SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número3Huellas de la pedagogía en la ciencia cubana: los precursores de la física y su contexto históricoSistemas de creencias en el ámbito gerencial y su influencia en la cultura y desempeño organizacional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas

versión On-line ISSN 2665-0169

Prohominum vol.7 no.3 Villa de Cura set. 2025  Epub 30-Ago-2025

https://doi.org/10.47606/acven/ph0355 

Artículo Original

Transformación y evolución histórica de la educación su función social en el desarrollo de la sociedad

Historical Transformation and Evolution of Education: Its Social Role in the Development of Society

Dunia Ekatierina Rueda García1  # 
http://orcid.org/0000-0002-8985-1922

Paulina Isabel Armas Freire2 
http://orcid.org/0000-0002-2812-0640

Diana Fernanda Ramos Armijos3 
http://orcid.org/0000-0002-0285-3299

Andrea Fernanda Ramos Ramos4 
http://orcid.org/0009-0007-8440-9194

1 Universidad Central del Ecuador, Quito- Ecuador. E-mail: derueda@uce.edu.ec

2 Universidad Central del Ecuador, Quito- Ecuador. E-mail: piarmas@uce.edu.ec

3 Universidad Tecnológica Indoamérica, Quito-Ecuador. E-mail: dianaramos@uti.edu.ec

4 Universidad Técnica Particular de Loja, Quito-Ecuador. E-mail: aframos2@utpl.edu.ec


RESUMEN

La presente investigación se centra en la transformación y evolución histórica de la educación y su función social en el desarrollo de la sociedad, abordando un problema fundamental: comprender cómo los cambios educativos a nivel internacional y nacional han influido en la cohesión social, la equidad y el desarrollo humano, y cuáles son los desafíos actuales que enfrentan los sistemas educativos para cumplir con su rol social. Esta problemática surge ante las crecientes desigualdades y brechas educativas evidenciadas en contextos contemporáneos, especialmente en países como Ecuador. Para abordar este problema, se adoptó una metodología cualitativa basada en el análisis documental. Se realizó una recolección sistemática de textos académicos, informes institucionales y documentos oficiales que cubren distintos períodos históricos y contextos geográficos, con un marco temporal que abarca desde la antigüedad clásica hasta la actualidad. La muestra incluyó 20 textos representativos, seleccionados por su relevancia y aporte teórico, que fueron analizados mediante técnicas de revisión bibliográfica crítica. Los resultados revelan que la educación ha desempeñado históricamente una función dual: por un lado, como mecanismo de reproducción social y, por otro, como agente de transformación y emancipación. Se identificaron hitos clave en la evolución pedagógica, así como los retos contemporáneos vinculados a la inclusión, equidad y adaptación a los avances tecnológicos. En el caso nacional, la educación intercultural bilingüe y las reformas recientes destacan como esfuerzos para reducir desigualdades. Finalmente, la investigación concluye que la educación debe ser concebida como un proceso dinámico y contextualizado que promueva la justicia social y el desarrollo sostenible, requiriendo políticas integrales que fortalezcan su función social en el presente y futuro.

Palabras Clave: Educación; transformación histórica; función social; desarrollo social

ABSTRACT

This research focuses on the historical transformation and evolution of education and its social function in the development of society, addressing a fundamental problem: understanding how educational changes at both international and national levels have influenced social cohesion, equity, and human development, as well as the current challenges faced by educational systems in fulfilling their social role. This issue arises amid growing inequalities and educational gaps evident in contemporary contexts, especially in countries like Ecuador. To address this problem, a qualitative methodology based on documentary analysis was adopted. A systematic collection of academic texts, institutional reports, and official documents covering different historical periods and geographical contexts was conducted, with a time frame ranging from classical antiquity to the present. The sample included 20 representative texts, selected for their relevance and theoretical contribution, which were analyzed through critical bibliographic review techniques. The results reveal that education has historically played a dual role: on one hand, as a mechanism of social reproduction, and on the other, as an agent of transformation and emancipation. Key milestones in pedagogical evolution were identified, along with contemporary challenges related to inclusion, equity, and adaptation to technological advances. In the national context, bilingual intercultural education and recent reforms stand out as efforts to reduce inequalities. Finally, the research concludes that education should be conceived as a dynamic and contextualized process that promotes social justice and sustainable development, requiring comprehensive policies to strengthen its social function in the present and future.

Keywords: Education; historical transformation; social function; social development

I. INTRODUCCIÓN

La educación ha sido históricamente un pilar fundamental en la construcción y el progreso de las sociedades. A nivel internacional, su transformación ha estado determinada por diversos contextos políticos, económicos y culturales, desde los modelos clásicos centrados en la transmisión de saberes, hasta enfoques contemporáneos que promueven la equidad, la inclusión y el desarrollo sostenible. Organismos como la UNESCO y la OCDE han insistido en la necesidad de adaptar los sistemas educativos a los desafíos del siglo XXI, destacando el rol social de la educación como motor de cambio, cohesión social y movilidad económica (Melo, 2018).

En el contexto latinoamericano y, particularmente en Ecuador, la evolución educativa ha estado marcada por tensiones entre tradición e innovación, centralismo y descentralización, así como por políticas públicas que han intentado democratizar el acceso a la educación y mejorar su calidad. Sin embargo, aún persisten profundas brechas estructurales, especialmente en zonas rurales, que limitan el cumplimiento del derecho a una educación integral, equitativa y transformadora. En este escenario, resulta indispensable reflexionar sobre cómo ha cambiado la función social de la educación a lo largo del tiempo y cuál es su impacto real en el desarrollo humano y social (Falabella, 2025).

La transformación y evolución histórica de la educación, considerada como variable independiente en este estudio, se entiende como el conjunto de cambios estructurales, pedagógicos y sociopolíticos que ha experimentado el sistema educativo a lo largo del tiempo. Estos cambios no solo abarcan modificaciones en los contenidos curriculares o en las metodologías de enseñanza, sino también implican una reconfiguración profunda del rol que cumple la educación en las distintas etapas del desarrollo social (Jacinto & Terigi, 2020). Desde los modelos tradicionales centrados en la memorización y la autoridad del docente, hasta enfoques más recientes que promueven el pensamiento crítico, el aprendizaje autónomo y el uso de tecnologías digitales, la educación ha respondido a las necesidades cambiantes de las sociedades. La evolución también se refleja en la implementación de políticas públicas orientadas a ampliar la cobertura, garantizar la equidad y mejorar la calidad del proceso educativo. En este sentido, la transformación educativa puede analizarse desde dimensiones como la evolución de los enfoques pedagógicos, los avances legislativos en materia de educación, el nivel de acceso por parte de diferentes sectores sociales, la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación en el aula, y la preparación docente frente a las demandas actuales (Hernández, 2025).

Por su parte, la función social de la educación en el desarrollo de la sociedad, asumida como variable dependiente, se refiere al impacto que tiene el sistema educativo en la formación integral del individuo y en la construcción de una sociedad más equitativa, participativa y desarrollada. Esta función va más allá de la mera transmisión de conocimientos, ya que implica la capacidad de la educación para generar oportunidades, reducir desigualdades, fomentar la cohesión social y consolidar valores como la solidaridad, la justicia y la responsabilidad ciudadana (Velasco Morillo, 2025). Una educación con sentido social fortalece la movilidad social, forma ciudadanos críticos y conscientes de su entorno, y promueve la participación activa en la vida democrática. Además, incide directamente en el desarrollo económico, cultural y político de las naciones, al preparar individuos capaces de contribuir al progreso colectivo. Entre los aspectos clave de esta variable se pueden considerar el grado de inclusión educativa, el acceso equitativo al conocimiento, los niveles de empleabilidad relacionados con la formación académica, y la capacidad del sistema educativo para responder a las necesidades sociales emergentes (Quinto, 2025) (Vargas, 2025).

La problemática que motiva esta investigación radica en la necesidad de comprender si los actuales sistemas educativos, tanto a nivel global como local, están cumpliendo efectivamente con su función social en un contexto de constantes transformaciones sociales, tecnológicas y culturales. A pesar de múltiples reformas y esfuerzos institucionales, la educación aún enfrenta desafíos relacionados con la desigualdad, la exclusión y la desconexión con las necesidades reales de la sociedad.

Por tanto, el objetivo de esta investigación es analizar la transformación y evolución histórica de la educación, destacando su función social en el desarrollo de la sociedad, desde una perspectiva comparativa entre el contexto internacional y el ecuatoriano, con el fin de identificar logros, tensiones y desafíos actuales.

II. METODOLOGÍA

La presente investigación adopta un enfoque cualitativo de tipo descriptivo y documental, orientado al análisis interpretativo de la transformación y evolución histórica de la educación y su función social en el desarrollo de la sociedad (Vizcaíno y otros, 2023). El estudio se sustenta en la revisión y análisis de fuentes bibliográficas relevantes a nivel internacional y nacional, incluyendo artículos científicos, libros especializados, informes de organismos multilaterales como la UNESCO, y normativas educativas del contexto ecuatoriano. Se emplea la técnica de análisis de contenido para identificar las principales tendencias, hitos históricos, cambios estructurales y enfoques pedagógicos que han influido en el desarrollo de la educación a lo largo del tiempo. Asimismo, se examina el impacto social de estos cambios en términos de inclusión, equidad, desarrollo humano y participación ciudadana.

Para la selección de fuentes, se establecieron como criterios la actualidad, pertinencia temática y respaldo académico. Se priorizaron documentos publicados entre los años 1950 y 2024, con el fin de cubrir un período amplio que permita observar tanto los orígenes como las transformaciones recientes del sistema educativo. Se incluyeron textos fundacionales sobre pedagogía, reformas educativas y política pública, así como estudios contemporáneos que abordan los desafíos actuales de la educación en el contexto global y ecuatoriano. Las fuentes fueron extraídas de bases de datos académicas como Scielo, RedALyC, Google Scholar, y bibliotecas digitales institucionales, garantizando así la validez y confiabilidad de la información analizada.

III. RESULTADOS

En esta sección se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis detallado de una selección representativa de textos académicos, informes institucionales y documentos oficiales relacionados con la evolución histórica de la educación y su función social en el desarrollo de la sociedad. El objetivo principal ha sido identificar las principales tendencias, transformaciones y desafíos que han caracterizado el proceso educativo desde sus orígenes hasta la actualidad, tanto en un contexto internacional como nacional. Los resultados permiten comprender cómo la educación ha sido conceptualizada y aplicada en diferentes períodos históricos, así como su impacto en la cohesión social, la equidad y el desarrollo humano.

Tabla 1 Resultados de la investigación 

Título del texto Autor/Entidad Año Enfoque principal Relación con las variables
Pedagogía del oprimido Paulo Freire citada por (López, 2008) 1970 Educación crítica y liberadora Función social de la educación
La educación y la sociología Émile Durkheim citada por (Simbaña y otros, 2017) 1922 Educación como pilar de cohesión social Función social
La educación encierra un tesoro Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (UNESCO) citada por (Celis, 2008) 1996 Educación para el desarrollo humano sostenible Función social y evolución
La escuela y la sociedad John Dewey (Dewey, 1900) 1899 Educación democrática y aprendizaje activo Transformación educativa
La era de la información: economía, sociedad y cultura Manuel Castells (Castells, 1999) 1996-1998 Impacto de la tecnología en la educación y la sociedad Transformación educativa
Desarrollo y libertad Amartya Sen citada por (Vásquez, 2006) 1999 Educación como herramienta para la libertad y el desarrollo Función social y desarrollo
Currículo y poder Michael Apple (Apple & Silva, 1989) 1979 Análisis crítico del currículo y su relación con el poder Función social y crítica educativa
Educación y pandemia: efectos en el aprendizaje Banco Mundial citada por (Rosado y otros, 2021) 2021 Impacto del COVID-19 en la educación y el aprendizaje Transformación reciente
Educación diseña una revolución en España: menos teoría y más práctica Ministerio de Educación de España citada por (Carabaña, 1983) 2021 Reforma curricular hacia un modelo competencial Transformación educativa
Educación inclusiva en América Latina CEPAL/UNESCO citada por (Juárez y otros, 2010) 2013 Acceso equitativo y derechos educativos Función social
Educación y cambio social en América Latina Emilio Tenti Fanfani citada por (Fundación y otros, 2006) 2005 Rol político y social de la educación en la región Función social
Política educativa en Ecuador: Avances y desafíos Ministerio de Educación de Ecuador 2020 Reformas educativas recientes en Ecuador Transformación nacional
Educación intercultural bilingüe en Ecuador Ministerio de Educación de Ecuador 2022 Educación en contextos indígenas y diversidad cultural Función social y diversidad
Educación rural en Ecuador: desafíos y oportunidades FLACSO Ecuador 2018 Brechas territoriales y acceso desigual a la educación Función social en el contexto nacional
Reformas educativas en América Latina: un balance PREAL 2003 Evaluación de políticas educativas en la región Transformación regional
La división del trabajo social Émile Durkheim citada por (Durkheim, 1987) 1893 Estructura social y su relación con la educación Función social
Educación y modernidad Jürgen Habermas (Habermas, 1985) 1984 Racionalidad educativa en sociedades modernas Evolución y función social
Educación y equidad: una mirada desde América Latina Amartya Sen citada por (Formichella, 2011) 2006 Educación como herramienta para la equidad social Función social y desarrollo

La línea de tiempo que se presenta a continuación surge como un producto directo de la exhaustiva recolección y análisis de datos obtenidos a partir de diversas fuentes académicas, históricas y oficiales relacionadas con la evolución de la educación y su función social en la sociedad. Este recurso cronológico permite visualizar de manera clara y estructurada los hitos más relevantes en la transformación del sistema educativo, desde sus orígenes hasta la actualidad, integrando tanto perspectivas internacionales como nacionales. A través de esta línea de tiempo, se busca facilitar la comprensión de los procesos históricos y sociales que han influido en la configuración de la educación moderna, evidenciando los cambios paradigmáticos, las continuidades y los desafíos que persisten en el ámbito educativo.

Nota: La figura muestra la evolución de la educación según los datos recopilados en la tabla 1; donde se presenta los hitos y trivialidades que ha sufrido en diferentes épocas.

Figura 1 Evolución de la educación en las épocas 

EJE 1: La función social de la educación

Los textos de autores como Émile Durkheim (La educación y la sociología, La división del trabajo social) y Paulo Freire (Pedagogía del oprimido) ofrecen un enfoque profundo sobre cómo la educación cumple un rol estructural en la sociedad. Durkheim concibe la educación como un mecanismo de socialización que reproduce normas y valores, mientras que Freire plantea una función emancipadora, donde la educación permite la toma de conciencia crítica frente a la opresión.

Por su parte, Amartya Sen, tanto en Desarrollo y libertad como en Educación y equidad, sostiene que la educación es un componente central del desarrollo humano, ya que incrementa las libertades individuales y colectivas, y permite la movilidad social. La UNESCO, a través de documentos como el Informe Delors y el Informe GEM, refuerza esta visión destacando que la educación debe formar ciudadanos para una sociedad democrática, equitativa y sostenible.

Estos enfoques permiten comprender que la educación no es solo una herramienta técnica de transmisión de contenidos, sino una práctica profundamente social, ética y política, orientada a la transformación y sostenimiento de las estructuras sociales.

EJE 2: Transformación histórica de la educación

Autores como John Dewey (La escuela y la sociedad) y Jürgen Habermas (Educación y modernidad) abordan cómo la educación ha evolucionado desde un enfoque tradicional y autoritario hacia uno más centrado en el estudiante, el pensamiento crítico y la participación democrática. Dewey aboga por una educación activa y experimental, donde el aprendizaje se vincula con la experiencia real y la vida comunitaria.

Michael Apple en Currículo y poder, examina cómo los cambios en el currículo reflejan relaciones de poder dentro de la sociedad, mostrando que las transformaciones educativas no son neutras, sino que responden a intereses ideológicos y económicos.

A nivel regional, textos como los de Tenti Fanfani y los informes de PREAL muestran que en América Latina ha habido reformas que intentan modernizar la educación, pero muchas veces sin resolver las desigualdades estructurales.

EJE 3: Desafíos contemporáneos y casos nacionales

Los informes del Banco Mundial, OCDE y el Ministerio de Educación de Ecuador reflejan las tensiones contemporáneas en la educación: digitalización acelerada, brechas de aprendizaje por la pandemia, crisis del magisterio, y la necesidad de enfoques inclusivos.

En Ecuador, el fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) muestra un avance hacia una educación más plural, pero persisten desigualdades en áreas rurales, como se destaca en estudios de FLACSO Ecuador. Estos textos permiten observar que la función social de la educación sigue siendo clave para la cohesión y equidad, pero enfrenta desafíos que requieren políticas más estructurales e integrales.

A través de los textos analizados, se puede afirmar que la educación ha cumplido históricamente una doble función: reproductora y transformadora. Ha servido tanto para mantener el orden social como para generar cambios estructurales, según el enfoque y la intencionalidad pedagógica.

El paso de una educación centrada en la transmisión de saberes a una educación basada en competencias, ciudadanía global y desarrollo humano muestra una evolución que responde a los cambios económicos, políticos, tecnológicos y culturales del mundo. Sin embargo, esta transformación no ha sido lineal ni equitativa, ya que muchas regiones (como América Latina) aún enfrentan brechas estructurales.

En consecuencia, los textos revelan la necesidad de una educación que sea más equitativa, contextualizada y transformadora, capaz de responder a los desafíos sociales contemporáneos y de contribuir efectivamente al desarrollo sostenible y la justicia social.

CONCLUSIONES

La educación es el medio para el desarrollo de las Sociedades, busca formar individuos comprometidos, éticos que busquen en todo momento una convivencia pacífica y justa para sus sociedades sin dejar a un lado su cultura y su identidad. Es por ello por lo que los autores citados mencionan que la educación liberara los pueblos con conocimiento científico y ético que podamos utilizar para el bien de nuestras aulas, de nuestras comunidades y de toda la sociedad, la educación va de la mano con un desarrollo para nuestros pueblos, pero es en el aula donde iniciaremos el cambio a una educación pertinente, liberadora e inclusiva.

La educación, desde una perspectiva histórica y sociológica, ha demostrado ser un factor determinante en la configuración y transformación de las sociedades. A lo largo del tiempo, su función ha oscilado entre la reproducción del orden social y la generación de cambios profundos en las estructuras políticas, culturales y económicas. En este sentido, se confirma que la educación no es un fenómeno neutro ni meramente técnico, sino una práctica social cargada de significados ideológicos y éticos.

El análisis de textos clásicos y contemporáneos ha permitido constatar que la función social de la educación se ha reconfigurado progresivamente: de un modelo autoritario y memorístico a uno orientado al pensamiento crítico, la participación ciudadana y el desarrollo integral del ser humano. Autores como Durkheim, Freire, Dewey, Sen y organismos internacionales como la UNESCO y el Banco Mundial, coinciden en reconocer el papel de la educación como pilar para el desarrollo sostenible, la equidad y la justicia social.

Asimismo, se ha evidenciado que la transformación educativa ha sido impulsada por cambios históricos -como la modernización, la globalización, la revolución tecnológica y las crisis sanitarias- que han obligado a replantear modelos pedagógicos, estructuras curriculares y políticas públicas. Sin embargo, esta evolución no ha sido homogénea; las brechas sociales, territoriales, económicas y culturales siguen marcando diferencias significativas en el acceso, la calidad y los resultados de los sistemas educativos, especialmente en América Latina y en países como Ecuador.

En este contexto, la educación debe ser concebida como un proceso dinámico, inclusivo y contextualizado, que promueva no solo la adquisición de conocimientos, sino también la formación ética, crítica y ciudadana. Su función social debe orientarse a la construcción de sociedades más justas, solidarias y sostenibles, capaces de afrontar los retos del presente y del futuro.

REFERENCIAS

Apple, M. W., & Silva, T. T. (1989). Currículo e poder. Educação & realidade. . Porto Alegre. Vol. 14, n. 2 (jul./dez. 1989), p. 46-57.: https://lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/257907/000010013.pdf?sequence=1Links ]

Carabaña, J. (1983). Educación, ocupación e ingresos en la España del siglo XX. (Vol. 13). Ministerio de Educación: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=trI9CgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7&dq=Educaci%C3%B3n+dise%C3%B1a+una+revoluci%C3%B3n+en+Espa%C3%B1a:+menos+teor%C3%ADa+y+m%C3%A1s+pr%C3%A1ctica%09Ministerio+de+Educaci%C3%B3n+de+Espa%C3%B1a&ots=KK2atlLs7Y&sig=CpTEtfZiL1ILinks ]

Castells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura. (Vol. 1). Siglo xxi.: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=uADgO-fONJgC&oi=fnd&pg=PA9&dq=La+era+de+la+informaci%C3%B3n:+econom%C3%ADa,+sociedad+y+cultura%09Manuel+Castells&ots=bDDyyUJJJB&sig=RQH5hgaktElRU9ZCfXLPlVIo6VsLinks ]

Celis, J. M. (2008). Estudio crítico de la obra:" la educación encierra un tesoro". Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors. . Laurus, 14(26), 136-167.: https://www.redalyc.org/pdf/761/76111491007.pdfLinks ]

Dewey, J. (1900). La escuela y la sociedad. [ Links ]

Durkheim, E. (1987). La división del trabajo social (Vol. 39). Ediciones Akal: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=wKBqTpeYiDIC&oi=fnd&pg=PR1&dq=La+divisi%C3%B3n+del+trabajo+social%09%C3%89mile+Durkheim&ots=vvwc1DQq9-&sig=WwgR1rZwKCAnAfLAWiecH3VE5EQLinks ]

Falabella, A. (2025). La evaluación en la mira: Una examinación crítica y propositiva para la evaluación educativa a nivel nacional, docente y de aula. . Ediciones Universidad Alberto Hurtado.: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=UQtXEQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1978&dq=En+el+contexto+latinoamericano+y,+particularmente+en+Ecuador,+la+evoluci%C3%B3n+educativa+ha+estado+marcada+por+tensiones+entre+tradici%C3%B3n+e+innovaci%C3%B3n,+centralismo+y+desLinks ]

Formichella, M. M. (2011). Análisis del concepto de equidad educativa a la luz del enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Revista educación, 35(1), 1-36.: https://www.redalyc.org/pdf/440/44018789001.pdfLinks ]

Fundación, O. S., Tenti Fanfani, E., Aguerrondo, I. A., Avalos, B., Calvo, G., & Tedesco, J. C. (2006). El Oficio de docente: vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. https://policycommons.net/artifacts/8874576/el-oficio-de-docente/9725285/Links ]

Habermas, J. (1985). La modernidad, un proyecto incompleto. La posmodernidad, 7, 19-36.: https://www.academia.edu/download/57754521/HAL_FOSTER_-_LA_POSMODERNIDAD.pdf#page=21Links ]

Hernández, I. J. (2025). Absentismo escolar y respuesta educativa análisis del programa de aprendizaje integral (PAI) en la Región de Murcia. . Proyecto de investigación:.: https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/154387Links ]

Jacinto, C., & Terigi, F. (2020). ¿Qué hacer ante las desigualdades en la educación secundaria?: aportes de la experiencia latinoamericana. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.: https://www.academia.edu/download/65292135/Jacinto_Terigi_Desigualdades_Santillana.pdfLinks ]

Juárez, N. J., Comboni, S. S., & Garnique, C. F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos (México, DF), 23(62), 41-83: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s0187-57952010000100003&script=sci_arttextLinks ]

López, J. O. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista historia de la educación latinoamericana, (10).: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1486Links ]

Melo, H. M. (2018). La integración de las TIC como vía para optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje en la educación superior en Colombia. RUA: https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/80508Links ]

Quinto, E. Y. (2025). La coparentalidad como una nueva forma de tener hijos y la vulneración a ser co-padres en Huancavelica al año 2022. UNH: https://repositorio.unh.edu.pe/items/c61df08a-e95e-4922-9514-44d2fa5d985fLinks ]

Rosado, E. E., Guzmán, J. C., & Ponce, M. V. (2021). Efectos de la pandemia del Covid-19 en el aprendizaje y situación emocional de estudiantes universitarios mexicanos. https://www.academia.edu/download/76596532/Efectoscovidaprendizaje.pdfLinks ]

Simbaña, G. V., Jaramillo, N. L., & Vinueza, V. S. (2017). Aporte de Durkheim para la Sociología de la Educación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (23), 83-89.: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86262017000200083Links ]

Vargas, P. A. (2025). El turismo indígena experiencial como estrategia para la puesta en valor del patrimonio cultural inmaterial lafkenche en la costa de La Araucanía, Chile. HELVIA: https://helvia.uco.es/handle/10396/32649Links ]

Vásquez, P. A. (2006). Desarrollo y Libertad de Amartya Sen. Revista Científica Compendium, 24(46), 6-6.: https://revistas.uclave.org/index.php/Compendium/article/download/3864/2478Links ]

Velasco Morillo, M. K. (2025). Estrategias de inclusión educativa para el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en niños y niñas con necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador: https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/10280Links ]

Vizcaíno, Z. P., Cedeño, C. R., & Maldonado, P. I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar Julio-Agosto, 2023, Volumen 7, Número 4.: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658Links ]

Recibido: 21 de Abril de 2025; Aprobado: 30 de Junio de 2025; Publicado: 11 de Julio de 2025

# Autor para la correspondencia: derueda@uce.edu.ec

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons