I. INTRODUCCIÓN
La educación ha sido históricamente un pilar fundamental en la construcción y el progreso de las sociedades. A nivel internacional, su transformación ha estado determinada por diversos contextos políticos, económicos y culturales, desde los modelos clásicos centrados en la transmisión de saberes, hasta enfoques contemporáneos que promueven la equidad, la inclusión y el desarrollo sostenible. Organismos como la UNESCO y la OCDE han insistido en la necesidad de adaptar los sistemas educativos a los desafíos del siglo XXI, destacando el rol social de la educación como motor de cambio, cohesión social y movilidad económica (Melo, 2018).
En el contexto latinoamericano y, particularmente en Ecuador, la evolución educativa ha estado marcada por tensiones entre tradición e innovación, centralismo y descentralización, así como por políticas públicas que han intentado democratizar el acceso a la educación y mejorar su calidad. Sin embargo, aún persisten profundas brechas estructurales, especialmente en zonas rurales, que limitan el cumplimiento del derecho a una educación integral, equitativa y transformadora. En este escenario, resulta indispensable reflexionar sobre cómo ha cambiado la función social de la educación a lo largo del tiempo y cuál es su impacto real en el desarrollo humano y social (Falabella, 2025).
La transformación y evolución histórica de la educación, considerada como variable independiente en este estudio, se entiende como el conjunto de cambios estructurales, pedagógicos y sociopolíticos que ha experimentado el sistema educativo a lo largo del tiempo. Estos cambios no solo abarcan modificaciones en los contenidos curriculares o en las metodologías de enseñanza, sino también implican una reconfiguración profunda del rol que cumple la educación en las distintas etapas del desarrollo social (Jacinto & Terigi, 2020). Desde los modelos tradicionales centrados en la memorización y la autoridad del docente, hasta enfoques más recientes que promueven el pensamiento crítico, el aprendizaje autónomo y el uso de tecnologías digitales, la educación ha respondido a las necesidades cambiantes de las sociedades. La evolución también se refleja en la implementación de políticas públicas orientadas a ampliar la cobertura, garantizar la equidad y mejorar la calidad del proceso educativo. En este sentido, la transformación educativa puede analizarse desde dimensiones como la evolución de los enfoques pedagógicos, los avances legislativos en materia de educación, el nivel de acceso por parte de diferentes sectores sociales, la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación en el aula, y la preparación docente frente a las demandas actuales (Hernández, 2025).
Por su parte, la función social de la educación en el desarrollo de la sociedad, asumida como variable dependiente, se refiere al impacto que tiene el sistema educativo en la formación integral del individuo y en la construcción de una sociedad más equitativa, participativa y desarrollada. Esta función va más allá de la mera transmisión de conocimientos, ya que implica la capacidad de la educación para generar oportunidades, reducir desigualdades, fomentar la cohesión social y consolidar valores como la solidaridad, la justicia y la responsabilidad ciudadana (Velasco Morillo, 2025). Una educación con sentido social fortalece la movilidad social, forma ciudadanos críticos y conscientes de su entorno, y promueve la participación activa en la vida democrática. Además, incide directamente en el desarrollo económico, cultural y político de las naciones, al preparar individuos capaces de contribuir al progreso colectivo. Entre los aspectos clave de esta variable se pueden considerar el grado de inclusión educativa, el acceso equitativo al conocimiento, los niveles de empleabilidad relacionados con la formación académica, y la capacidad del sistema educativo para responder a las necesidades sociales emergentes (Quinto, 2025) (Vargas, 2025).
La problemática que motiva esta investigación radica en la necesidad de comprender si los actuales sistemas educativos, tanto a nivel global como local, están cumpliendo efectivamente con su función social en un contexto de constantes transformaciones sociales, tecnológicas y culturales. A pesar de múltiples reformas y esfuerzos institucionales, la educación aún enfrenta desafíos relacionados con la desigualdad, la exclusión y la desconexión con las necesidades reales de la sociedad.
Por tanto, el objetivo de esta investigación es analizar la transformación y evolución histórica de la educación, destacando su función social en el desarrollo de la sociedad, desde una perspectiva comparativa entre el contexto internacional y el ecuatoriano, con el fin de identificar logros, tensiones y desafíos actuales.
II. METODOLOGÍA
La presente investigación adopta un enfoque cualitativo de tipo descriptivo y documental, orientado al análisis interpretativo de la transformación y evolución histórica de la educación y su función social en el desarrollo de la sociedad (Vizcaíno y otros, 2023). El estudio se sustenta en la revisión y análisis de fuentes bibliográficas relevantes a nivel internacional y nacional, incluyendo artículos científicos, libros especializados, informes de organismos multilaterales como la UNESCO, y normativas educativas del contexto ecuatoriano. Se emplea la técnica de análisis de contenido para identificar las principales tendencias, hitos históricos, cambios estructurales y enfoques pedagógicos que han influido en el desarrollo de la educación a lo largo del tiempo. Asimismo, se examina el impacto social de estos cambios en términos de inclusión, equidad, desarrollo humano y participación ciudadana.
Para la selección de fuentes, se establecieron como criterios la actualidad, pertinencia temática y respaldo académico. Se priorizaron documentos publicados entre los años 1950 y 2024, con el fin de cubrir un período amplio que permita observar tanto los orígenes como las transformaciones recientes del sistema educativo. Se incluyeron textos fundacionales sobre pedagogía, reformas educativas y política pública, así como estudios contemporáneos que abordan los desafíos actuales de la educación en el contexto global y ecuatoriano. Las fuentes fueron extraídas de bases de datos académicas como Scielo, RedALyC, Google Scholar, y bibliotecas digitales institucionales, garantizando así la validez y confiabilidad de la información analizada.
III. RESULTADOS
En esta sección se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis detallado de una selección representativa de textos académicos, informes institucionales y documentos oficiales relacionados con la evolución histórica de la educación y su función social en el desarrollo de la sociedad. El objetivo principal ha sido identificar las principales tendencias, transformaciones y desafíos que han caracterizado el proceso educativo desde sus orígenes hasta la actualidad, tanto en un contexto internacional como nacional. Los resultados permiten comprender cómo la educación ha sido conceptualizada y aplicada en diferentes períodos históricos, así como su impacto en la cohesión social, la equidad y el desarrollo humano.
Tabla 1 Resultados de la investigación
| Título del texto | Autor/Entidad | Año | Enfoque principal | Relación con las variables |
|---|---|---|---|---|
| Pedagogía del oprimido | Paulo Freire citada por (López, 2008) | 1970 | Educación crítica y liberadora | Función social de la educación |
| La educación y la sociología | Émile Durkheim citada por (Simbaña y otros, 2017) | 1922 | Educación como pilar de cohesión social | Función social |
| La educación encierra un tesoro | Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (UNESCO) citada por (Celis, 2008) | 1996 | Educación para el desarrollo humano sostenible | Función social y evolución |
| La escuela y la sociedad | John Dewey (Dewey, 1900) | 1899 | Educación democrática y aprendizaje activo | Transformación educativa |
| La era de la información: economía, sociedad y cultura | Manuel Castells (Castells, 1999) | 1996-1998 | Impacto de la tecnología en la educación y la sociedad | Transformación educativa |
| Desarrollo y libertad | Amartya Sen citada por (Vásquez, 2006) | 1999 | Educación como herramienta para la libertad y el desarrollo | Función social y desarrollo |
| Currículo y poder | Michael Apple (Apple & Silva, 1989) | 1979 | Análisis crítico del currículo y su relación con el poder | Función social y crítica educativa |
| Educación y pandemia: efectos en el aprendizaje | Banco Mundial citada por (Rosado y otros, 2021) | 2021 | Impacto del COVID-19 en la educación y el aprendizaje | Transformación reciente |
| Educación diseña una revolución en España: menos teoría y más práctica | Ministerio de Educación de España citada por (Carabaña, 1983) | 2021 | Reforma curricular hacia un modelo competencial | Transformación educativa |
| Educación inclusiva en América Latina | CEPAL/UNESCO citada por (Juárez y otros, 2010) | 2013 | Acceso equitativo y derechos educativos | Función social |
| Educación y cambio social en América Latina | Emilio Tenti Fanfani citada por (Fundación y otros, 2006) | 2005 | Rol político y social de la educación en la región | Función social |
| Política educativa en Ecuador: Avances y desafíos | Ministerio de Educación de Ecuador | 2020 | Reformas educativas recientes en Ecuador | Transformación nacional |
| Educación intercultural bilingüe en Ecuador | Ministerio de Educación de Ecuador | 2022 | Educación en contextos indígenas y diversidad cultural | Función social y diversidad |
| Educación rural en Ecuador: desafíos y oportunidades | FLACSO Ecuador | 2018 | Brechas territoriales y acceso desigual a la educación | Función social en el contexto nacional |
| Reformas educativas en América Latina: un balance | PREAL | 2003 | Evaluación de políticas educativas en la región | Transformación regional |
| La división del trabajo social | Émile Durkheim citada por (Durkheim, 1987) | 1893 | Estructura social y su relación con la educación | Función social |
| Educación y modernidad | Jürgen Habermas (Habermas, 1985) | 1984 | Racionalidad educativa en sociedades modernas | Evolución y función social |
| Educación y equidad: una mirada desde América Latina | Amartya Sen citada por (Formichella, 2011) | 2006 | Educación como herramienta para la equidad social | Función social y desarrollo |
La línea de tiempo que se presenta a continuación surge como un producto directo de la exhaustiva recolección y análisis de datos obtenidos a partir de diversas fuentes académicas, históricas y oficiales relacionadas con la evolución de la educación y su función social en la sociedad. Este recurso cronológico permite visualizar de manera clara y estructurada los hitos más relevantes en la transformación del sistema educativo, desde sus orígenes hasta la actualidad, integrando tanto perspectivas internacionales como nacionales. A través de esta línea de tiempo, se busca facilitar la comprensión de los procesos históricos y sociales que han influido en la configuración de la educación moderna, evidenciando los cambios paradigmáticos, las continuidades y los desafíos que persisten en el ámbito educativo.

Nota: La figura muestra la evolución de la educación según los datos recopilados en la tabla 1; donde se presenta los hitos y trivialidades que ha sufrido en diferentes épocas.
Figura 1 Evolución de la educación en las épocas
EJE 1: La función social de la educación
Los textos de autores como Émile Durkheim (La educación y la sociología, La división del trabajo social) y Paulo Freire (Pedagogía del oprimido) ofrecen un enfoque profundo sobre cómo la educación cumple un rol estructural en la sociedad. Durkheim concibe la educación como un mecanismo de socialización que reproduce normas y valores, mientras que Freire plantea una función emancipadora, donde la educación permite la toma de conciencia crítica frente a la opresión.
Por su parte, Amartya Sen, tanto en Desarrollo y libertad como en Educación y equidad, sostiene que la educación es un componente central del desarrollo humano, ya que incrementa las libertades individuales y colectivas, y permite la movilidad social. La UNESCO, a través de documentos como el Informe Delors y el Informe GEM, refuerza esta visión destacando que la educación debe formar ciudadanos para una sociedad democrática, equitativa y sostenible.
Estos enfoques permiten comprender que la educación no es solo una herramienta técnica de transmisión de contenidos, sino una práctica profundamente social, ética y política, orientada a la transformación y sostenimiento de las estructuras sociales.
EJE 2: Transformación histórica de la educación
Autores como John Dewey (La escuela y la sociedad) y Jürgen Habermas (Educación y modernidad) abordan cómo la educación ha evolucionado desde un enfoque tradicional y autoritario hacia uno más centrado en el estudiante, el pensamiento crítico y la participación democrática. Dewey aboga por una educación activa y experimental, donde el aprendizaje se vincula con la experiencia real y la vida comunitaria.
Michael Apple en Currículo y poder, examina cómo los cambios en el currículo reflejan relaciones de poder dentro de la sociedad, mostrando que las transformaciones educativas no son neutras, sino que responden a intereses ideológicos y económicos.
A nivel regional, textos como los de Tenti Fanfani y los informes de PREAL muestran que en América Latina ha habido reformas que intentan modernizar la educación, pero muchas veces sin resolver las desigualdades estructurales.
EJE 3: Desafíos contemporáneos y casos nacionales
Los informes del Banco Mundial, OCDE y el Ministerio de Educación de Ecuador reflejan las tensiones contemporáneas en la educación: digitalización acelerada, brechas de aprendizaje por la pandemia, crisis del magisterio, y la necesidad de enfoques inclusivos.
En Ecuador, el fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) muestra un avance hacia una educación más plural, pero persisten desigualdades en áreas rurales, como se destaca en estudios de FLACSO Ecuador. Estos textos permiten observar que la función social de la educación sigue siendo clave para la cohesión y equidad, pero enfrenta desafíos que requieren políticas más estructurales e integrales.
A través de los textos analizados, se puede afirmar que la educación ha cumplido históricamente una doble función: reproductora y transformadora. Ha servido tanto para mantener el orden social como para generar cambios estructurales, según el enfoque y la intencionalidad pedagógica.
El paso de una educación centrada en la transmisión de saberes a una educación basada en competencias, ciudadanía global y desarrollo humano muestra una evolución que responde a los cambios económicos, políticos, tecnológicos y culturales del mundo. Sin embargo, esta transformación no ha sido lineal ni equitativa, ya que muchas regiones (como América Latina) aún enfrentan brechas estructurales.
En consecuencia, los textos revelan la necesidad de una educación que sea más equitativa, contextualizada y transformadora, capaz de responder a los desafíos sociales contemporáneos y de contribuir efectivamente al desarrollo sostenible y la justicia social.
CONCLUSIONES
La educación es el medio para el desarrollo de las Sociedades, busca formar individuos comprometidos, éticos que busquen en todo momento una convivencia pacífica y justa para sus sociedades sin dejar a un lado su cultura y su identidad. Es por ello por lo que los autores citados mencionan que la educación liberara los pueblos con conocimiento científico y ético que podamos utilizar para el bien de nuestras aulas, de nuestras comunidades y de toda la sociedad, la educación va de la mano con un desarrollo para nuestros pueblos, pero es en el aula donde iniciaremos el cambio a una educación pertinente, liberadora e inclusiva.
La educación, desde una perspectiva histórica y sociológica, ha demostrado ser un factor determinante en la configuración y transformación de las sociedades. A lo largo del tiempo, su función ha oscilado entre la reproducción del orden social y la generación de cambios profundos en las estructuras políticas, culturales y económicas. En este sentido, se confirma que la educación no es un fenómeno neutro ni meramente técnico, sino una práctica social cargada de significados ideológicos y éticos.
El análisis de textos clásicos y contemporáneos ha permitido constatar que la función social de la educación se ha reconfigurado progresivamente: de un modelo autoritario y memorístico a uno orientado al pensamiento crítico, la participación ciudadana y el desarrollo integral del ser humano. Autores como Durkheim, Freire, Dewey, Sen y organismos internacionales como la UNESCO y el Banco Mundial, coinciden en reconocer el papel de la educación como pilar para el desarrollo sostenible, la equidad y la justicia social.
Asimismo, se ha evidenciado que la transformación educativa ha sido impulsada por cambios históricos -como la modernización, la globalización, la revolución tecnológica y las crisis sanitarias- que han obligado a replantear modelos pedagógicos, estructuras curriculares y políticas públicas. Sin embargo, esta evolución no ha sido homogénea; las brechas sociales, territoriales, económicas y culturales siguen marcando diferencias significativas en el acceso, la calidad y los resultados de los sistemas educativos, especialmente en América Latina y en países como Ecuador.
En este contexto, la educación debe ser concebida como un proceso dinámico, inclusivo y contextualizado, que promueva no solo la adquisición de conocimientos, sino también la formación ética, crítica y ciudadana. Su función social debe orientarse a la construcción de sociedades más justas, solidarias y sostenibles, capaces de afrontar los retos del presente y del futuro.














