Introducción
Desde el surgimiento de la educación, el desempeño docente ha sido fundamental para la construcción de situaciones de enseñanza que conduzcan a los estudiantes a obtener un aprendizaje, que para él sea significativo y que sea relevante para el desarrollo de su vida (Guichot-Reina, 2006; Pagès & Marolla, 2018), de allí que este sea considerado como parte esencial de la práctica pedagógica para construir una educación de calidad y transformadora (Barba-Miranda & Delgado-Vadivieso, 2021; García-Colina et al., 2018; Martínez-Chairez et al., 2016).
En este sentido, se comprende que el desempeño docente no se trata de un factor inerte o único sino que, se encuentra compuesto por diversos indicadores que permiten verificar la calidad de la labor docente en todos los momentos del desarrollo del quehacer educativo pues, involucra la preparación de las situaciones de aprendizaje, su implementación y posterior evaluación para reconocer los alcances de la estrategia implementada (Alexandrino-Garcia et al., 2021; Ferreira & Barbosa, 2020; Garcia-Marirrodriga & Gutierrez-Sierra, 2019).
De allí que se pueda comprender que el desempeño docente debe ser constantemente evaluado, a fin de verificar la calidad de la enseñanza que se imparte en los centros educativos, especialmente cuando se trata de estudiantes en educación inicial, pues en este nivel, se fortalecen las capacidades de los estudiantes para afrontar su vida académica y cotidiana, siendo necesario entonces excelentes niveles de desempeño docente para conseguir resultados positivos en el desempeño estudiantil (Calle-González et al., 2021; Ponce-Díaz & Camus-Galleguillos, 2019; Zuleta-García, 2020).
Ahora bien, se reconoce que durante el desarrollo de la denominada educación remota de emergencia, caracterizada por ser la alternativa para la continuidad educativa durante el tiempo de pandemia (Portillo-Peñuelas et al., 2020), en el desempeño docente fueron medidas, o al menos consideradas de forma especial, las competencias digitales de los docentes para evaluar su desempeño, considerando que la práctica pedagógica se desarrolló a través de la virtualidad (Chambi-Condori & Zela-Payi, 2021), por lo que, diversos autores se interesaron en reconocer el desarrollo a través de diversas aristas e investigaciones, como el caso de Barberi-Ruiz et al. (2021), quienes buscaron reconocer la existencia de los desafíos y oportunidades del desempeño docente durante la pandemia.
Ante esta realidad, se planteó como interrogante, ¿Cuál es el estado del arte de las investigaciones relacionadas con el desempeño del docente de educación inicial? Razón por la que se configuró como objetivo de investigación conocer el estado del arte de las investigaciones desarrolladas acerca del desempeño docente en educación inicial en tiempos de pandemia.
Metodología
Para proporcionar la respuesta al objetivo planteado y a partir de las líneas de investigación y la generación del conocimiento, se llevó a cabo dentro del marco del paradigma humanista, el cual busca superar los vacíos que otros paradigmas e ideologías han dejado en el conocimiento (Mujica-Sequera, 2022), bajo el método hermenéutico, desde donde se busca interpretar los sentidos ocultos en el lenguaje, expresado a través de los textos (Rodríguez-Puerto, 2010), con enfoque cualitativo, desde donde se percibe la realidad como un todo y se aborda desde forma holística (Taylor & Bogdán, 1987), con diseño narrativo de tópico y de tipo Documental informativa.
El desarrollo de la investigación se abordó desde un estudio de revisión bibliográfica (Codina, 2020), siendo de tipo informativa (Cué-Brugueras et al., 2008), pues se pretende presentar la información disponible acerca del desempeño del docente de educación inicial. Por esta razón, se hace uso de una metodología ecléctica (Crisafulli, 2022) para el procesamiento y análisis de la información disponible. Ahora bien, tomando en consideración que los estudios de revisión deben presentar un proceso de recuperación y selección clara, a fin de que la información pueda ser verificada y replicada (Aguilera-Eguía, 2014), se siguieron las orientaciones de Rosales-Veítia & Marcano-Montilla (2022) quienes configuraron una serie de pasos a partir de estrategias para la búsqueda, recuperación y selección de la información, las cuales proceden a declararse a continuación:
Para la búsqueda de la información se hizo uso de las bases de datos Scopus, WoS, Scielo, Redalyc y Google Académico, a través de una serie de palabras clave que ayudaron a identificar los documentos que serían objeto de revisión, siendo estas: desempeño docente; educación inicial; pandemia; COVID-19, las cuales permitieron determinar un total de 4553 documentos.
Los documentos emergentes de la búsqueda inicial fueron sistematizados y posteriormente seleccionados a partir de un muestreo basado en criterios (Martínez-Salgado, 2012), considerando la inclusión de aquellos textos que tuvieran las siguientes características: a) estudios desarrollados durante el periodo 2020-2021; b) escritos en lengua castellana; c) que abordaran explícitamente algún componente asociado al desempeño docente en educación inicial; d) estudios con resultados empíricos; e) documentos publicados en revistas científicas y, f) ser estudios en formato Open Access; la aplicación de los criterios, ayudaron a delimitar un total de 1433 documentos para revisar. Ahora bien, tomando en consideración la perspectiva asumida en la investigación, se hizo uso de métodos estadísticos para la sistematización de la información y, se apoyó en el análisis de contenido (Bardin, 2022) para comprender los indicadores esenciales implícitos dentro de los textos revisados.
Resultados
A continuación, se procede a presentar los resultados de la revisión en función de dos ópticas de análisis: por una parte, las diversas aristas del desempeño docente y, por otro lado, los componentes implícitos asociados al desempeño docente.
Investigaciones sobre el Desempeño Docente desde Diversas Aristas
El desempeño docente es una de las aristas fundamentales para tomar en consideración y verificar el impacto del quehacer pedagógico, pues este influye de forma significativa en el aprendizaje que puede evidenciarse en un grupo de estudiantes (Gómez-López & Valdés, 2019; Martínez-Chairez et al., 2016), de allí que, sea de interés en investigaciones educativas para comprender el impacto de la realidad educativa en diversos contextos y niveles educativos (Hidalgo-Delgado, 2022; Rojas-Neyra & Arevalo-Marcos, 2022).
Durante el contexto pandémico, se evidenció que uno de los factores fundamentales para comprender el desempeño docente, se encuentra asociado a las competencias tecnológicas del docente (Rosales-Veítia et al., 2022), ya que las investigaciones desarrolladas entre los años 2020-2021 consideraran como una de las aristas esenciales el manejo y gestión del conocimiento a través de la virtualidad (Casimiro-Urcos et al., 2022; Chambi-Condori & Zela-Payi, 2021).
Ante la realidad que antecede, en la Figura 1, se muestran las evidencias de las tendencias investigativas asociadas al desempeño docente, durante el contexto pandémico, en función de las realidades propias evidenciadas en los requerimientos de conocimiento para aproximarse a la realidad en desarrollo.
Tal como se puede verificar en la Figura 1, se observa que el mayor flujo de publicaciones asociadas al desempeño docente en educación inicial se concentra durante el año 2020, con un 59.87% (n= 858), y en el 2021 se evidenció un 40.13% (n= 575) del total de publicaciones seleccionadas. Este comportamiento puede explicarse, considerando que la afectación de la pandemia fue de tal magnitud en el ámbito educativo, que conllevó a un proceso de virtualización forzosa a la que los docentes no estaban preparados (Rosales-Veítia et al., 2021) y que, despertó el interés de los investigadores en reconocer la influencia de esta, sobre el desempeño docente en el nivel de educación inicial (Gómez-Heredia, 2020), una realidad que fue transformándose durante el año 2021, en la cual se buscaba más bien reconocer los factores de la gestión del conocimiento a través de las tecnologías digitales (Parrales & Puero, 2021).
Ahora bien, en aras de profundizar en la comprensión de las publicaciones asociadas al desempeño docente durante el periodo pandémico, resulta esencial, tomar en consideración cada uno de los componentes constitutivos que conforman las aristas de este, razón por la cual, en la Figura 2, se muestra la propensión de los documentos revisados, asociados a las aristas del desempeño docente en educación inicial.
En la Figura 2, se muestra que, en lo que respecta a la arista del desempeño docente, propiamente dicho, el año 2020 tuvo mayor desarrollo de investigaciones con un 48.72% (n= 418), mientras que en el 2021 se evidenció un 46.61% (n= 268); seguidamente, la arista asociada a la competencia docente, en términos porcentuales, resulto ser más prodigiosa para el año 2021 con un 37.74% (n= 217), mientras que en el 2020 se encontró un 35.55% (n= 305); finalmente, en lo referente a la competencia digital docente, se demuestra que el 2020 tuvo mayor flujo de publicaciones en un 15.73% (n= 135), mientras que para el 2021, el porcentaje rondó el 15.65% (n= 90).
Las cifras presentadas con anterioridad permiten reconocer que en el contexto pandémico, los estudios relacionados con el desempeño docente propiamente dicho, en el nivel de educación inicial, fue uno de los principales intereses de los investigadores educativos, pues en este nivel educativo, la interacción social de los estudiantes es esencial para promover aprendizajes de calidad y con significado para la vida, de allí que, el desempeño del docente sea un indicador fundamental, debido a que, debe gestionar de forma adecuada las situaciones de aprendizaje para tal fin (Castro-Porcayo & Solís-González, 2019; Guevara-Piedra, 2020; Ponce-Díaz & Camus-Galleguillos, 2019; Ramirez-Asis et al., 2020), sin embargo, al transpolar las situaciones de aprendizaje presenciales a entornos únicamente mediados por la virtualidad, en el caso de la educación inicial, resultó un reto pues se debía asegurar la continuidad de un desempeño docente de calidad para garantizar la adquisición de aprendizajes significativos (Aravena Gaete & Gairín-Sallán, 2021; Gómez-Heredia, 2020; Loayza-Flores et al., 2022).
Desde esta perspectiva, se comprende que los estudios en relación al desempeño docente en educación inicial, volcaran su mirada hacia la comprensión de las competencias docentes como eje fundamental para la mediación de las situaciones de aprendizaje (Bustamante-Meza & de Lima-Rodríguez, 2020; Calle-Olemar & Chávarry-Ysla, 2022), debido a que desde las competencias genéricas, profesionales y especializadas, el docente puede abordar de forma integral las diversas situaciones que pueden evidenciarse en el aula y que, en efecto, se ha demostrado, en cualquier escenario en el cual pueda darse la acción educativa (Gala Llauca, 2022; Joya-Donayre, 2019; López-Fajardo & Ávila-Mediavilla, 2021).
Una de las competencias que mayor vigencia cobró durante el desarrollo de las situaciones de aprendizaje en tiempos de pandemia fue la competencia digital del docente, debido a que, a través de una adecuada gestión de estas, se podía implementar situaciones auténticas que permitieran a los estudiantes adquirir el conocimiento a través de los diversos estilos de aprendizaje, lo cual resulta significativo considerando que en la actualidad, los escolares se encuentran inmersos en diversos entornos en los que las tecnologías son fundamentales para la interacción y comprensión de la realidad (Cabrera-Berbeo, 2019; Etchebehere-Arenas et al., 2021; Garzón-Castrillón et al., 2016; Pastran-Chirinos et al., 2020).
Tal como se ha podido evidenciar en el desarrollo de este epígrafe, se comprende que el desempeño del docente de educación inicial se encontró orientado en primer lugar a una adecuada gestión de sus propias competencias para el desarrollo de situaciones de aprendizaje, en donde los estudiantes pudiesen desarrollar sus capacidades y habilidades a través de la virtualidad y su propio estilo de aprendizaje (Paredes et al., 2018), considerando especialmente que, la competencia tecnológica resulto indispensable para alcanzar resultados positivos en la promoción del aprendizaje significativo (Mendoza-García, 2022; Rodríguez-Martínez, 2021), lo cual se evidencia en los estudios recuperados y empleados para el desarrollo de esta revisión.
Componentes Asociados al Desempeño Docente
Al igual que otros factores relacionados con la práctica educativa, el desempeño docente se encuentra compuesto por un conjunto de componentes que, ayudan a comprender en profundidad el fenómeno en un contexto en específico (López-Belmonte et al., 2019), de allí que se entienda la necesidad de precisar el estado del arte de las investigaciones de este factor en el docente de educación inicial en tiempos de pandemia; razón por la cual, en la Figura 3 se muestra el comportamiento de las investigaciones en este particular en el periodo 2020-2021.
Tal como se muestra en la Figura 3, el mayor flujo de publicaciones se encuentra concentrado durante el año 2020, en donde se reconoce la existencia de un total de 58.05% (n= 2942) de los documentos revisados, mientras que, en el año 2021, se encontró un total de 41.95% (n= 2126) de los estudios en los que se podía verificar los componentes implícitos del desempeño docente en educación inicial. Esta realidad responde a las propias razones del desconocimiento asociado a la práctica pedagógica durante los primeros meses de la pandemia, en donde se consideraba necesario comprender la influencia de esta en el quehacer docente (Avendaño et al., 2021; Laderas-Huillcahuari et al., 2020).
Ahora bien, con la intención de comprender en profundidad los componentes asociados en el desempeño docente en educación inicial en tiempos de pandemia, en la Figura 4 se presenta la tendencia asociada a estas investigaciones por cada uno de ellos.
Tal como se aprecia en la Figura 4, se puede verificar que, para el año 2020 la enseñanza como componente concentra un 90.41% (n= 2660) de los documentos revisados, seguido de la profesionalidad e identidad en un 5.54% (n= 163), mientras que la preparación concentra el 3.50% (n= 103) y la participación un 0.54% (n= 16). Por su parte, para el año 2021, se evidencia que la enseñanza concentra un 90.55% (n= 1925), seguido de la profesionalidad e identidad en un 4.56% (n= 97), la preparación un 3.95% (n= 84) y la participación un 0.94% (n= 20).
La tendencia evidenciada en las investigaciones revisadas corresponde de forma clara a la necesidad real en el contexto pandémico de continuar propiciando ambientes para el desarrollo de situaciones de aprendizaje de calidad, en donde el docente pueda desarrollar las diversas capacidades que posee y apropiarse de recursos para dar continuidad a la formación del estudiantado (Rosales-Veítia, 2021; Rosales-Veítia & Alvarado de Salas, 2022). Claramente, el componente de enseñanza se encuentra identificado por el uso y manejo de las tecnologías como instrumento fundamental para la gestión del conocimiento, por lo que la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje se encuentran caracterizados por un alto desarrollo de habilidades tecnológicas por parte del docente para la mediación del aprendizaje (Blanco & Blanco, 2021; Díaz-Vera et al., 2021; Páucar-Coz & Rimac-Ventura, 2022; Ricra-Mayorca, 2022).
Se reconoce en el desarrollo de este epígrafe que, el desempeño del docente de educación inicial en tiempos de pandemia, para el nivel de inicial, se encuentra caracterizado por un interés especial sobre el desarrollo de la situaciones de enseñanza llevadas a cabo por el docente, con la finalidad de generar aprendizajes significativos, por lo cual, el considerar los diversos tipos de inteligencias disponibles en el aula resultaban esenciales para generar el éxito en el rendimiento académico estudiantil (Galarza-Galarza et al., 2022; Irrazabal-Bohorquez et al., 2022; Paredes et al., 2018).
Discusiones
La pregunta que originó el desarrollo de la investigación consideraba ¿Cuál es el estado del arte de las investigaciones relacionadas con el desempeño del docente de educación inicial?, de allí que se pueda comprender que el estudio ha permitido conocer el estado del arte de las investigaciones realizadas acerca del desempeño docente en educación inicial en tiempos de pandemia, ayudando a vislumbrar el camino a seguir en el mejoramiento de este, en el escenario posterior a la misma, por lo cual, resulta esencial comprender la importancia de las aristas y componentes implícitos en el mismo.
Esta investigación, tiene correspondencia con la desarrollada por Rosales-Veítia (2021), quien evidenció la existencia de retos asociados a la forzada virtualización a la que se vieron sometidos los docentes durante los primeros meses de pandemia, sin embargo, lograron sobreponerse y alcanzar indicadores de resiliencia, para la continuidad de la educación de calidad en todos los niveles educativos; resultados similares que se evidencian en el estudio de Páucar-Coz & Rimac-Ventura (2022), quienes visualizaron un considerable incremento en las habilidades tecnológicas del docente en tiempos de pandemia, siendo en este caso fundamental para precisar que, se trata de resultados consistentes con los alcanzados en esta pesquisa.
Ante esta realidad, se considera pertinente comprender que, para el desarrollo de futuros estudios en este aspecto particular, debe tomarse como hito de inicio las experiencias adquiridas en tiempos de pandemia, y la proyección de los docentes, asociado a la implementación de estrategias y recursos soportados en las herramientas tecnológicas para continuar desarrollando situaciones de aprendizaje que generen una mayor participación de los estudiantes en los espacios educativos presenciales.
Conclusiones
En la actualidad, el desempeño docente debe ser observado como un componente catalizador de los cambios que aspiran a producirse en la sociedad del futuro, la cual debe procurar solventar las condiciones actuales y encontrar el camino para garantizar el cumplimiento de una educación realmente de calidad y de justicia social. Indefectiblemente, debido a las propias características de la educación en tiempos de pandemia, la competencia digital del docente es una de las aristas fundamentales para comprender el desempeño del docente en todos los niveles educativos, pero en el caso de la educación inicial, corresponde a la comprensión de esta como pilar para garantizar la atención integral de los niños, para establecer los fundamentos necesarios que conduzcan a aprendizajes significativos y relevantes, para la consecución de su vida académica y cotidiana.
Resulta prudente recomendar, para el desarrollo de investigaciones futuras, desarrollar estudios comparativos acerca del desempeño docente durante el periodo pandémico y en el regreso a la presencialidad, considerando que las experiencias adquiridas resultan fundamentales para la comprensión de este fenómeno.