasantías, simulaciones y otras actividades prácticas, los estudiantes no solo adquieren conocimientos, sino que también desarrollan habilidades esenciales como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la colaboración. La inmersión en entornos prácticos no solo refuerza la comprensión de la teoría, sino que también propicia afrontar desafíos auténticos, preparándolos de manera más efectiva para los complejos escenarios profesionales. La estrategia del aprendizaje experiencial, al apuntar hacia la conexión directa entre la teoría y la práctica, no solo estimula el interés y la motivación de los estudiantes, sino que también fomenta un aprendizaje más duradero y transferible, generando individuos mejor preparados para afrontar las demandas del mundo laboral y contribuir de manera significativa a la sociedad.

Desarrollo de habilidades blandas.

Esta estrategia reconoce la importancia de cultivar habilidades interpersonales y sociales esenciales para el éxito en el mundo laboral y la vida cotidiana. Incorporar el desarrollo de habilidades blandas en el currículo educativo tales como el pensamiento crítico, el trabajo en equipo, la comunicación afectiva, la creatividad, la empatía con el medio, entre otras, implica enseñar y fomentar competencias imprescindibles para el futuro desempeño del profesional en formación. A través de actividades prácticas, discusiones y proyectos colaborativos, los estudiantes no solo adquieren destrezas académicas, sino que también fortalecen su inteligencia emocional y habilidades sociales. Esta estrategia innovadora reconoce que el éxito en la sociedad actual no solo se mide por el conocimiento técnico, sino por la capacidad de adaptarse, colaborar y comunicarse de manera efectiva.

Así, el enfoque en el desarrollo de habilidades blandas prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos en un mundo cada vez más interconectado, dotándolos de las herramientas necesarias para sobresalir tanto en sus carreras como en su desarrollo personal.

Enfoques centrados en el estudiante.

Esta estrategia reconoce la diversidad de estilos de aprendizaje y ritmos individuales, fomentando la personalización del aprendizaje para adaptarse a las necesidades de cada estudiante. Barboyon y Gargallo (2021) en su investigación muestran claramente los efectos positivos del uso de metodologías centradas en el aprendizaje, sobre el modo de aprender del alumnado universitario, que mejora sus estrategias y sus enfoques de aprendizaje.

La autonomía y responsabilidad del estudiante se promueven, cultivando habilidades de autorregulación y aprendizaje autónomo. Además, estos enfoques no solo se centran en la adquisición de conocimientos, sino que también priorizan el desarrollo de habilidades blandas esenciales, como la comunicación efectiva y el trabajo en equipo. Al adoptar un enfoque centrado en el estudiante, la educación se convierte en un proceso más participativo, relevante y significativo, preparando a los estudiantes no solo con conocimientos, sino también con las habilidades y la mentalidad necesarias para enfrentar los desafíos del mundo moderno.

Tecnologías emergentes.

Desde la introducción de plataformas en línea y herramientas colaborativas hasta el aprovechamiento de la inteligencia artificial y la realidad virtual, estas tecnologías no solo han transformado la forma en que se imparte el conocimiento, sino que también han enriquecido significativamente la experiencia de aprendizaje. La personalización del aprendizaje, facilitada por algoritmos inteligentes, permite adaptar los contenidos educativos a las necesidades individuales de los estudiantes, abordando estilos de aprendizaje diversos. Además, la implementación de entornos virtuales de aprendizaje y simulaciones proporciona experiencias prácticas inmersivas que complementan la teoría, mejorando la retención y comprensión del material.

La tecnología no solo amplía el acceso a la educación, sino que también fomenta la cooperación global, conectando a estudiantes de todo el mundo. Sin embargo, para maximizar su efectividad, es crucial integrar estas tecnologías de manera reflexiva en los programas educativos, asegurando que potencien la enseñanza y empoderen a los estudiantes para enfrentar los desafíos de una sociedad cada vez más digitalizada. En este sentido, las tecnologías emergentes se perfilan como aliadas indispensables para una educación más dinámica, flexible y adaptada a las demandas del siglo XXI.

Aprendizaje a lo largo de la vida.

Esta estrategia coloca al proceso de aprehensión de conocimientos más allá de las etapas tradicionales de educación y establece un marco en el cual la educación se convierte en un proceso dinámico e interminable. Al promover la mentalidad de aprendizaje continuo, se empodera a los individuos para adaptarse a las transformaciones tecnológicas, económicas y sociales. Esta estrategia busca fomentar la autonomía del estudiante, incentivando la autorreflexión y el establecimiento de metas a medida que evolucionan las circunstancias.

Además, aboga por la flexibilidad en los métodos de enseñanza, incluyendo opciones como la educación en línea y programas de formación continua, que permiten a las personas integrar la educación en sus vidas de manera más accesible y conveniente. El aprendizaje a lo largo de la vida se presenta como una estrategia pedagógica innovadora que no solo prepara a los individuos para los desafíos cambiantes, sino que también fomenta una cultura de crecimiento constante y desarrollo personal a lo largo de toda la trayectoria educativa y profesional.

Aplicación de estrategias innovadoras en la educación superior.

La aplicación de estrategias pedagógicas innovadoras en la educación superior representa un cambio transformador en la forma en que se imparte y se absorbe el conocimiento. Los estudiantes universitarios que están realizando su formación profesional en carreras diseñadas por competencias traen consigo aprendizajes que les han permitido instruirse de una manera particular, de acuerdo a su entorno educativo, pues, aunque en la universidad se implementan asignaturas para que "aprendan a aprender", de manera que alcancen autonomía, independencia y autorregulen sus propios aprendizajes, en realidad debe ser una tarea permanente durante toda la formación universitaria. Cambiar las estructuras de aprendizaje, que se han formado durante 12 o más años en la educación básica y media, no se logra con el desarrollo de unos contenidos que enuncien cómo hacerlo; la transformación debe ser parte de la práctica pedagógica en todas las asignaturas, lo cual implica que los profesores deben estar comprometidos con el logro de los propósitos que conllevan el rompimiento de los paradigmas, tanto en las estrategias de enseñanza como en las de aprendizaje de los alumnos (León et al., 2014). Al centrarse en la experiencia práctica, la colaboración y la adaptabilidad, estas estrategias preparan a los estudiantes para los desafíos del mundo contemporáneo. La personalización del aprendizaje, la inclusión de tecnologías vanguardistas y la atención a las habilidades no solo académicas, sino también interpersonales, contribuyen a formar individuos más completos y capaces de enfrentar los cambios rápidos y las demandas de una sociedad en constante evolución. En conjunto, estas innovaciones no solo enriquecen la calidad de la educación superior, sino que también cultivan un ambiente de aprendizaje dinámico, relevante y orientado hacia el desarrollo integral de los estudiantes.

En la sociedad actual, las universidades desempeñan un papel fundamental en el desarrollo y progreso de las comunidades. Más allá de ser centros de educación superior, las universidades se erigen como ejes cruciales para la generación de conocimiento, la investigación innovadora y la formación de profesionales altamente capacitados. Atendiendo a esto, la adopción lo más pronto y eficientemente posible, por parte de las instituciones universitarias de estas estrategias pedagógicas innovadoras, propicia la formación de profesionales competentes que se alinean a las demandas actuales del mercado laboral, garantizando que los graduados no solo posean conocimientos especializados, sino también las habilidades y la mentalidad necesarias para destacar y prosperar en sus respectivos campos.

CONCLUSIONES

En conclusión, las estrategias innovadoras para el aprendizaje significativo representan un conjunto valioso de enfoques pedagógicos que buscan transformar y mejorar el proceso educativo. Estas estrategias, que incluyen el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje a lo largo de la vida, el aprendizaje en línea, el aprendizaje autodirigido y la gamificación, entre otras, tienen como objetivo fundamental fomentar una participación activa y significativa de los estudiantes. Al promover la aplicación práctica del conocimiento y el desarrollo de habilidades relevantes, estas estrategias contribuyen de manera efectiva a un aprendizaje más efectivo y significativo. Es importante destacar que la elección de la estrategia adecuada debe basarse en los objetivos de aprendizajes específicos y las necesidades particulares de los estudiantes y del entorno educativo en cuestión brindando oportunidades para un aprendizaje más enriquecedor y efectivo. La educación superior actual presenta un gran desafío con la llegada de la era tecnológica. Hacer uso de las estrategias pedagógicas innovadoras que se abordan en dicha ponencia, facilitará el trabajo del docente y abrirá las puertas al educando de toda una gama de oportunidades, herramientas y conocimientos, que no solo aportarán independencia a lo largo de vida como estudiante, sino una vez como profesional, le permitirán brindar sus servicios altamente calificados a la sociedad.

REFERENCIAS

Ausubel, D. (2002). La Adquisición y Retención del Conocimiento: Un punto de vista cognitivo. Barcelona: PAIDOS IBERICA. [ Links ]

Barboyon, L., y Gargallo, B. (2021). Métodos centrados en el estudiante. Sus efectos en las estrategias y los enfoques del aprendizaje de los universitarios. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(1), 215-237. [ Links ]

Chong-Baque, P., y Marcillo-García, C. (2020). Estrategias pedagógicas innovadoras en entornos virtuales de aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 6(3), 56-77. [ Links ]

Gamboa, M., Garcia , Y., y Beltran, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. UNAD, 12(1), 101-128. [ Links ]

Guzmán, M., Albornoz, E., y Alvarado, R. (2022). La didáctica en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(1), 96- 102. [ Links ]

Hernández, E., y Ahumada, L. (2023). La gamificación para fortalecer el aprendizaje significativo. Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas, 25(2), 190-208. doi: https://doi.org/10.48204/societas.v25n2.4117 [ Links ]

León, A., Risco, E., y Alarcon, C. (2014). Estrategias de aprendizaje en educación superior en un modelo curricular por competencias. RESU Revista de la educacion superior, 43(172), 123-144. [ Links ]

Martínez, M., y Aragay, X. (2020). El Aprendizaje Basado en Proyectos en PLaNEA. Enfoque general de la propuesta y orientaciones para el diseño colaborativo de proyectos. Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. [ Links ]

Montes-Osorio, T., y Deroncele-Acosta, A. (2023). Hacia una didáctica innovadora para potenciar aprendizaje significativo de matemáticas en la generación Z. Revista Universidad y Sociedad, 15(2), 177-186. [ Links ]

Moreira-Chóez, J., Beltron-Cedeño, R., y Beltrón-Cedeño, V. (2021). Aprendizaje significativo una alternativa para transformar la educación. Dominio de las Ciencias, 7(1), 915-924. doi: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i2.1835 [ Links ]

Ordoñez Ocampo, B., Ochoa Romero, M., Erráez Alvarado, J., León González, J., y Espinoza Freire, E. (2021). Consideraciones sobre aula invertida y gamificación en el área de ciencias sociales. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 497-504. [ Links ]

Ortiz, C., Jordán, J., y Agredal, M. (2018). Gamificación En Educación: Una Panorámica sobre el estado de la cuestión. Revista Educação e Pesquisa, 44, 1-17. [ Links ]

Roa, J. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos. Revista Científica de FAREM-Estelí, 63-75. doi: https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11608 [ Links ]

Toledo-Rodríguez, O., Alejo-Machado, O., y Vitlloch-Fernández, S. (2023). La gamificación como estrategia didáctica en la educación del tecnólogo de contabilidad. Portal De La Ciencia, 4(1), 38-50. doi: https://doi.org/10.51247/pdlc.v4i1.336 [ Links ]

Recibido: 18 de Octubre de 2023; Aprobado: 05 de Enero de 2024; Publicado: 06 de Abril de 2024

*Autor de correspondencia: Emma Zulay Delgado Saeteros. Email: direccion.rectorado@formacion.edu.ec

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons