SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número3Consideraciones para el acompañamiento académico de estudiantes en el ámbito de la educación superiorEstrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de secundaria: del cómo aprenden y sus efectos en el desempeño índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas

versión On-line ISSN 2665-0169

Prohominum vol.6 no.3 Villa de Cura set. 2024  Epub 07-Mar-2025

https://doi.org/10.47606/acven/ph0272 

Artículo Original

Turismo Sostenible y Desarrollo Local: Análisis de Políticas Públicas Efectivas

Sustainable Tourism and Local Development: Analysis of Effective Public Policies

Régulo Montoya Vargas1  * 
http://orcid.org/0000-0002-4916-0123

Cristian Gumercindo Medina Sotelo2 
http://orcid.org/0000-0001-6943-805X

Antonio Donato Perfecto Sosa3 
http://orcid.org/0000-0002-5415-8589

Félix Quijano Rivera4 
http://orcid.org/0000-0002-9360-5070

Edward Jimmy Pandia Yañez5 
http://orcid.org/0000-0003-1637-6697

1Universidad Cesar Vallejo- Perú. E-mail: mmontoyavar@ucvvirtual.edu.pe

2Universidad Cesar Vallejo- Perú. E-mail: cmedinasol@ucvvirtual.edu.pe

3Universidad Cesar Vallejo- Perú. E-mail: mmontoyavar@ucvvirtual.edu.pe

4Universidad Cesar Vallejo- Perú. E-mail: fquijanor@ucvvirtual.edu.pe

5Universidad Cesar Vallejo- Perú. E-mail: ejpandiap@ucvvirtual.edu.pe


RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de las políticas públicas en turismo en el desarrollo local del corredor Kuélap- Valle de Huayabamba, región Amazonas, 2023. La investigación fue de tipo básica, diseño no experimental, correlacional causal, transversal y descriptivo explicativo, alineado al octavo y treceavo Objetivo del Desarrollo Sostenible, respecto al trabajo decente y crecimiento económico, así como la acción por el clima. La población fue de 603 operadores turísticos y la muestra fue de 130. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados determinaron que el valor de significancia calculada fue 0,005 < 0,05, así mismo, la prueba de Nagelkerke de 0,954, indica que la variable Independiente explica o influye en un 95,4 % sobre la variable dependiente. Concluyendo Las políticas públicas en turismo son fundamentales para el desarrollo local del corredor Kuélap-Valle de Huayabamba, influyendo significativamente en las dimensiones económica, política y ambiental.

Palabras clave: Políticas públicas; turismo desarrollo local; cultura

ABSTRACT

The research aimed to determine the influence of public policies in tourism on the local development of the Kuélap-Valle de Huayabamba corridor, Amazonas region, 2023. The research was basic, non-experimental, cross-sectional and descriptive-explanatory in design, aligned with the eighth and thirteenth Sustainable Development Goals, regarding decent work and economic growth, as well as climate action. The population was 603 tourism operators and the sample was 130. The data collection technique was the survey and the questionnaire as an instrument. The results determined that the calculated significance value was 0.005 < 0.05, likewise, the Nagelkerke test of 0.954 indicates that the independent variable explains or influences 95.4% of the dependent variable. Concluding that public policies in tourism are fundamental for the local development of the Kuélap-Valle de Huayabamba corridor, significantly influencing the economic, political and environmental dimensions.

Keywords: Public policies; tourism; local development; culture

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, la pandemia de COVID-19 ha impactado fuertemente al sector turístico, perjudicando en particular a las naciones del continente asiático y de América. Las limitaciones en los viajes, el cierre de fronteras y las normativas de distanciamiento social ocasionaron una notable reducción en la actividad turística, afectando a miles de empresas y trabajadores del sector dejándolos en una situación precaria. En este sentido, la Organización Mundial del Turismo OMT (2016), señaló que la pandemia de COVID-19 ha causado un impacto sin precedentes en el turismo a nivel mundial, reflejado en una reducción del 73% en la llegada de turistas internacionales en 2020 y la pérdida de más de 100 millones de empleos en la industria turística.

Sin embargo, el turismo mundial aumentó un 4,6% en 2021 respecto a 2020, aunque todavía estuvo un 71,3% por debajo de los niveles de 2019. En enero de 2022, la llegada de turistas creció un 129,7% respecto a enero de 2021, pero aún fue un 67,1% inferior a los niveles prepandemia. La recuperación en enero se vio afectada por la variante Ómicron y la reintroducción de restricciones de viaje en varios destinos. Si bien los gobiernos de todo el mundo vienen implementado medidas de apoyo económico para mitigar el impacto inmediato en hogares y empresas turísticas, se reconoce que el sector enfrenta desafíos a más largo plazo. La llamada "nueva normalidad" que se perfila después de la pandemia requerirá que el turismo se adapte a un entorno cambiante y, en muchos aspectos, desconocido.

América del Sur, ha emergido como una zona con un enorme potencial para el turismo, gracias a su rica biodiversidad, patrimonio cultural y diversidad étnica. Sin embargo, el desarrollo de esta industria no está exento de desafíos y problemáticas que deben ser abordadas para asegurar un turismo sostenible y responsable.

En este contexto, el auge del turismo en Sud América ha desencadenado múltiples impactos ambientales de considerable magnitud, los cuales requieren un análisis profundo y soluciones concretas. La alta concentración de turistas en áreas específicas genera una degradación progresiva del medio ambiente, ocasionando daños a ecosistemas frágiles, contaminación por residuos sólidos y líquidos, y deforestación extensiva para el desarrollo de instalaciones turísticas. Adicionalmente, la explotación desmedida de recursos hídricos por parte de hoteles, campos de golf y otras instalaciones turísticas compromete el suministro de agua para las comunidades locales, generando escasez y conflictos sociales.

Por otro lado, los impactos socioeconómicos del turismo en América Latina presentan una compleja realidad que demanda estrategias integrales para su abordaje. La asignación desigual de las ganancias del turismo entre las comunidades locales provoca desigualdades económicas, profundizando la pobreza y exclusión social. Asimismo, se observa una precarización del trabajo en el sector turístico, caracterizada por condiciones laborales precarias y salarios bajos, especialmente entre los trabajadores informales. La aculturación, producto de la influencia del turismo masivo, amenaza con la pérdida de tradiciones locales y la homogeneización cultural, desdibujando la identidad propia de las comunidades.

Los impactos culturales del turismo en América Latina requieren un análisis profundo y medidas de protección para salvaguardar el legado cultural de la región. La adecuación de las comunidades locales a las exigencias de los turistas puede generar una pérdida de autenticidad cultural y una desvalorización de las tradiciones propias. Por otra parte, la comercialización de elementos culturales con fines turísticos puede ocasionar su explotación y la pérdida de control por parte de las comunidades que las crearon, atentando contra su identidad y patrimonio.

En el Perú, según datos de la Superintendencia Nacional de Migraciones, en 2020 la llegada de turistas internacionales disminuyó en un 79,5%, lo que equivale a 3,5 millones menos que en 2019, sumando un total de 897 mil turistas. En ese marco, en 2020 el turismo fue el sector económico más afectado, reduciendo su contribución al PIB nacional a un 1,5%. (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, MINCETUR, 2020).

Frente a estos retos el corredor Kuélap-Valle de Huayabamba, en la región Amazonas de Perú, se vislumbra como un importante destino turístico gracias a sus ricos atractivos naturales y culturales. Sin embargo, su progreso en este ámbito se ve severamente restringido por una serie de obstáculos significativos. como la dificultad de acceso juega en su contra, dado que está ubicada en un espacio de difícil acceso, lo que desanima la afluencia de visitantes.

Además, la infraestructura turística existente es escasa, limitando así la capacidad de ofrecer una experiencia turística completa y satisfactoria. A esto se suma la falta de reconocimiento a nivel internacional, lo que impide atraer una cantidad representativa de turistas. El objetivo de la investigación fue identificar cómo las políticas públicas en turismo influyen en el desarrollo local del corredor Kuélap-Valle de Huayabamba, región Amazonas.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Según Benseny (2013), la política pública turística es un conjunto de conceptos que refleja la necesidad de enfoques democráticos y una revisión de la planificación en esta área, posicionando el turismo como una prioridad nacional. El turismo, como actividad socioeconómica, implica el desplazamiento de personas en su tiempo libre y genera beneficios económicos, contribuyendo al desarrollo comunitario, como señala Cárdenas (1999).

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), lo considera una meta estratégica para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, definiendo el desarrollo como la mejora continua de las acciones sociales y materiales en las comunidades, respetando sus valores culturales (Sartor, 2010). La OMT (2016) describe el turismo sostenible como aquel que satisface las necesidades actuales sin comprometer los recursos de futuras generaciones. Para lograr un turismo sostenible, es fundamental desarrollar una oferta turística que promueva la sostenibilidad y proteja el medio ambiente y la cultura local, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el objetivo 8 sobre trabajo decente y crecimiento económico, y el objetivo 13 sobre acción climática. Mazaro et al., (2008) enfatizan que la integración de políticas turísticas y la promoción de la sostenibilidad requieren una nueva tipología de oferta y modelos estructurales. Vera y Baidal (2004) destacan la importancia de revalorizar la escala local en la planificación y gestión del turismo para equilibrar las dimensiones ambiental, sociocultural y económica.

La formulación de políticas turísticas debe hacerse desde una perspectiva local y con la colaboración de entidades públicas, privadas y organizaciones civiles (Fayos-Solá, 2004). Villa Gesell, un destino costero, ha priorizado el turismo como su actividad económica principal, pero enfrenta problemas por un desarrollo turístico desordenado que ejerce presión sobre sus recursos naturales, generando una sociedad fragmentada y dependiente del turismo. Álvarez & Agudelo (2011) definen las políticas públicas como acciones del Estado para satisfacer necesidades colectivas mediante una gestión eficiente. Estas políticas deben ser gestionadas adecuadamente para lograr resultados positivos, actuando como herramientas de gestión que facilitan la comunicación entre el gobierno y la población (Zambrano et al., 2018). Garavito y Rozo (2021) describen las políticas públicas como planes estratégicos que regulan acciones para instaurar un orden administrativo. Schenkel (2018) señala que estas decisiones buscan establecer normas que eviten acciones indebidas, siendo relevantes para toda la sociedad.

En el ámbito turístico, resulta significativo considerar factores como equipamiento recreativo, oferta cultural y la profesionalidad de los trabajadores. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), clasifica el turismo en siete tipos, incluyendo cultural, gastronómico y de salud. La formulación de políticas debe ser eficiente y alinearse con las demandas sociales, asegurando que las instituciones públicas aborden las necesidades de la comunidad (Díaz, 2015). Las políticas públicas son parte de un proceso de gestión que establece normas y distribuye responsabilidades para garantizar un funcionamiento adecuado (Zambrano et al., 2018).

En ese mismo sentido, Díaz (2015) señala que las políticas públicas son una manifestación del poder del Estado, que establece normativas según las circunstancias para mantener la organización y el orden. Su objetivo principal es garantizar la administración y cohesión social, previniendo acciones inadecuadas que podrían resultar en sanciones y regulando comportamientos específicos. Prieto-Sandoval et al. (2018) destacan que la sostenibilidad abarca no solo aspectos económicos y sociales, sino que también depende de la sostenibilidad ambiental. Al respecto, subrayan la importancia de considerar el impacto temporal de las acciones, ya que estas pueden tener efectos a corto, mediano y largo plazo. Pearce y Turner (1989), en su obra "Economía de los Recursos Naturales y Medio Ambiente", proponen un cambio del modelo económico lineal tradicional de "producir, usar, desechar" hacia una economía circular, que busca cerrar ciclos biológicos y técnicos para conservar el capital natural.

Efectivamente, la economía circular se basa en tres principios fundamentales: la selección cuidadosa de recursos, priorizando los renovables; el diseño de productos y sistemas para su reutilización, renovación y reciclaje; y la mejora de la eficiencia del sistema. Para mitigar los efectos negativos en la salud y el medio ambiente, es esencial gestionar adecuadamente las externalidades adversas. En este contexto, el turismo promueve la "gestión de destinos turísticos inteligentes", una iniciativa de la Asociación Española de Normalización y Certificación (UNE) que se centra en la preservación de recursos vitales, especialmente en la gestión sostenible del agua (Jara, 2022).

Según Goeldner et al. (2012), la política turística comprende un conjunto de normativas y estrategias que guían las decisiones relacionadas con el desarrollo y promoción turística de un lugar. Sin embargo, la investigación ha tendido a priorizar la perspectiva económica, descuidando aspectos como las dinámicas de poder, conflictos de intereses y participación comunitaria en su formulación (Quintana, 2016; (Schenkel, 2018); (Velasco, 2011). En el turismo cultural, se reconoce su relevancia económica y potencial para preservar el patrimonio, aunque existe debate sobre la efectividad de estos ingresos para beneficiar a las instituciones culturales (Richards, 2001).

Velásquez (1998) define el desarrollo social como un conjunto de procesos que una comunidad aspira a alcanzar para lograr el bienestar sin dejar a nadie atrás. En el turismo, esto implica cuidar la autenticidad sociocultural, proteger la herencia y promover el conocimiento entre culturas. Aunque puede beneficiar identidades étnicas y enriquecer culturalmente, también puede conllevar conflictos sociales y pérdida de identidad por la comercialización de prácticas tradicionales (Amador-Mercado, 2021). El turismo social, como política pública, representa la respuesta gubernamental a obstáculos que dificultan que toda la sociedad disfrute de actividades turísticas (Schenkel, 2018). Las primeras iniciativas surgieron a principios del siglo XX en países con regímenes socialistas o economías planificadas, coincidiendo con la obtención de derechos laborales (Muñíz, 2001). El impacto cultural negativo incluye alteración de costumbres y descenso en la calidad de vida por uso inadecuado de áreas turísticas (Ministerio del ambiente MINAM, 2019).

La dimensión económica busca garantizar actividades sostenibles a largo plazo, proporcionando beneficios socioeconómicos equitativos y asegurando una distribución justa de ingresos. Esto implica crear oportunidades de empleo, reducir la pobreza local y estimular la demanda de bienes y servicios. Sin embargo, también se reconocen posibles impactos adversos como incremento del valor del suelo, inflación local, dependencia económica excesiva e importación intensiva de recursos (Amador-Mercado, 2021). Fernández (1985) afirma que el impacto económico abarca las consecuencias del turismo en producción, ingresos y empleo. La política turística está estrechamente relacionada con la política económica al centrarse en la actividad turística como componente específico (Flores, 2022).

Monfort (1999) argumenta que el turismo se origina y basa en el marco teórico de la política económica, comprendiendo sectores como hoteles, transporte, agencias de viajes, operadores turísticos, recreación y restauración. Por tanto, la política turística busca fortalecer estos sectores para contribuir a objetivos de política económica como generación de divisas, creación de empleo, aumento de ingresos y desarrollo económico, enfocándose prioritariamente en estos aspectos sobre otras áreas relacionadas con su progreso. El creciente significado del turismo y su influencia en las economías ha generado estudios que adoptan una visión optimista, resaltando los beneficios de esta actividad en países que promueven su desarrollo. Este enfoque, influenciado por el discurso de organismos internacionales y nacionales, destaca el turismo receptivo por sus contribuciones al bienestar social y económico, como el aumento de oportunidades comerciales y el ingreso de divisas.

La esfera política desempeña un papel crucial en el desarrollo local a través del turismo como eje central, ya que está estrechamente ligada a la política, dado que las determinaciones gubernamentales son esenciales para establecer un entorno propicio para el turismo sostenible. La política turística requiere una integración con las políticas económicas, sociales y ambientales para optimizar los beneficios y mitigar los impactos negativos. Esto implica la implementación de una planificación estratégica, regulaciones y la inversión en infraestructura y promoción turística.

De acuerdo con Hall (2010), una gobernanza efectiva en el ámbito turístico puede generar transformaciones en las comunidades locales al mejorar su calidad de vida y salvaguardar sus recursos culturales y naturales. Las políticas inclusivas y participativas garantizan una distribución equitativa de los beneficios del turismo, promoviendo así el desarrollo local sostenible. En pocas palabras, la política turística se define como la intervención del gobierno en el sector turístico, que incluye las decisiones gubernamentales sobre las medidas a implementar en este campo específico (Hall, 2010).

METODOLOGÍA

La investigación se fundamenta en la perspectiva positivista de Augusto Comte, que sostiene que existe una realidad objetiva que puede ser comprendida mediante métodos cuantitativos basados en la observación empírica.

Este enfoque implica la creación de modelos que expliquen y predigan fenómenos generalizados a partir de experiencias parciales (Ramos, 2015). En el ámbito de la investigación cuantitativa, estos modelos permiten la utilización de datos recopilados para probar y verificar hipótesis mediante análisis estadísticos, lo que conduce a la validación de los fundamentos teóricos propuestos (Hernández & Baptista, 2014).

El tipo de estudio es de naturaleza básica, definida por Concytec (2018) como aquel que se centra en experimentos o teorías con el propósito fundamental de obtener conocimientos nuevos sobre los fundamentos de los fenómenos observables, sin tener la intención de aplicarlos de manera específica. El enfoque es de naturaleza cuantitativa.

Según Hernández et al. (2014), este enfoque se centra en obtener valores numéricos para evaluar la relación entre conceptos, lo que permite la verificación de hipótesis mediante mediciones precisas y la aplicación de análisis estadísticos para validar teorías. La finalidad del estudio es examinar las políticas públicas del turismo y su influencia en el desarrollo local en el corredor Kuélap Valle de Huayabamba, región Amazonas, en 2023.

El nivel de investigación adoptado es descriptivo-explicativo. La componente descriptiva presenta la información de manera fiel, reflejando la realidad del fenómeno estudiado a través de un análisis, interpretación y evaluación (Hernández, et al, 2014).

Además, se caracteriza por ser explicativa, ya que busca entender los motivos que originan eventos tanto físicos como sociales, concentrándose en las razones detrás de un fenómeno y las circunstancias en las que ocurre, así como en el análisis de las relaciones entre dos o más variables (Hernández et. al, 2014).

El diseño de la investigación es no experimental y de corte transversal. Esto implica que las variables investigadas no fueron manipuladas intencionalmente para alterar su comportamiento o resultados.

En cambio, cada variable fue analizada en su entorno natural mediante la observación de los fenómenos que se manifestaron. Además, el diseño transversal se enfoca en establecer relaciones correlativas entre las variables de interés a través de pruebas de hipótesis adecuadas, y la recopilación de datos de la muestra se realizó en un único momento.

Se empleó el método hipotético-deductivo, que se basa en observar hechos o fenómenos para crear hipótesis que expliquen el problema en cuestión. A través del proceso deductivo, se somete la hipótesis a prueba, refutando o confirmando la afirmación inicial (Zarzar, 2015).

La población se refiere a todos los fenómenos incluidos en una investigación, donde las unidades que la componen poseen características similares que son examinadas y proporcionan datos relevantes para el estudio. (Hernández et al., 2014).

En tal sentido, la población del presente estudio está compuesto por 603 operadores turísticos del corredor Kuélap-Valle de Huayabamba, región Amazonas, la misma que se sintetiza según tabla:

Tabla 1 Información de operadores turísticos en la zona de estudio 

Operadores Turísticos Total
Establecimientos de Hospedaje 258
Prestadores de servicios de restaurante 291
Agencias de viaje 42
Empresas de Transporte 12
Total 603

Fuente: Ministerio de comercio exterior y del turismo del Perú. (2020)

La muestra, de acuerdo con Baena (2017), se refiere a un conjunto de elementos escogidos de la población. Estos elementos son considerados relevantes porque tienen las cualidades y aspectos necesarios para posibilitar la realización de la investigación y permitir la extrapolación de los resultados logrados. La muestra del estudio fue de 130 operadores turísticos, (anexo 7), análisis complementario. Respecto a la técnica de recolección de datos se empleó la encuesta y como instrumentos dos cuestionarios estructurados, diseñado con preguntas específicas respecto a las variables que se pretenden evaluar (Hernández et. al., 2014).

Para determinar la validez del instrumento, se contó con la opinión de tres expertos que evaluaron la relevancia, claridad, coherencia y suficiencia de los ítems que conforman los dos cuestionarios estructurados. Ello permitirá determinar si el instrumento elegido abarca adecuadamente el constructo o variable que se pretende medir. También, para evaluar la coherencia interna o la fiabilidad, se utilizó la prueba del coeficiente Alfa de Cronbach mediante un estudio piloto.

RESULTADOS

Tabla 2 Análisis descriptivo de la variable Políticas Públicas en Turismo. 

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Deficiente 2 1,5 1,5 1,5
Regular 90 69,2 69,2 70,8
Eficiente 38 29,2 29,2 100,0
Total 130 100,0 100,0

Fuente: Los autores (2024)

En la Tabla 2 se observa que, de los 130 sujetos evaluados, 2 que representa al 1.5% considera que las políticas públicas en turismo en el corredor Kuélap - Valle de Huayabamba son deficientes, mientras que 90 encuestados que representan al 69,2% lo perciben como regular y 38 encuestados que representa el 29,2% lo considera eficiente.

Tabla 3 Tabla cruzada de la variable Políticas Públicas en Turismo y Desarrollo Local 

Desarrollo Local Total
Bajo Medio
Políticas Públicas en Turismo Deficiente Recuento 2 0 2
% del total 1,5% 0,0% 1,5%
Regular Recuento 4 86 90
% del total 3,1% 66,2% 69,2%
Eficiente Recuento 0 38 38
% del total 0,0% 29,2% 29,2%
Total Recuento 6 124 130
% del total 4,6% 95,4% 100,0%

Fuente: Los autores (2024)

En la Tabla 3 se observa que, de los 130 sujetos evaluados, 6 que representa al 4,6% considera que el desarrollo local en el corredor Kuélap - Valle de Huayabamba es bajo, mientras que 124 encuestados que representan al 95,4 % lo perciben como medio. En la tabla 3 se observa que, del total de 130 individuos evaluados 2, que representan el 1,5 % perciben que las políticas públicas en turismo en el corredor vial Kuélap-Valle de Huayabamba, son de nivel deficiente y que el desarrollo local es bajo; 86 encuestados, que representan el 66,2 %, indican que las políticas públicas en turismo son de nivel regular y advierten un desarrollo local medio; en cambio 38 encuestados, que forman el 29,2 %, manifiestan que las políticas públicas en turismo es eficiente.

Tabla 4 Información de ajuste de los modelos. 

  Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Bajo 6 4,6 4,6 4,6
Medio 124 95,4 95,4 100
Total 130 100 100  

Fuente: Los autores (2024)

La Tabla 4 indica que el valor de significancia calculado es 0,005, que es menor que 0,05. Esto sugiere que la variable independiente (“Políticas Públicas en Turismo”) influye significativamente en la variable dependiente (“Desarrollo local”).

Tabla 5 Contrastación de la Hipótesis general 

Modelo Logaritmo de la verosimilitud -2 Chi-cuadrado gl Sig.
Sólo intersección 696,761
Final 300,923 395,838 32 ,000

Fuente: Los autores (2024)

Tabla 6 Información respecto a la Bondad de ajuste. 

Chi-cuadrado gl Sig.
Pearson 1227,001 864 ,000
Desvianza 393,137 864 1,000

Fuente: Los autores (2024)

La tabla 6 indica el valor del Chi-cuadrado igual a 393,137 y el p-valor de la prueba de Desvianza es mayor a 0.05, por lo que se puede indicar que los datos se adecuan correctamente al modelo, explicando la dependencia de una variable respecto a otra.

Tabla 7 Nivel de incidencia de la variable independiente en la variable dependiente 

Pseudo R cuadrado
Cox y Snell ,952
Nagelkerke ,954
McFadden ,481

Fuente: Los autores (2024)

En la Tabla 7 se nota que el coeficiente de Nagelkerke es 0,954, lo que señala que la variable Independiente explica o afecta un 95,4 % de la variabilidad en la variable (dependiente). En otras palabras, Las Políticas Públicas en Turismo influyen en un 95,4 % del Desarrollo local del Corredor Kuélap - Valle de Huayabamba.

DISCUSIÓN

El estudio tiene como objetivo identificar la influencia de las políticas públicas en turismo en el desarrollo local del corredor Kuélap-Valle de Huayabamba, en la región Amazonas. Los resultados obtenidos indican un valor de Chi-cuadrado de 395,838 y un p-valor inferior a 0.05, lo que evidencia que la variable independiente, “Políticas Públicas en Turismo”, influye de manera significativa en la variable dependiente, “Desarrollo local”. Este hallazgo se complementa con un coeficiente de Nagelkerke de 0.954, sugiriendo que las políticas públicas en turismo explican el 95.4% de la variabilidad del desarrollo local.

Este alto porcentaje de influencia resalta la relevancia de las políticas públicas en el ámbito turístico. En este sentido, Benseny (2013) argumenta que es necesaria una renovación de estas políticas que refleje una participación democrática más activa, una planificación revisada y una priorización a nivel nacional. Esta perspectiva es respaldada por Mazaro y Varzin (2008) quienes, en su investigación sobre modelos de competitividad turística sostenible, subrayan la función crucial del turismo en el crecimiento económico local, enfatizando la importancia de conservar el entorno ecológico, social y cultural.

Por otro lado, Félix y García (2020) sugieren que la pandemia ha creado una oportunidad para explorar nuevas modalidades de turismo en destinos poco convencionales, destacando la necesidad de adoptar una perspectiva sostenible y fomentar la colaboración entre el sector público y privado. Esta idea es apoyada por Guerra (2020) y Loor et al. (2021), quienes enfatizan la importancia de promover destinos sostenibles y de implementar estrategias de marketing adecuadas para el turismo sustentable.

Por su parte, Lesmes et. al., (2020), también resaltan la necesidad de reestructurar todos los sectores, incluido el turismo, con un enfoque basado en la sostenibilidad. Cabe destacar que los diferentes estudios revisados coinciden en que la promoción del turismo sostenible es fundamental para la recuperación y el desarrollo futuro del sector. La integración de políticas públicas efectivas y sostenibles no solo beneficiará el desarrollo local, sino que también contribuirá a la conservación del patrimonio cultural y natural de la región.

CONCLUSIONES

Las políticas públicas en turismo son fundamentales para el desarrollo local del corredor Kuélap-Valle de Huayabamba, influyendo significativamente en las dimensiones económica, política y ambiental. Asimismo, el estudio evidencia que estas políticas no solo mejoran las condiciones socioeconómicas de la comunidad, sino que también promueven la sostenibilidad y la conservación del patrimonio cultural y natural. Para maximizar estos beneficios, es crucial adoptar un enfoque integral e inclusivo que contemple las necesidades y perspectivas de todos los actores involucrados. Este enfoque debe asegurar un desarrollo sostenible y equitativo que respete y potencie la riqueza social, cultural, económica, política y ambiental de la región, permitiendo así que el turismo actúe como un catalizador esencial para el progreso local y el bienestar de la población.

REFERENCIAS

Álvarez, R. D., & Agudelo, S. A. (2011). Políticas locales de empleo en cuatro municipios del Valle de Aburrá, Colombia. Equidad y Desarrollo, 1(16), 53-85. [ Links ]

Amador-Mercado, C. Y. (2021). Dimensions of Sustainable Tourism. Vida científica boletín científico de la escuela preparatoria, 9(18), 33-34. Obtenido de: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/7602/8220Links ]

Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. DGB. (2 ed.). México: Grupo editorial patria. [ Links ]

Benseny, G. (2013). Gestores costeros. De la teoría a la práctica: una aplicación en áreas litorales. [ Links ]

Cárdenas, F. (1999) Producto Turístico. Ciudad de México: Editorial Trillas. [ Links ]

Fayos-Solá, E. (2004) “Política turística en la era de la Globalización”. Colección Mediterráneo Económico: Las nuevas formas del turismo. Instituto de Estudios Socioeconómicos de Cajamar, 5 (pp. 215-232). España. [ Links ]

Félix, A.G. y García, N. (2020). Estudio de pérdidas y estrategias de reactivación para el sector turístico por crisis sanitaria COVID-19 en el destino Manta (Ecuador). Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio, 4 (1), 79-103. https://doi.org/10.21071/riturem.v4i1.12743 [ Links ]

Fernández Fúster, Luis. (1985). Introducción a la teoría y técnica del turismo. Madrid: Alianza Editorial. [ Links ]

Flores M. (2022). La planificación del turismo sostenible y su relación con el desarrollo económico en asociación de vivienda amazónica del distrito de Yarinacocha. https://repositorio.uap.edu.pe/handle/20.500.12990/10965 Links ]

Garavito, L. & Rozo, E. (2021). Research assessment on tourism and public policies in Hispanic. Revista Turismo y Sociedad. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/6994/9560Links ]

Goeldner, Charles y Brent, Ritchie. (2012). Tourism. Principles, Practices, Philosophies. New Jersey: John Wiley & Sons [ Links ]

Guerra, P. (2020). Reactivación vs turistificación: los retos de las ciudades frente al turismo post pandemia. INNOVA Research Journal, 5(3.2), 134-150. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2.2020.1564 [ Links ]

Hall, M, (2010). «Politics and tourism - interdependency and implications in understanding change». En Tourism and political change, editado por Butler, R. y Suntikul, W ., 7-18. Oxford: Goodfellow Publishers. [ Links ]

Hernández, R., Fernàndez, C., & Baptista, M.P. (2014). Metodología de la investigación científica (Sexta ed.). México:Mac Graw Hill. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta edicion.compressed.pdfLinks ]

Jara, A. A. L. (2022). La Ecoeficiencia en el Sector Público Ecuatoriano. Un Estudio de Revisión Bibliográfico. Dominio de las Ciencias, 8(1), 746-759. [ Links ]

Lesmes, A., Barrientos, E., & Cordero, M. (2020). Comunicación asertiva ¿estrategia de competitividad empresarial? Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 8(1), 147-153. https://doi.org/10.15649/2346030X.757 [ Links ]

Loor, L., Plaza, N. y Medina, Z. (2021). Turismo comunitario en ecuador: Apuntes en tiempos de pandemia. Revista De Ciencias Sociales, 27(1), 1-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28065533022Links ]

Mazaro R. y Varzin G. (2008) “Modelos de competitividad para destinos turísticos en el marco de la sostenibilidad” RAC. Año 12. Nª 3. Pp. 789-809. Curitiba, Brasil. [ Links ]

Ministerio de comercio exterior y del turismo del Perú. (2020) Plan estratégico regional de turismo. Amazonas. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1242794/PERTUR-Amazonas.pdf Links ]

Ministerio del Ambiente (MINAM), (2019) Aprueban Normas Técnicas Peruanas Sobre Turismo. https://sinia.minam.gob.pe/normas/aprueban-normas-tecnicasperuanas-turismo-gestión-residuos-gas-naturalLinks ]

Monfort, V.M. (1999): Competitividad y factores críticos de éxito en los destinos turísticos mediterráneos: Benidorm y Peñíscola, Tesis Doctoral, Universidad de Valencia. Valencia. [ Links ]

OMT. (2016). Desarrollo Sostenible. Organización mundial del turismo. http://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible Links ]

Pearce, D. W., & Turner, R. K. (1989). Economics of natural resources and the environment. Johns Hopkins University Press. [ Links ]

Prieto-Sandoval, V., Jaca, C., & Ormazabal, M. (2018). Towards a consensus on the circular economy. Journal of cleaner production, 179, 605-615. [ Links ]

Quintana, L. J. O., Martínez, J. O. G., & Rodríguez, A. G. (2016). Turismo Cultural De Nuevo Tipo Para La Gestiã “N Del Desarrollo Local Del Municipio De Cumanayagua, Cienfuegos, Cuba. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (2016_04). [ Links ]

Ramos, C.A. (2015) Los Paradigmas de la Investigaciòn Cientìfica. Avances En Psicología, 23(1), 9-17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167 [ Links ]

Richards, G. (2001). El Desarrollo del turismo cultural en Europa: implicaciones para la formación de profesionales. Estudios turísticos, (150), 3-13. [ Links ]

SARTOR, A, (2010). Modelos de Desarrollo. Recuperado el 15 de julio de 2010, Recuperado el 15 de julio de 2010, http://www.frbb.utn.edu.ar/carreras/materias/ing_soc/modelos_de_desarrollo.pdfLinks ]

Schenkel, E. (2018). The social tourism of the 21st century: a policy for the consumers or the service providers? Analysis of Argentine policy over the period 2000-2015. Revista Apuntes 83. http://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/917/1096Links ]

Velásquez, A. V. (1998). Notas sobre los conceptos de sistema y régimen político. Estudios Políticos, (13), 157-180. [ Links ]

Vera, J. y Baidal, J. (2004).: “Indicadores de Sustentabilidad para Destinos Maduros: Balance y Propuestas de Aplicación”. Universidad de Oviedo, Oviedo. [ Links ]

Zambrano, S., Goyas, L. & Serrano, J. (2018). Policies public in defense of nature, case and penalty in Ecuador. Scielo. Ecuador. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n2/2218-3620-rus-10-02-234.pdfLinks ]

Zarzar C, (2015), Mètodos y pensamiento crìtico 1, primera edición ebook, Grupo editorial Patria, Mèxico D.C. [ Links ]

Recibido: 06 de Mayo de 2024; Aprobado: 08 de Agosto de 2024; Publicado: 19 de Septiembre de 2024

*Autor de correspondencia: Régulo Montoya Vargas. E-mail: mmontoyavar@ucvvirtual.edu.pe

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons