SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2La Gestión del Conocimiento en la Práctica de los DeportesEl Juego Simbólico en el Desarrollo de Competencias en la Primera Infancia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0

versión On-line ISSN 2665-0266

Revista Docentes 2.0 vol.16 no.2 Barquisimeto nov. 2023  Epub 31-Jul-2024

https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.371 

Artículo Original

El Desempeño Docente en Educación Inicial: Retos en Tiempos de Pandemia

Teacher Performance in Early Childhood Education: Challenges in Times of Pandemic

María Yolanda Rojas-Chávez1 
http://orcid.org/0000-0001-5215-0164

Carolina Astonitas-Manayay2 
http://orcid.org/0000-0002-6782-0113

Juan Pedro Soplapuco Montalvo3 
http://orcid.org/0000-0003-4631-8877

1Universidad César Vallejo, Perú. E-mail: rchavezm@ucvvirtual.edu.pe

2Universidad César Vallejo, Perú. E-mail: amanayayc@ucvvirtual.edu.pe

3Universidad César Vallejo, Perú. E-mail: smontalvojp@ucvvirtual.edu.pe


Resumen

Desde el surgimiento de la educación, el desempeño docente ha sido fundamental para la construcción de situaciones de enseñanza que conduzcan a los estudiantes a construir un aprendizaje. La investigación tuvo como objetivo, conocer el estado del arte de las investigaciones desarrolladas acerca del desempeño docente en educación inicial en tiempos de pandemia. Metodológicamente se fundamentó en un estudio con diseño narrativo y de tipo Documental-informativa y abordado desde una perspectiva ecléctica, en la que se empelaron las bases de datos Scopus, WoS, Scielo, Redalyc y Google Académico como medio para recuperar los documentos que fueron seleccionados a través de un muestreo basado en criterios, el cual ayudó a identificar un total de 1433 artículos a revisar, y que corresponden al periodo de tiempo 2020-2021. Los resultados de la revisión se presentan en función de dos ópticas de análisis, siendo estas: a) las diversas aristas del desempeño docente; b) los componentes implícitos asociados al desempeño docente. La revisión, permite concluir que, el desempeño docente, debe ser observado como un factor catalizador de los cambios que aspiran a producirse en la sociedad del futuro.

Palabras clave: Desempeño docente; educación inicial; retos; pandemia; COVID-19

Abstract

Since the emergence of education, teaching performance has been fundamental for constructing teaching situations that lead students to build learning. As an objective, the research had to know the state of the art of the research developed about the teaching performance in initial education during the pandemic. Methodologically, it was based on a study with a narrative design of and of a Documentary-informative type and approached from an eclectic perspective, in which the Scopus, WoS, Scielo, Redalyc, and Google Academic databases were used as a means to retrieve the documents that were selected through a criteria-based sampling, which helped to identify a total of 1433 articles to be reviewed, and that correspond to the period 2020-2021. The results of the review are presented according to two analysis optics: a) the various aspects of teaching performance and b) the implicit components associated with teaching performance. The review allows us to conclude that teaching performance should be observed as a catalytic factor of the changes that aspire to occur in society.

Keywords: Teaching performance; initial education; challenges; pandemic; COVID-19

Introducción

Desde el surgimiento de la educación, el desempeño docente ha sido fundamental para la construcción de situaciones de enseñanza que conduzcan a los estudiantes a obtener un aprendizaje, que para él sea significativo y que sea relevante para el desarrollo de su vida (Guichot-Reina, 2006; Pagès & Marolla, 2018), de allí que este sea considerado como parte esencial de la práctica pedagógica para construir una educación de calidad y transformadora (Barba-Miranda & Delgado-Vadivieso, 2021; García-Colina et al., 2018; Martínez-Chairez et al., 2016).

En este sentido, se comprende que el desempeño docente no se trata de un factor inerte o único sino que, se encuentra compuesto por diversos indicadores que permiten verificar la calidad de la labor docente en todos los momentos del desarrollo del quehacer educativo pues, involucra la preparación de las situaciones de aprendizaje, su implementación y posterior evaluación para reconocer los alcances de la estrategia implementada (Alexandrino-Garcia et al., 2021; Ferreira & Barbosa, 2020; Garcia-Marirrodriga & Gutierrez-Sierra, 2019).

De allí que se pueda comprender que el desempeño docente debe ser constantemente evaluado, a fin de verificar la calidad de la enseñanza que se imparte en los centros educativos, especialmente cuando se trata de estudiantes en educación inicial, pues en este nivel, se fortalecen las capacidades de los estudiantes para afrontar su vida académica y cotidiana, siendo necesario entonces excelentes niveles de desempeño docente para conseguir resultados positivos en el desempeño estudiantil (Calle-González et al., 2021; Ponce-Díaz & Camus-Galleguillos, 2019; Zuleta-García, 2020).

Ahora bien, se reconoce que durante el desarrollo de la denominada educación remota de emergencia, caracterizada por ser la alternativa para la continuidad educativa durante el tiempo de pandemia (Portillo-Peñuelas et al., 2020), en el desempeño docente fueron medidas, o al menos consideradas de forma especial, las competencias digitales de los docentes para evaluar su desempeño, considerando que la práctica pedagógica se desarrolló a través de la virtualidad (Chambi-Condori & Zela-Payi, 2021), por lo que, diversos autores se interesaron en reconocer el desarrollo a través de diversas aristas e investigaciones, como el caso de Barberi-Ruiz et al. (2021), quienes buscaron reconocer la existencia de los desafíos y oportunidades del desempeño docente durante la pandemia.

Ante esta realidad, se planteó como interrogante, ¿Cuál es el estado del arte de las investigaciones relacionadas con el desempeño del docente de educación inicial? Razón por la que se configuró como objetivo de investigación conocer el estado del arte de las investigaciones desarrolladas acerca del desempeño docente en educación inicial en tiempos de pandemia.

Metodología

Para proporcionar la respuesta al objetivo planteado y a partir de las líneas de investigación y la generación del conocimiento, se llevó a cabo dentro del marco del paradigma humanista, el cual busca superar los vacíos que otros paradigmas e ideologías han dejado en el conocimiento (Mujica-Sequera, 2022), bajo el método hermenéutico, desde donde se busca interpretar los sentidos ocultos en el lenguaje, expresado a través de los textos (Rodríguez-Puerto, 2010), con enfoque cualitativo, desde donde se percibe la realidad como un todo y se aborda desde forma holística (Taylor & Bogdán, 1987), con diseño narrativo de tópico y de tipo Documental informativa.

El desarrollo de la investigación se abordó desde un estudio de revisión bibliográfica (Codina, 2020), siendo de tipo informativa (Cué-Brugueras et al., 2008), pues se pretende presentar la información disponible acerca del desempeño del docente de educación inicial. Por esta razón, se hace uso de una metodología ecléctica (Crisafulli, 2022) para el procesamiento y análisis de la información disponible. Ahora bien, tomando en consideración que los estudios de revisión deben presentar un proceso de recuperación y selección clara, a fin de que la información pueda ser verificada y replicada (Aguilera-Eguía, 2014), se siguieron las orientaciones de Rosales-Veítia & Marcano-Montilla (2022) quienes configuraron una serie de pasos a partir de estrategias para la búsqueda, recuperación y selección de la información, las cuales proceden a declararse a continuación:

Para la búsqueda de la información se hizo uso de las bases de datos Scopus, WoS, Scielo, Redalyc y Google Académico, a través de una serie de palabras clave que ayudaron a identificar los documentos que serían objeto de revisión, siendo estas: desempeño docente; educación inicial; pandemia; COVID-19, las cuales permitieron determinar un total de 4553 documentos.

Los documentos emergentes de la búsqueda inicial fueron sistematizados y posteriormente seleccionados a partir de un muestreo basado en criterios (Martínez-Salgado, 2012), considerando la inclusión de aquellos textos que tuvieran las siguientes características: a) estudios desarrollados durante el periodo 2020-2021; b) escritos en lengua castellana; c) que abordaran explícitamente algún componente asociado al desempeño docente en educación inicial; d) estudios con resultados empíricos; e) documentos publicados en revistas científicas y, f) ser estudios en formato Open Access; la aplicación de los criterios, ayudaron a delimitar un total de 1433 documentos para revisar. Ahora bien, tomando en consideración la perspectiva asumida en la investigación, se hizo uso de métodos estadísticos para la sistematización de la información y, se apoyó en el análisis de contenido (Bardin, 2022) para comprender los indicadores esenciales implícitos dentro de los textos revisados.

Resultados

A continuación, se procede a presentar los resultados de la revisión en función de dos ópticas de análisis: por una parte, las diversas aristas del desempeño docente y, por otro lado, los componentes implícitos asociados al desempeño docente.

Investigaciones sobre el Desempeño Docente desde Diversas Aristas

El desempeño docente es una de las aristas fundamentales para tomar en consideración y verificar el impacto del quehacer pedagógico, pues este influye de forma significativa en el aprendizaje que puede evidenciarse en un grupo de estudiantes (Gómez-López & Valdés, 2019; Martínez-Chairez et al., 2016), de allí que, sea de interés en investigaciones educativas para comprender el impacto de la realidad educativa en diversos contextos y niveles educativos (Hidalgo-Delgado, 2022; Rojas-Neyra & Arevalo-Marcos, 2022).

Durante el contexto pandémico, se evidenció que uno de los factores fundamentales para comprender el desempeño docente, se encuentra asociado a las competencias tecnológicas del docente (Rosales-Veítia et al., 2022), ya que las investigaciones desarrolladas entre los años 2020-2021 consideraran como una de las aristas esenciales el manejo y gestión del conocimiento a través de la virtualidad (Casimiro-Urcos et al., 2022; Chambi-Condori & Zela-Payi, 2021).

Ante la realidad que antecede, en la Figura 1, se muestran las evidencias de las tendencias investigativas asociadas al desempeño docente, durante el contexto pandémico, en función de las realidades propias evidenciadas en los requerimientos de conocimiento para aproximarse a la realidad en desarrollo.

Nota. Flujo de publicaciones asociadas, elaboración propia (2023)

Figura 1 Tendencias Investigativas acerca del Desempeño Docente durante el Periodo Pandémico. 

Tal como se puede verificar en la Figura 1, se observa que el mayor flujo de publicaciones asociadas al desempeño docente en educación inicial se concentra durante el año 2020, con un 59.87% (n= 858), y en el 2021 se evidenció un 40.13% (n= 575) del total de publicaciones seleccionadas. Este comportamiento puede explicarse, considerando que la afectación de la pandemia fue de tal magnitud en el ámbito educativo, que conllevó a un proceso de virtualización forzosa a la que los docentes no estaban preparados (Rosales-Veítia et al., 2021) y que, despertó el interés de los investigadores en reconocer la influencia de esta, sobre el desempeño docente en el nivel de educación inicial (Gómez-Heredia, 2020), una realidad que fue transformándose durante el año 2021, en la cual se buscaba más bien reconocer los factores de la gestión del conocimiento a través de las tecnologías digitales (Parrales & Puero, 2021).

Ahora bien, en aras de profundizar en la comprensión de las publicaciones asociadas al desempeño docente durante el periodo pandémico, resulta esencial, tomar en consideración cada uno de los componentes constitutivos que conforman las aristas de este, razón por la cual, en la Figura 2, se muestra la propensión de los documentos revisados, asociados a las aristas del desempeño docente en educación inicial.

Nota. Arista del desempeño docente, elaboración propia (2023).

Figura 2 Aristas Asumidas en las Investigaciones Asociadas al Desempeño Docente en Educación Inicial durante el Contexto Pandémico. 

En la Figura 2, se muestra que, en lo que respecta a la arista del desempeño docente, propiamente dicho, el año 2020 tuvo mayor desarrollo de investigaciones con un 48.72% (n= 418), mientras que en el 2021 se evidenció un 46.61% (n= 268); seguidamente, la arista asociada a la competencia docente, en términos porcentuales, resulto ser más prodigiosa para el año 2021 con un 37.74% (n= 217), mientras que en el 2020 se encontró un 35.55% (n= 305); finalmente, en lo referente a la competencia digital docente, se demuestra que el 2020 tuvo mayor flujo de publicaciones en un 15.73% (n= 135), mientras que para el 2021, el porcentaje rondó el 15.65% (n= 90).

Las cifras presentadas con anterioridad permiten reconocer que en el contexto pandémico, los estudios relacionados con el desempeño docente propiamente dicho, en el nivel de educación inicial, fue uno de los principales intereses de los investigadores educativos, pues en este nivel educativo, la interacción social de los estudiantes es esencial para promover aprendizajes de calidad y con significado para la vida, de allí que, el desempeño del docente sea un indicador fundamental, debido a que, debe gestionar de forma adecuada las situaciones de aprendizaje para tal fin (Castro-Porcayo & Solís-González, 2019; Guevara-Piedra, 2020; Ponce-Díaz & Camus-Galleguillos, 2019; Ramirez-Asis et al., 2020), sin embargo, al transpolar las situaciones de aprendizaje presenciales a entornos únicamente mediados por la virtualidad, en el caso de la educación inicial, resultó un reto pues se debía asegurar la continuidad de un desempeño docente de calidad para garantizar la adquisición de aprendizajes significativos (Aravena Gaete & Gairín-Sallán, 2021; Gómez-Heredia, 2020; Loayza-Flores et al., 2022).

Desde esta perspectiva, se comprende que los estudios en relación al desempeño docente en educación inicial, volcaran su mirada hacia la comprensión de las competencias docentes como eje fundamental para la mediación de las situaciones de aprendizaje (Bustamante-Meza & de Lima-Rodríguez, 2020; Calle-Olemar & Chávarry-Ysla, 2022), debido a que desde las competencias genéricas, profesionales y especializadas, el docente puede abordar de forma integral las diversas situaciones que pueden evidenciarse en el aula y que, en efecto, se ha demostrado, en cualquier escenario en el cual pueda darse la acción educativa (Gala Llauca, 2022; Joya-Donayre, 2019; López-Fajardo & Ávila-Mediavilla, 2021).

Una de las competencias que mayor vigencia cobró durante el desarrollo de las situaciones de aprendizaje en tiempos de pandemia fue la competencia digital del docente, debido a que, a través de una adecuada gestión de estas, se podía implementar situaciones auténticas que permitieran a los estudiantes adquirir el conocimiento a través de los diversos estilos de aprendizaje, lo cual resulta significativo considerando que en la actualidad, los escolares se encuentran inmersos en diversos entornos en los que las tecnologías son fundamentales para la interacción y comprensión de la realidad (Cabrera-Berbeo, 2019; Etchebehere-Arenas et al., 2021; Garzón-Castrillón et al., 2016; Pastran-Chirinos et al., 2020).

Tal como se ha podido evidenciar en el desarrollo de este epígrafe, se comprende que el desempeño del docente de educación inicial se encontró orientado en primer lugar a una adecuada gestión de sus propias competencias para el desarrollo de situaciones de aprendizaje, en donde los estudiantes pudiesen desarrollar sus capacidades y habilidades a través de la virtualidad y su propio estilo de aprendizaje (Paredes et al., 2018), considerando especialmente que, la competencia tecnológica resulto indispensable para alcanzar resultados positivos en la promoción del aprendizaje significativo (Mendoza-García, 2022; Rodríguez-Martínez, 2021), lo cual se evidencia en los estudios recuperados y empleados para el desarrollo de esta revisión.

Componentes Asociados al Desempeño Docente

Al igual que otros factores relacionados con la práctica educativa, el desempeño docente se encuentra compuesto por un conjunto de componentes que, ayudan a comprender en profundidad el fenómeno en un contexto en específico (López-Belmonte et al., 2019), de allí que se entienda la necesidad de precisar el estado del arte de las investigaciones de este factor en el docente de educación inicial en tiempos de pandemia; razón por la cual, en la Figura 3 se muestra el comportamiento de las investigaciones en este particular en el periodo 2020-2021.

Nota. Flujo de publicaciones, elaboración propia (2023).

Figura 3 Tendencias Investigativas acerca de los Componentes del Desempeño Docente durante el Periodo Pandémico. 

Tal como se muestra en la Figura 3, el mayor flujo de publicaciones se encuentra concentrado durante el año 2020, en donde se reconoce la existencia de un total de 58.05% (n= 2942) de los documentos revisados, mientras que, en el año 2021, se encontró un total de 41.95% (n= 2126) de los estudios en los que se podía verificar los componentes implícitos del desempeño docente en educación inicial. Esta realidad responde a las propias razones del desconocimiento asociado a la práctica pedagógica durante los primeros meses de la pandemia, en donde se consideraba necesario comprender la influencia de esta en el quehacer docente (Avendaño et al., 2021; Laderas-Huillcahuari et al., 2020).

Ahora bien, con la intención de comprender en profundidad los componentes asociados en el desempeño docente en educación inicial en tiempos de pandemia, en la Figura 4 se presenta la tendencia asociada a estas investigaciones por cada uno de ellos.

Nota. La enseñanza como componente, elaboración propia (2023).

Figura 4 Componentes Asumidos en las Investigaciones Asociadas al Desempeño Docente en Educación Inicial durante el Contexto Pandémico. 

Tal como se aprecia en la Figura 4, se puede verificar que, para el año 2020 la enseñanza como componente concentra un 90.41% (n= 2660) de los documentos revisados, seguido de la profesionalidad e identidad en un 5.54% (n= 163), mientras que la preparación concentra el 3.50% (n= 103) y la participación un 0.54% (n= 16). Por su parte, para el año 2021, se evidencia que la enseñanza concentra un 90.55% (n= 1925), seguido de la profesionalidad e identidad en un 4.56% (n= 97), la preparación un 3.95% (n= 84) y la participación un 0.94% (n= 20).

La tendencia evidenciada en las investigaciones revisadas corresponde de forma clara a la necesidad real en el contexto pandémico de continuar propiciando ambientes para el desarrollo de situaciones de aprendizaje de calidad, en donde el docente pueda desarrollar las diversas capacidades que posee y apropiarse de recursos para dar continuidad a la formación del estudiantado (Rosales-Veítia, 2021; Rosales-Veítia & Alvarado de Salas, 2022). Claramente, el componente de enseñanza se encuentra identificado por el uso y manejo de las tecnologías como instrumento fundamental para la gestión del conocimiento, por lo que la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje se encuentran caracterizados por un alto desarrollo de habilidades tecnológicas por parte del docente para la mediación del aprendizaje (Blanco & Blanco, 2021; Díaz-Vera et al., 2021; Páucar-Coz & Rimac-Ventura, 2022; Ricra-Mayorca, 2022).

Se reconoce en el desarrollo de este epígrafe que, el desempeño del docente de educación inicial en tiempos de pandemia, para el nivel de inicial, se encuentra caracterizado por un interés especial sobre el desarrollo de la situaciones de enseñanza llevadas a cabo por el docente, con la finalidad de generar aprendizajes significativos, por lo cual, el considerar los diversos tipos de inteligencias disponibles en el aula resultaban esenciales para generar el éxito en el rendimiento académico estudiantil (Galarza-Galarza et al., 2022; Irrazabal-Bohorquez et al., 2022; Paredes et al., 2018).

Discusiones

La pregunta que originó el desarrollo de la investigación consideraba ¿Cuál es el estado del arte de las investigaciones relacionadas con el desempeño del docente de educación inicial?, de allí que se pueda comprender que el estudio ha permitido conocer el estado del arte de las investigaciones realizadas acerca del desempeño docente en educación inicial en tiempos de pandemia, ayudando a vislumbrar el camino a seguir en el mejoramiento de este, en el escenario posterior a la misma, por lo cual, resulta esencial comprender la importancia de las aristas y componentes implícitos en el mismo.

Esta investigación, tiene correspondencia con la desarrollada por Rosales-Veítia (2021), quien evidenció la existencia de retos asociados a la forzada virtualización a la que se vieron sometidos los docentes durante los primeros meses de pandemia, sin embargo, lograron sobreponerse y alcanzar indicadores de resiliencia, para la continuidad de la educación de calidad en todos los niveles educativos; resultados similares que se evidencian en el estudio de Páucar-Coz & Rimac-Ventura (2022), quienes visualizaron un considerable incremento en las habilidades tecnológicas del docente en tiempos de pandemia, siendo en este caso fundamental para precisar que, se trata de resultados consistentes con los alcanzados en esta pesquisa.

Ante esta realidad, se considera pertinente comprender que, para el desarrollo de futuros estudios en este aspecto particular, debe tomarse como hito de inicio las experiencias adquiridas en tiempos de pandemia, y la proyección de los docentes, asociado a la implementación de estrategias y recursos soportados en las herramientas tecnológicas para continuar desarrollando situaciones de aprendizaje que generen una mayor participación de los estudiantes en los espacios educativos presenciales.

Conclusiones

En la actualidad, el desempeño docente debe ser observado como un componente catalizador de los cambios que aspiran a producirse en la sociedad del futuro, la cual debe procurar solventar las condiciones actuales y encontrar el camino para garantizar el cumplimiento de una educación realmente de calidad y de justicia social. Indefectiblemente, debido a las propias características de la educación en tiempos de pandemia, la competencia digital del docente es una de las aristas fundamentales para comprender el desempeño del docente en todos los niveles educativos, pero en el caso de la educación inicial, corresponde a la comprensión de esta como pilar para garantizar la atención integral de los niños, para establecer los fundamentos necesarios que conduzcan a aprendizajes significativos y relevantes, para la consecución de su vida académica y cotidiana.

Resulta prudente recomendar, para el desarrollo de investigaciones futuras, desarrollar estudios comparativos acerca del desempeño docente durante el periodo pandémico y en el regreso a la presencialidad, considerando que las experiencias adquiridas resultan fundamentales para la comprensión de este fenómeno.

Referencias

Aguilera-Eguía, R. (2014). ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis? Revista de La Sociedad Española Del Dolor, 21(6), pp.359-360. https://doi.org/10.4321/S1134-80462014000600010 [ Links ]

Alexandrino-Garcia, R., Gonçalves Rios-Neto, E. L., & Miranda-Ribeiro, A. (2021). Efeitos rendimento escolar, infraestrutura e prática docente na qualidade do ensino médio no Brasil. Revista Brasileira de Estudos de População, 38, pp. 1-32. https://doi.org/10.20947/S0102-3098a0152 [ Links ]

Aravena-Gaete, M. E., & Gairín-Sallán, J. (2021). Evaluación del desempeño docente: Una mirada desde las agencias certificadoras. Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 25(1), pp. 297-317. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i1.8302 [ Links ]

Avendaño, W. R., Luna, H. O., & Rueda, G. (2021). Educación virtual en tiempos de COVID-19: percepciones de estudiantes universitarios. Formación Universitaria, 14(5), pp. 119-128. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000500119 [ Links ]

Barba-Miranda, L. C., & Delgado-Vadivieso, K. E. (2021). Gestión escolar y liderazgo del directivo: Aporte para la calidad educativa. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(1), pp. 284-309. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1462 [ Links ]

Barberi-Ruiz, O. E., Garrido-Sacán, J. E., & Cabrera-Vintimilla, J. M. (2021). La educación inicial virtual en contexto de pandemia COVID-19. Aciertos y desafíos: una Aproximación desde la praxis preprofesional de la carrera de Educación Inicial en la Universidad Nacional de Educación. Revista de Experiencias Pedagógicas MAMAKUNA, 16, pp. 77-87. http://201.159.222.12/bitstream/56000/2157/1/77-87.pdf Links ]

Bardin, L. (2022). Análisis de contenido. Ediciones Akal S.A. [ Links ]

Blanco, M. A., & Blanco, M. E. (2021). Bienestar emocional y aprendizaje significativo a través de las TIC en tiempos de pandemia. Ciencia UNEMI, 14(36), pp. 21-33. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol14iss36.2021pp21-33p [ Links ]

Bustamante-Meza, L., & de Lima-Rodríguez, K. (2020). Nivel de competencias TIC de docentes de preescolar. Infancias Imágenes, 19(1). https://doi.org/10.14483/16579089.13936 [ Links ]

Cabrera-Berbeo, L. (2019). Uso de las TIC como estrategia didáctica en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en Educación Inicial [Tesis de maestría] Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://n9.cl/hk4duLinks ]

Calle-Olemar, J. C., & Chávarry-Ysla, P. del R. (2022). Programa de competencias docentes y cultura de emprendimiento en educación básica postpandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 56-75. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2198 [ Links ]

Calle-González, A. L., García-Herrera, D. G., & Mena-Clerque, S. E. (2021). Uso de herramientas digitales en Educación Inicial frente a pandemia. CIENCIAMATRIA, 7(13), pp. 66-84. https://doi.org/10.35381/cm.v7i13.472 [ Links ]

Casimiro-Urcos, C. N., Tobalino-López, D., Reynosa-Navarro, E., Casimiro-Urcos, W. H., & Pacovilca-Alejo, G. S. (2022). Competencias digitales y desempeño docente de la Universidad Nacional de Educación en tiempos de COVID-19. Universidad y Sociedad, 14(4), 355-362. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3055 Links ]

Castro-Porcayo, D., & Solís-González, R. (2019). Breve análisis de algunos aspectos normativos y técnicos de la evaluación del desempeño docente para la permanencia del Servicio Profesional Docente. Tendencias Pedagógicas, 34, 153. https://doi.org/10.15366/tp2019.34.012 [ Links ]

Chambi-Condori, N., & Zela-Payi, N. O. (2021). Diagnóstico del desempeño docente en tiempos de pandemia en docentes del nivel inicial. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 5(21), pp. 1350-1362. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.280 [ Links ]

Codina, L. (2020). Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o sistemáticas utilizando bases de datos académicas. Revista ORL, 11(2), pp. 139-153. https://doi.org/10.14201/orl.22977 [ Links ]

Crisafulli, E. (2022). The quest for an Eclectic Methodology of translation description. In T. Hermans (Ed.), Crosscultural transgressions: Research models in translation studies II, historical and ideological issues. Theo Hermans and Contributors. https://n9.cl/czlw4 [ Links ]

Cué-Brugueras, M., Díaz-Alonso, G., Díaz-Martínez, A. G., & Valdés-Abreu, M. de la C. (2008). El artículo de revisión. Revista Cubana de Salud Pública, 34(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000400011 Links ]

Díaz-Vera, J. P., Ruiz-Ramírez, A. K., & Egüez-Cevallos, C. (2021). Impacto de las TIC: desafíos y oportunidades de la Educación Superior frente al COVID-19. Revista Científica UISRAEL, 8(2), pp. 113-134. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n2.2021.448 [ Links ]

Etchebehere-Arenas, G., León-Siri, R. D. de, Silva-Paredes, F., Fernández-Hernández, D. S., & Quintana-Sassone, S. M. (2021). Percepciones y emociones ante la pandemia: recogiendo las voces de niños y niñas de una institución de educación inicial pública del Uruguay. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 11(1), pp. 5-23. https://doi.org/10.26864/PCS.v11.n1.1 [ Links ]

Ferreira, L. H., & Barbosa, A. (2020). Lições de quarentena: limites e possibilidades da atuação docente em época de isolamento social. Praxis Educativa, 15, pp. 1-24. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.15.15483.076 [ Links ]

Gala-Llauca, V. M. (2022). Identidad cultural en los entornos virtuales del estudiante de educación inicial en Lurigancho. Revista de Ciencias Sociales, 28, pp. 36-47. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38143 [ Links ]

Galarza-Galarza, J. C., Estupiñán-Guamani, M. A., Acosta-Bones, S. B., & Rosero-Morales, E. del R. (2022). Inteligencias múltiples y su desarrollo en los procesos pedagógicos, una revisión sistemática. ConcienciaDigital, 5(1.1), pp. 233-250. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.1.1995 [ Links ]

García-Colina, F. J., Juárez Hernández, S. C., & Salgado García, L. (2018). Gestión escolar y calidad educativa. Revista Cubana de Educación Superior, 37(2), pp. 206-216. https://bit.ly/2E6uwCgLinks ]

Garcia-Marirrodriga, R., & Gutierrez-Sierra, A. (2019). El perfil multifuncional de los profesores de escuelas rurales de alternancia. Revista Brasileira de Educação Do Campo, 4, pp. 1-29. https://doi.org/10.20873/uft.rbec.e7254 [ Links ]

Garzón-Castrillón, A. J., Pacheco-Mendoza, M. J., & Ibarra Freire, M. C. (2016). La integración TIC-inteligencias múltiples (IM): una oportunidad de cambio en el proceso educativo. Revista de Pedagogía, 37(100), pp. 135-160. https://www.redalyc.org/pdf/659/65949681008.pdf Links ]

Gómez-Heredia, B. A. (2020). Evaluación del desempeño profesional de los docentes normalistas: calidad, dedicación y permanencia. Revista Relep - Educación y Pedagogía En Latinoamérica, 1(3), pp. 24-29. https://doi.org/10.46990/relep.2019.1.3.399 [ Links ]

Gómez-López, L. F., & Valdés, M. G. (2019). La evaluación del desempeño docente en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2). https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.255 [ Links ]

Guevara-Piedra, Y. R. (2020). Capacitación pedagógica para mejorar el desempeño de los docentes de educación preescolar en la competencia planifica la enseñanza aprendizaje. EDUCARE ET COMUNICARE Revista de Investigación de La Facultad de Humanidades, 8(1), 14-24. https://doi.org/10.35383/educare.v8i1.380 [ Links ]

Guichot-Reina, V. (2006). Historia de la educación: reflexiones sobre su objeto, ubicación epistemológica, devenir histórico y tendencias actuales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2(1), pp.11-51. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116859002.pdf Links ]

Hidalgo-Delgado, S. (2022). Calidad en el desempeño docente en la universidad nacional del Cusco. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar , 6(1), pp. 1568-1588. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1599 [ Links ]

Irrazabal-Bohorquez, A., Correa-Zuloaga, M., & Loor-Zamora, M. J. (2022). Las Inteligencias múltiples y su importancia en las adaptaciones curriculares en el aula común. Polo Del Conocimiento, 7(5), pp.857-873. https://doi.org/10.23857/pc.v7i5.4000 [ Links ]

Joya-Donayre, P. (2019). Situaciones auténticas de aprendizaje para la evaluación de las competencias en el nivel inicial. Educación, 25(2), pp. 221-225. https://doi.org/10.33539//educacion.2019.v25n2.2050 [ Links ]

Laderas-Huillcahuari, E., Huauya-Quispe, P., & Coaquira-Cárdenas, V. A. (2020). COVID-19, un desafío para la educación inclusiva en el Perú. Educación , 18, pp. 45-74. https://doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2020.18.173 [ Links ]

Loayza-Flores, L. J., Marujo-Serna, M. D. P., Primo-Mendoza, J., & Alanya-Coras, E. (2022). Motivación laboral y desempeño docente en el Perú. Revista de Propuestas Educativas, 4(7), pp. 19-31. https://doi.org/10.33996/propuestas.v4i7.772 [ Links ]

López-Belmonte, J., Pozo-Sánchez, S., Fuentes-Cabrera, A., & Rodríguez-García, A. M. (2019). Análisis del desempeño docente en la educación para el emprendimiento en un contexto español. Aula Abierta, 48(3), pp. 321-330. https://doi.org/10.17811/rifie.48.3.2019.321-330 [ Links ]

López-Fajardo, G. R., & Ávila-Mediavilla, C. M. (2021). Rol del docente de Educación Inicial en la era digital frente a la pandemia. CIENCIAMATRIA , 7(13), pp. 85-102. https://doi.org/10.35381/cm.v7i13.473 [ Links ]

Martínez-Chairez, G. I., Guevara-Araiza, A., & Valles-Ornelas, M. M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Ra Ximhai, 12(6), pp. 123-134. https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194007.pdf Links ]

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), pp. 613-619. https://www.scielo.br/j/csc/a/VgFnXGmqhGHNMBsv4h76tyg/?format=pdf&lang=es Links ]

Mendoza-García, E. (2022). Competencia digital, burnout y compromiso organizacional en educadores de universidades privadas en el contexto de la COVID-19. Apuntes Universitarios, 12(3), pp. 446-464. https://doi.org/10.17162/au.v12i3.1141 [ Links ]

Mujica-Sequera, R. M. (2022). Trascender Metodológico: Epistemología, Perspectivas Teóricas y Metodológicas de la Investigación Digital. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(2), 26-36. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.289 [ Links ]

Pagès, J., & Marolla, J. (2018). La historia reciente en los currículos escolares de Argentina, Chile y Colombia. Desafíos de la educación para la ciudadanía desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. Historia Y Memoria, 17, pp. 153-184. https://doi.org/10.19053/20275137.n17.2018.7455 [ Links ]

Paredes, C. A., Verney, C. T., & Tolosa, L. G. (2018). Inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje en estudiantes de psicología de un curso en modalidad de educación virtual. HAMUT’AY, 5(2), pp. 49-63. https://doi.org/10.21503/hamu.v5i2.1620 [ Links ]

Parrales, M., & Puero, P. (2021). La Satisfacción de los Docentes y su Incidencia en el Desempeño Profesional Educativo. Digital Publisher CEIT, 6(1), pp. 283-302. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.1.416 [ Links ]

Pastran-Chirinos, M., Gil-Olivera, N. A., & Cervantes-Cerra, D. (2020). En tiempos de coronavirus: las TIC´S son una buena alternativa para la educación remota. Revista Boletín Redipe, 9(8), pp. 158-165. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i8.1048 [ Links ]

Páucar-Coz, D. A., & Rimac-Ventura, E. (2022). Gestión del conocimiento en la enseñanza del derecho en tiempos del COVID-19. Revista Venezolana de Gerencia, 27(97), pp. 44-57. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.97.4 [ Links ]

Ponce-Díaz, N., & Camus-Galleguillos, P. (2019). La Práctica como eje Formativo-Reflexivo de la Formación Inicial Docente. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 18(37), pp. 113-128. https://doi.org/10.21703/rexe.20191837ponce1 [ Links ]

Portillo-Peñuelas, S. A., Castellanos-Pierra, L. I., Reynoso-González, Ó. U., & Gavotto-Nogales, O. I. (2020). Enseñanza remota de emergencia ante la pandemia Covid-19 en Educación Media Superior y Educación Superior. Propósitos y Representaciones , 8(3), pp. 1-17. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.589 [ Links ]

Ramirez-Asis, E. H., Espinoza-Maguiña, M. R., Esquivel-Infantes, S. M., & Naranjo-Toro, M. E. (2020). Inteligencia emocional, competencias y desempeño del docente universitario: Aplicando la técnica mínimos cuadrados parciales SEM-PLS. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 23(3). https://doi.org/10.6018/reifop.428261 [ Links ]

Ricra-Mayorca, J. M. (2022). Aplicación de metodologías cooperativas usando las TIC para el desarrollo del razonamiento cuantitativo. Encuentro Educativo, 2, pp. 75-84. https://n9.cl/g07d1Links ]

Rodríguez-Martínez, A. J. (2021). Competencias Digitales Docentes y su Estado en el Contexto Virtual. Revista Peruana de Investigación e Innovación Educativa, 1(2), pp. 1-9. https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v1i2.21038 [ Links ]

Rodríguez-Puerto, M. J. (2010). Métodos de interpretación, hermenéutica y derecho natural. Díkaion, 19(20), 319-347. http://www.scielo.org.co/pdf/dika/v19n2/v19n2a04.pdfLinks ]

Rojas-Neyra, S. G., & Arevalo-Marcos, R. A. (2022). Inteligencia emocional y desempeño del docente universitario en tiempos de virtualidad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar , 6(5), pp. 1570-1585. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3172 [ Links ]

Rosales-Veítia, J. (2021). COVID-19 Vulnerabilidad vs Resiliencia. Un acercamiento a la realidad educativa venezolana. Educación y Sociedad, 19(3), pp. 195-206. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/1896/3023 Links ]

Rosales-Veítia, J., Alvarado de Salas, A. Y., & Linares-Morales, J. (2021). Educación virtual en tiempos de contingencia. Un acercamiento a la realidad del docente venezolano. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos , 51(ESPECIAL), pp. 153-180. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.ESPECIAL.453 [ Links ]

Rosales-Veítia, J., & Alvarado de Salas, A. (2022). Proceso educativo remoto durante la pandemia. Una construcción desde el sentir de madres migrantes. Revista de Investigación, 106(46), pp. 76-99. https://n9.cl/4zpw3Links ]

Rosales-Veítia, J., Camacho-Guzmán, Y., & Cardenas-Llaja, J. (2022). Supervisión y acompañamiento pedagógico. Una propuesta para el mejoramiento del desempeño docente. Educación y Sociedad, 20(2), pp. 194-219. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/2280 Links ]

Rosales-Veítia, J., & Marcano-Montilla, A. (2022). Mapas comunitarios de riesgos, conceptualización y abordaje metodológico. Algunas consideraciones. IPSA Scientia, Revista Científica Multidisciplinaria, 7(1), pp. 38-57. https://doi.org/10.25214/27114406.1391 [ Links ]

Taylor, S., & Bogdán, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós. https://n9.cl/plipLinks ]

Zuleta-García, M. P. (2020). Prácticas digitales para el desarrollo de la dimensión comunicativa en educación inicial: casos en tiempos de aislamiento por el Covid 19 [Tesis de licenciatura]. Politécnico Grancolombiano Institución Universitaria. https://n9.cl/7krjnLinks ]

Recibido: 06 de Febrero de 2023; Aprobado: 09 de Agosto de 2023; Publicado: 29 de Noviembre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons