SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1Mindfulness como Estrategia para la Gestión de Ansiedad Ocasionada por Consumo de Sustancias PsicoactivasAnálisis de Factibilidad para Crear de una Empresa Productora y Comercializadora de Chips de Yacón índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0

versión On-line ISSN 2665-0266

Revista Docentes 2.0 vol.17 no.1 Barquisimeto jun. 2024  Epub 06-Nov-2024

https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.480 

Artículos

Liderazgo Directivo y Calidad Educativa

Management Leadership and Educational Quality

Juan Carlos Yachi-Mendoza1 
http://orcid.org/0000-0001-5539-6901

1Institución Educativa José María Arguedas. Perú. Email: juancarlosyachi@gmail.com


Resumen

A nivel global, el liderazgo formó parte importante en las organizaciones, impulsando a la coordinación, organización, control y direcciones de procesos y procedimientos con el propósito de obtener resultados esperados. El objetivo de la investigación fue determinar la influencia del liderazgo directivo en la calidad educativa de las Instituciones Educativas (II.EE) de América Latina en los últimos diez años. La investigación se fundamentó bajo el método deductivo paradigma positivista, con enfoque cualitativo, diseño no experimental y tipo descriptiva. La población estuvo conformada por 15 documentos del año del 2010 al 2020. La metodología aplicada es la técnica de análisis de contenido y el instrumento de cuadro de registro. Se tuvo como resultado la recolección de 15 artículos científicos que considera que el liderazgo directivo es importante para las II.EE, además, influye en la calidad educativa, promoviendo que los estudiantes tengan un mejor rendimiento académico. Con respecto a la discusión, coinciden y mencionan que el liderazgo directivo es indispensable para las instituciones educativas, porque son los encargados de tomar decisiones con respecto a la situación o panorama, por ello, su relación con la calidad educativa es significativa ya que promueve aprendizaje. Las instituciones educativas necesitan un diseño dinámico para fortalecer una calidad educativa, para que los docentes se encuentren preparado para una enseñanza optima. Finalmente se concluye que el liderazgo directivo influye significativamente en la calidad educativa en II.EE de América Latina en los últimos diez años.

Palabras claves: Aprendizaje; calidad; directivo; educación; liderazgo

Abstract

At a global level, leadership forms an important part of organizations, promoting the coordination, organization, control, and direction of processes and procedures to obtain expected results. The research objective was to determine managerial leadership's influence on the educational quality of Educational Institutions (II.EE) in Latin America in the last ten years. The research was based on the deductive positivist paradigm, with a qualitative approach, non-experimental design, and descriptive type. The population was made up of 15 documents from 2010 to 2020. The methodology applied is the content analysis technique and the registration table instrument. The result was the collection of 15 scientific articles that considered managerial leadership important for II.EE also influences educational quality, promoting students to have better academic performance. Regarding the discussion, they agree and mention that managerial leadership is essential for educational institutions because they are responsible for making decisions regarding the situation or panorama. Therefore, its relationship with educational quality is significant since it promotes learning. Educational institutions need a dynamic design to strengthen quality and prepare teachers for optimal teaching. Finally, it is concluded that managerial leadership has significantly influenced educational quality in II-EE in Latin America in the last ten years.

Keywords: Learning; quality; management; education; leadership

Introducción

A nivel global, el liderazgo forma parte importante en las organizaciones, impulsando a la coordinación, organización, control y direcciones de procesos y procedimientos con el propósito de obtener resultados esperados. Por eso, entender y aprender el significado práctico del liderazgo se enfoca para todas las personas y no solo para los directores, jefes, supervisores que se encargan de gestionar actividades de un grupo personas, sino que también es necesario conocer que el liderazgo debería ser un elemento principal en el perfil personal.

En América Latina, el liderazgo directivo tiene un peso relativo para el área de conocimiento, producción académica y rendimiento escolar que en conjunto hace la calidad educativa con beneficio directo al aprendizaje de los estudiantes. Weinstein et al. (2019) sostienen que la influencia de las necesidades académicas a nivel latinoamericano asegura el mal manejo directivo en las instituciones educativas, provocando que los estudiantes tengan un bajo nivel de aprendizaje y rechazo rotundo para aprender y manifestar sus capacidades y habilidades.

Algunas evaluaciones efectuadas en las últimas décadas en América Latina manifiestan resultados de aprendizaje positivo cuando el liderazgo pedagógico se encuentra orientado desde la presencia de los directores para el modelo curricular, de la misma manera la situación en la que se encuentran los directores en América Latina es incierta, pero existe algo clave para mejorar sus resultados como el desempeño de los directores, proceso de formación y el mejoramiento de las condiciones laborales (Vaillant & Zidán, 2016). Así mismo, Hasek & Ortiz (2021), señalan que la calidad educativa depende de la organización que tiene el directivo, manejando informaciones actuales y utilizando herramientas eficientes, lo mismo es corroborado por Romero et al. (2020), sosteniendo que las herramientas educativas permiten mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

Los directivos escolares son esenciales para esquematizar la calidad en las instituciones educativas, logrando la agilidad de las tomas de decisiones, impulso de crecimiento en las escuelas y la actualización o innovación escolar, basado por el sistema educativo que está conformado por las políticas educativas. El objetivo de la presente investigación es determinar la influencia de liderazgo directivo en la calidad educativa en II.EE de América Latina en los últimos diez años. La pregunta de investigación establecida para conducir el proceso metodológico es la siguiente: ¿Cuál es la influencia del liderazgo directivo en la calidad educativa en II.EE de América Latina en los últimos diez años?

Metodología

La metodología es el conjunto de métodos para dirigir a un objetivo establecido. Compone elementos que serán importantes con el propósito de reducir errores y comprometerse con el alcance, en este caso el marco metodológico está compuesto por el diseño y el tipo de investigación. El presente estudio hace una revisión sistemática de los estudios recopilados relacionados a la influencia del liderazgo directivo en la calidad educativa II.EE de América Latina en los últimos diez años. Por tanto, la revisión sistemática requiere un claro enunciado de la pregunta, razón por la cual es necesario tener en cuenta la inclusión y exclusión de la calidad de cada investigación.

Para dar respuesta al objetivo planteado y a partir de las líneas de investigación, como, además, la generación del conocimiento, se realizó una investigación que se enmarcó en el paradigma positivista. Mejía (2022), señala que se distingue por un fuerte enfoque en confirmar el conocimiento mediante predicciones, bajo el método deductivo, para Urzola (2020), indica que el método deductivo es el proceso de realizar deducciones lógicas. Una deducción es válida si la conclusión se deriva lógicamente de las premisas, con enfoque cualitativo.

Para Pereyra (2022), el enfoque cualitativo destaca la explotación profunda y reflexiva de los significados subjetivos e intersubjetivos presentes en la realidad bajo estudio. De la misma manera, se implementa desde una perspectiva biográfica, según Arias & Covinos (2021), cuyo propósito epistemológico principal es resaltar la relevancia del actor social como protagonista no solo de su propia existencia, sino también del proceso de investigación. Este enfoque adopta una naturaleza documental informativa, según la definición de Pereyra (2022), que se relaciona con su formato y las categorías que lo identifican. Hay diversos tipos de documentos que abarcan diversas temáticas, como los informes.

La población se refiere a un grupo de casos claramente definido, limitado y accesible, que servirá como base para seleccionar la muestra según criterio preestablecidos (Arias & Covinos, 2021). La población del estudio esta conformado por 15 documentos del año 2010 al 2020. En la investigación se recolectó un conjunto de documentos científicos para el desarrollo del marco teórico y estado de arte. En ese sentido, la técnica de análisis de datos se fundamenta en la interpretación siendo los grupos de discusión y los grupos de observación las vías mas usuales para recopilar información (Pereyra, 2022).

Por otro lado, se consideró el cuadro de registro que permite conservar los documentos para posteriormente evaluarlo y analizarlo. La herramienta es el cuadro de registro que es el espacio donde se detalla la información de registros dentro del archivo de origen (Arias & Covinos, 2021). Se consideró el cuadro de registro. Se consideró el análisis de datos, obteniendo datos e información importante para el estudio, pues, el análisis de datos es la etapa en la que el investigador lleva los procedimientos necesarios para analizar información recopilada, con el objetivo de alcanzar los objetivos establecidos en el estudio (Arias & Covinos, 2021).

La recopilación de datos se inició en el año 2010, y se llevó a cabo mediante un proceso de búsqueda en tres etapas. Se obtuvo información de las bases de datos Scopus, Redalyc y Scielo. En la primera fase, se priorizaron los artículos científicos publicados en repositorios y plataformas, asegurándose de que la información fuera relevante para el estudio. En la segunda fase, se consideraron las bases teóricas mediante libros electrónicos, destacando especialmente Google Académico y teniendo en cuenta el año, la editorial y la nacionalidad.

En total, se recopilaron 50 documentos, que incluyeron artículos científicos, tesis de pregrado y tesis de posgrado. Para llevar a cabo una búsqueda uniforme, se aplicaron los siguientes métodos: en primer lugar, el análisis de documentos permitió comprender y utilizar criterios propios para identificar el problema, los objetivos y los resultados de cada contenido. En segundo lugar, se realizó una síntesis que consideró el resumen y el criterio de cada documento, lo que facilitó la obtención de información más precisa. Finalmente, se seleccionaron documentos confiables y pertinentes al problema y objetivo de estudio. Se consultaron las siguientes bases de datos: Scielo, Dialnet, Redalyc.org, logrando recopilar un conjunto de 50 artículos científicos.

Los documentos elegidos abarcan el período comprendido entre 2010 y 2020, y las características de cada estudio se definieron de manera flexible, ya que estaban redactados en idioma castellano, ajustándose así a los criterios de selección y exclusión. Se consideraron diferentes tipos de publicaciones, tales como artículos científicos de pregrado y posgrado. Durante el proceso de selección de documentos, se evaluó la relevancia de la información en relación con el problema identificado. Para llevar a cabo esta selección, se aplicaron dos filtros: en primer lugar, se descartaron 13 duplicados en el filtro inicial, y en el segundo filtro, se eliminaron 22 documentos que no se correspondían con el nivel académico deseado.

Resultados

Se tomo en cuenta 50 documentos científicos para obtener información para el diseño del estudio. Pero, finalmente se basó a 15 documentos que señaló la importancia del liderazgo directivo en la calidad educativa de las II.EE de América Latina. Llegando al criterio que la forma un papel importante, cada vez mayor en las conversaciones educativas a nivel global. Esta relevancia se fundamenta en hallazgos de varios estudios que destacan la influencia significativa de la dirección escolar en la eficacia y el progreso de las instituciones educativas.

Método de Revisión de Literatura Científica

Nota. El diagrama de flujo de las decisiones de inclusión señaló la forma de incluso y exclusión de documentos científicos del estudio, se descartó 35 documentos científicos, 13 porque eran duplicados y 22 porque no correspondían al nivel académico.

Figura 1 Diagrama de Flujo de las Decisiones de Inclusión. 

En la Figura 1 señala los estudios seleccionados tuvieron que pasar por una evaluación exhaustiva para ver si contenían las variables de interés. Se tuvieron que retirar 35 estudios debido a diferentes razones:

Los documentos tuvieron que pasar por dos filtros, en principio, el filtro de duplicados, de los cuales hubo 13 duplicados, considerando los repositorios de Scielo, Dialnet, Redalyc.org y Google Scholar, en los cuales la cantidad sin duplicados fueron 37 documentos. Así mismo, el segundo filtro relacionado a nivel académico, de los cuales 22 documentos no corresponden al nivel académico y 15 documentos registrados con el nivel de educación secundaria. Y con respecto a los documentos recolectados para obtener un estudio consistente, se determinó los siguientes trabajos, los cuales se muestran junto a la base da datos de donde se extrajeron, una síntesis y un comentario de valor (ver Tabla 1):

Tabla 1 Documentos Incluidos en la Síntesis. 

Año de publicación del artículo Base de datos Síntesis del artículo Comentario de valor
Weinstein, J. & Hernández Vejar, M. (2014). SCIELO En el país de Chile se encuentra posicionado relativamente la educación, gracias al desempeño de los directores, estándares de profesionalismo y los incentivos salariales que permite mejorar el proceso de aprendizaje y por ende existe calidad educativa. El documento permite obtener informaciones referenciado a la situación que se encuentra Chile, de tal manera, que señala que es un país relativamente avanzado a diferencia de otros países de América Latina.
Vaillant, D. y Rodríguez, E. (2015) El sistema educativo en América Latina tuvo diversos cambios negativos, con respecto al liderazgo directivo, reduciendo la calidad educativa, por medio del diseño curricular y las políticas escolares. El documento científico precisa un grado de importancia para las investigaciones, porque menciona las falencias, errores y problemas que existe en el sistema educativo, en relación con el liderazgo directivo y la calidad educativa.
Nailebth, J. (2019) DIALNET Desde el año 2016 al 2017 el año escolar tuvo una decaída en la calidad educativa, por motivo del mal desempeño que tuvieron los directivos, provocando problemas internos, es por ello, que se recomienda establecer estándares de acciones para lograr la calidad educativa. El artículo científico aporta a las investigaciones porque contiene informaciones del año 2016 al 2017, donde precisa el liderazgo directivo permite la calidad educativa.
Yangali, J., y Torres, G. (2020). En el Perú, el sistema educativo se encuentra respaldado por la Ley General de Educación N°28044 y desde el ámbito internacional por las Naciones Unidas. La calidad educativa permite el aprendizaje de los estudiantes, pero el ámbito administrativo influye en las acciones y actividades, como, por ejemplo, el liderazgo directivo. El estudio aporta de manera rotunda, por motivo que señala la situación peruana, con respecto en la educación, desde el modo, que el liderazgo directivo forma parte del proceso para conseguir la calidad educativa.
Cuevas, M., Díaz, F. y Hidalgo, V. (2008) REDALYC.ORG Para contemplar el modelo de excelencia es necesario el trabajo grupal que dirige el líder directivo, permitiendo que exista planificación, organización, control y direcciones de las actividades de la Institución. Así mismo, cuando los directores son de sexo femenino, los resultados son muchos mejores. El Artículo determina puntos que importante y particulares a diferencia de los demás, como, por ejemplo, que los directores del sexo femenino son más eficientes en su trabajo y por ende contrae mejores resultados.
Ulloa, J., Nail, O., Castro, A. Muñoz, M. (2012) Los problemas que ocurre en la institución educativa es culpa de todos los integrantes que conforma una gestión educativa, pero principalmente los directivos que tiene la responsabilidad de coordinar y delegar actividades. Desde la perspectiva laboral en una institución educativa, el artículo menciona los problemas que sucede dentro de la institución educativa en relación con el liderazgo directivo, de esa manera su valor adicional es la información que se recluta para llegar a la conclusión que los alumnos son los más afectados.
Cetina, O. y Aguilar, C. (2010) Las habilidades directivas es características de un líder que tiene sus objetivos y metas trazadas con su equipo, incluyendo todos los subordinados, como son los docentes y trabajadores administrativos, de esa manera, las habilidades directivas deben estar conformado por la comunicación, conexión, compresión, conectividad. Aporta, porque demuestra como las habilidades directivas llega ser consecuente en el servicio educativo, alcanzando resultados que mejora el desempeño de los subordinados y de la misma manera el rendimiento académico de cada estudiante.
Cancino, V. y Vera L. (2017). Las políticas educativas permiten que exista una coordinación en una institución educativa, pero muchas veces las políticas educativas se encuentran mal diseñado, por ende, Chile a diferencia de otros países que conforma la OCDE, se encuentra inexacta e incompleta, pues se recomienda diseñar nuevas políticas que se enfoque más en la calidad educativa. El liderazgo directivo promueve actividades que resulta ser eficiente y beneficioso para el mejoramiento o desarrollo de las instituciones educativas, pero debe tener un respaldo como son las políticas educativas que representa una secuencia correcta de las acciones escolares desde el ámbito directivo. Por eso, el artículo determina un diseño de política educativa para el mejoramiento de la delegación del directivo.
Mulford, B. (2006) La educación secundaria es un nivel que es necesario enfrentar diversos problemas, porque son los estudiantes que desea aprender mucho más, y para eso es necesario mejorar la calidad de la educación secundaria, permitiendo que los directivos sean más eficaces en sus acciones, pero además que tenga el tiempo de examinar o evaluar la situación que se encuentra la institución educativa. Los lideres directivo o responsables de la institución educativa, deben de realizar una evaluación interna con respecto a los trabajadores y también los problemas que se relaciona con el estudiante, con la intención mejorar aquellos conflictos y establecer una mejora continua.
Vásquez, S., Bernald, J. y Liesa, M. (2014) Las características de líder directivo es tener la capacidad de dirigir (21,5%), conducir hacia los objetivos (16,5%), influencia (11,5%), gestión y organización (6,4%), guiar y conducir (5,7%), autoridad (3,5%), potenciar el que trata de sacar máximo de un colectivo (2,8%), dinamiza (2,8%), representante (2,1%) y carisma (2,1%). Al cumplir todas las características mencionadas, cumplirá todas las perspectivas de un líder directivo permitiendo llegar a la calidad educativa. La información del artículo científico es cualitativo y cuantitativo, provocando que la investigación sea más confiable, así mismo, señala que el líder directivo debe de tener una serie de características y que es llevado por porcentaje, en el cual, su influencia con la calidad educativa es significativa.
Romero, R., Montt, B., Pino, B., Riquelme, I. y Gracia, M. E. (2020) GOOGLE SCHOLAR Las buenas escuelas se obtienen cuando los directivos escolares tienen un desempeño clave, por eso, el problema que tiene en América Latina es la desigualdad, donde las practicas directivo no se enfoca principalmente en las escuelas secundarias por los siguientes factores: compromiso pedagógico, equitativa y exclusión. Si bien es cierto, la crítica de la educación en América Latina es debatido por diversos especialistas, es por ello, que en esta investigación señala cuales son los rasgos o características que precisa algunos directivos que perjudica la educación en América Latina.
Hasek, S. y Ortíz, L. (2021) Conseguir calidad educativa en las instituciones educativas, es necesario planificar un conjunto de prácticas de liderazgo enfocado en el aprendizaje. En América Latina mejora cuando existe liderazgo pedagógico y orientación a los docentes, permitiendo la creación de nuevos currículos. Es relevante la información, ya que es un estudio realizado desde el informe de PISA, que interviene Perú, Argentina, Colombia, Chile, Brasil, Costa Rica, Uruguay y México. Desde ese contexto se analiza la diferencia y las similitudes que tienen entre ellos.
Weinstein, J., Muñoz, G. y Flessa, J. (2019) El liderazgo directivo resalta entender el mecanismo que existe en las instituciones educativas, por eso la calidad educativa va de la mano con el desarrollo y capacitación que tiene el líder directivo, la capacidad de solucionar problemas emergentes y encontrar una salida para el desarrollo o mejoramiento de la institución educativa. La investigación demuestra que en América Latina tiene desnivelaciones con respecto a las políticas y medidas educativas, provocando que haya conexión con las necesidades y preferencias de los estudiantes.
Weinstein, J. y Hernández Vejar, M. (2014) La formación de los directivos escolares debe de tener ideas innovadoras generado por la experiencia, y para ello es necesario observar y analizar los problemas que se ocurre desde el ámbito regional, de esa manera la formación de líder puede influir en la calidad educativa. La investigación demuestra un alto interés en la preparación de los liderazgos directivos por medio de los programas de formación para llegar a los objetivos y metas que se tiene en América Latina.
Romero, C. (2021) La relación que tiene el estilo de liderazgo y la calidad educativa permite conocer las características del nivel de calidad educativa, de esa manera, el 92,16% de directores predomina un estilo transformacional. El estudio señala datos interesantes que permite conocer con más cercanía la realidad de los cambios que puede tener el estilo del liderazgo que se promueve en las instituciones educativas peruanas.

Nota. Tabla de comparación, elaboración propia (2024).

Discusión

El estudio estableció como pregunta de investigación la siguiente interrogante: ¿Cuál es la influencia del liderazgo directivo en la calidad educativa en II.EE de América Latina en los últimos diez años? En ese sentido, existen autores que responden dicha pregunta, como Hasek & Ortiz (2020), quienes señalan que garantizar la calidad educativa en las instituciones requiere la implementación de un conjunto de prácticas de liderazgo centrado en el aprendizaje. En América Latina, la mejora se observa con un liderazgo pedagógico y una orientación efectiva a los docentes, facilitando la creación de nuevos currículos y según Romero (2021), sosteniendo que la excelencia de las escuelas se logra cuando los líderes educativos desempeñan un papel fundamental. En América Latina, la desigualdad se presenta como un problema, ya que las prácticas directivas no están principalmente centradas en las escuelas secundarias, debido a factores como la falta de compromiso pedagógico.

En América Latina las profundidades del sistema educativo se encuentran compuestos por una serie de procesos para el crecimiento o desarrollo escolar, ya que muchas veces los mecanismos incluyen agentes desfavorecidos que cumplen un rol desventajoso como por ejemplo la ineficiencia del rol de los directivos (Romero, 2021).

En el ámbito político, se identifica una serie de procedimientos diseñados para lograr que el sistema educativo sea más eficiente en América Latina. Sin embargo, el progreso está intrínsecamente ligado a la participación de diversos actores en la escuela, entre ellos los docentes, estudiantes, padres de familia, entidades supervisoras, siendo los líderes, especialmente los directivos, quienes desempeñan un papel fundamental.

Desde ese contexto, el liderazgo directivo cumple un rol importante para el sistema educativo, como señala Weinstein & Hernández (2014), que durante las últimas épocas los países de América Latina tienen problemas en la calidad de servicio escolar, razones que se centran en el liderazgo directivo, por el bajo desempeño, malas decisiones, ineficiencia en la selección de docentes, falta de incentivos salariales para los trabajadores y baja exigencia en las políticas escolares.

Por ello, la formación de los directivos escolares en América Latina es incompleto y muchas veces monótono, aislándose de las metas y objetivos que debería cumplirse por periodos o temporadas. Algunos de los problemas que cometen los directivos es no tomar decisiones congruentes y la implementación inexacta de sus proyectos o programas innovadores (Weinstein et al., 2019).

El liderazgo directivo en las instituciones educativas de América Latina urge abordar retos para cumplir las expectativas, pero principalmente las metas y objetivos en el sistema escolar ya que la carencia de la una figura de líder promueve consecuencias que daña a los estudiantes, docentes, y padres de familia del centro educativo.

Básicamente, el desarrollo de los profesionales directivos se encuentra en una situación de falta de preparación, por medio de la ausencia de capacitaciones, experiencias profesionales, habilidades, capacidades de conocimientos y entre otros factores que altera el rendimiento o desempeño de los directivos para el beneficio de la calidad educativa.

De los documentos recolectados, Weinstein et al. (2019), sostiene que en América Latina el liderazgo directivo se encuentra evaluado por el sistema educativo que lo compone una serie de agentes educativos, de ese modo, la adquisición de nuevos directivos permite fortalecer el aprendizaje en las instituciones educativas, por ello, algunas decisiones de los directivos debe ser referente a la calidad educativa, como por ejemplo, las capacitaciones y fortalecimiento de conocimientos en los docentes. Del mismo modo, Cetina y Aguilar (2010), señala que el liderazgo directivo está compuesto por un conjunto de habilidades que afecta a la educación y calidad de aprendizaje.

Así mismo, este particular es corroborado por Cuevas et al. (2008), precisando que el liderazgo directivo influye directamente en la calidad educativa, determinadamente son causado por las decisiones que son tomados por las reuniones directivas que perjudica o beneficia a los profesionales de la docencia y a los estudiantes con respecto a su aprendizaje.

Por otra parte, según Cancino & Vera (2017) y Weinstein & Hernández (2014), se enfatiza que el liderazgo directivo va más allá de la toma de decisiones, ya que también está vinculado a las políticas educativas que contribuyen al fortalecimiento del liderazgo. En este sentido, los directivos desempeñan un papel crucial al respetar un procedimiento escolar que impacta tanto a alumnos como a profesores. Por lo tanto, las políticas deben ser promovidas e implementadas de manera adecuada para el bienestar de las instituciones educativas.

Para Hasek & Ortíz (2021); Mulford (2006), quienes coinciden, mencionan que el liderazgo directivo es indispensable para las instituciones educativas, porque son las encargadas de tomar decisiones con respecto a la situación o panorama, por ello, su relación con la calidad educativa es significativa ya que promueve aprendizaje, conocimientos, y oportunidades para profesionales de la docencia.

Según Nailebth (2019); Weinsten et al. (2019), las instituciones educativas necesitan un diseño dinámico para fortalecer una calidad educativa, para que los docentes se encuentren preparados para una enseñanza optima, de esa forma, el liderazgo directivo tiene la responsabilidad de gestionar funciones para los docentes y así mismo su preparación y capacitación con el propósito de difundir conocimientos que serán importantes para los estudiantes.

Además, Romero (2019); Vaillant & Zidán (2016); Romero et al., (2020), mencionan que el sistema educativo se encuentra en un estado ineficiente, a base de las tomas de decisiones que se ejecutan en las instituciones educativas, influyendo en la calidad educativa que se le brinda a los alumnos, por ello, el problema se observa desde la base y el procedimiento que se gestiona en las instituciones educativas particulares y privadas provoca que la calidad educativa sea invisible, por ello, se recomienda invertir en la orientación académica, crear programas de calidad, capacitar y renovar nuevos docentes, y aumentar la inversión en educación.

Finalmente, Ulloa et al. (2012), sostiene que el liderazgo directivo es un elemento influyente en el sistema educativo, provocando que las decisiones puedan ser afectada en la calidad educativa, de tal manera, que los directivos deben de evaluar al docente según los estándares profesionales, evaluar las capacidades para la retroalimentación constructiva, y tener en cuenta la medida de trabajo colaborativo de los profesores con el propósito de cumplir con los objetivos escolares previstos.

La sugerencia para las futuras orientaciones de esta investigación es la contratación de directores con habilidades de gestión, con el fin de garantizar la calidad en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Es esencial que los colaboradores estén bien versados en sus funciones, responsabilidades y metas. Se propone establecer metas claras y evaluar de manera continua su progreso, promoviendo la retroalimentación para facilitar su desarrollo como líderes dentro de la organización. Además, se enfatiza la importancia de fomentar de manera constante la ética laboral y la profesionalidad entre los individuos.

Al realizar la investigación se encontraron limitaciones que impidieron obtener más información sobre el estudio, en primer lugar, existieron limitaciones de las bases de datos, ya que las revistas accesibles solo cubrieron el 20% al 25% de artículos enfocados en América Latina, además las limitaciones para el acceso, pues las bibliotecas virtuales se encuentran limitada por razones económicas, es decir, para acceder algunas bases de datos no están dispuesta gratuitamente.

Conclusiones

Las instituciones educativas necesitan un director para tener un guía con el propósito que pueda tomar decisiones y resolver problemas, por lo contrario, el sistema educativo tendría dificultades, principalmente en la calidad educativa, afectando en procedimiento de aprendizaje, el rendimiento académico del estudiante, provocando que los alumnos tengan problemas cuando tenga otro nivel académico.

El presente estudio es importante porque se conoce la influencia que tiene el liderazgo directivo en la calidad educativas de las II.EE de América Latina, obteniendo información verídicos, actuales y confiables que permite conocer la realidad de el área educativa, por tanto, permite describir la importancia a nivel social y educativo para que las autoridades puedan tomar acciones.

Considerando la pregunta de la investigación: ¿Cuál es la influencia del liderazgo directivo en la calidad educativa II.EE de América Latina en los últimos diez años?, se llega a concluir que existe influencia significativa entre el liderazgo directivo en la calidad educativa II.EE de América Latina en los últimos diez años.

La búsqueda se efectuó durante el periodo 2010 - 2020, encontrándose 15 artículos empíricos, siendo necesario ampliar a futuros estudios el periodo de búsqueda para conocer con mayor alcance la influencia del liderazgo directivo en la calidad educativa II.EE de América Latina en los últimos diez años.

Se recomienda que los investigadores tengan la capacidad de explorar documentos que permita describir la situación real de las aulas de clases y las habilidades que tiene el directo en las instituciones educativas. En ese sentido, permitirá recolectar información sobre la realidad del problema y diseñará estrategias y técnicas para contrarrestarlo de manera eficiente.

Agradecimientos

Le agradezco a mi profesora por su tiempo y dedicación, sin sus palabras y observaciones no hubiese logrado culminar el presente estudio. Gracias por su orientación y recomendaciones que estará en mi memoria en todo mi camino profesional

Referencias

Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la Investigación. Enfoques Consulting EIRL, 1, 66 -78. [ Links ]

Cancino, V., & Vera, L. (2017). Políticas educativas de fortalecimiento del liderazgo directivo: desafíos para Chile en un análisis comparado con países OCDE. Pol. públ. Educ, 25 (94), 26 -58. https://n9.cl/glwicLinks ]

Cetina, O., & Aguilar, C. (2010). Habilidades directivas desde la percepción de los subordinados: un enfoque relacional para el estudio del liderazgo. Psico perspectivas, 9(1), 124 - 137. https://n9.cl/cafbwLinks ]

Cuevas, M., Díaz, F., & Hidalgo, V. (2008). Liderazgo de los directores y calidad de la educación. Un estudio del perfil de los directivos en un contexto pluricultural. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12(2). https://n9.cl/gsqawbLinks ]

Hasek, S., & Ortíz, L. (2021). Liderazgo: Una Oportunidad de Gestión Educativa. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc., 17(2), 405-416. https://n9.cl/60yvqLinks ]

Mejía, J. (2022). Los paradigmas en la investigación científica. Revista Ciencia Agraria, 1(3), 7-14. [ Links ]

Mulford, B. (2006). Liderazgo para mejorar la calidad de la educación secundaria: Algunos desarrollos internacionales profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 10 (1). https://n9.cl/spihrLinks ]

Nailebth, J. (2019). Liderazgo directivo como factor de mejoramiento en la calidad educativa. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación Humanidades, Artes y Bellas Artes, II (4). http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v2i4.5219 [ Links ]

Pereyra, L. (2022). Metodología de la investigación. KLIK [ Links ]

Romero, C. (2021). Liderazgo directivo en escuelas que superan las barreras del contexto.REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,19(1), 83-103. https://n9.cl/xurd3Links ]

Romero, R., Montt, B., Pino, B., Riquelme, I. & Gracia, M. E. (2020). Evaluar la transferencia de la formación en liderazgo directivo: un caso chileno. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, e19, 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e19.2683 [ Links ]

Ulloa, J., Nail, O., Castro, A., & Muñoz, M. (2012). Problemas de gestión asociados al liderazgo como función directiva. Estudios Pedagógicos 18(1), 121 - 129. https://n9.cl/5b050Links ]

Urzola, M. (2020). Métodos inductivos, deductivo y teoría de la pedagogía crítica. Revista critica transdisciplinar, 3(1), 36-42. [ Links ]

Vaillant, D., & Zidán, E. (2016). Prácticas de liderazgo para el aprendizaje en América Latina: un análisis a partir de PISA 2012.Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação,24, 253-274. https://n9.cl/yc07zrLinks ]

Vásquez, S., Bernald, J. & Liesa, M. (2014). La conceptualización del liderazgo: una aproximación desde la práctica educativa, REICE. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 12 (5), 79-97. https://n9.cl/p9nz0Links ]

Weinstein, J., & Hernández Vejar, M. (2014). Políticas hacia el liderazgo directivo escolar en Chile: Una mirada comparada con otros sistemas escolares de América Latina.Psicoperspectivas,13(3), 52-68. https://n9.cl/gthwaLinks ]

Weinstein, J., Hernández, M., Cuéllar, C. & Flessa, J. (2014). Liderazgo escolar en América Latina y el Caribe: Experiencias innovadoras de formación de directivos escolares en la región. Universidad Diego Portales. https://n9.cl/zdmukpLinks ]

Weinstein, J., Muñoz, G. & Flessa, J. (2019). Liderazgo directivo para la calidad de la educación: aprendizajes desde un campo de investigación emergente.Calidad en la educación, (51), 10-14. https://n9.cl/fv225Links ]

Yangali, J., & Torres, G. (2020). Liderazgo directivo y su impacto en el aprendizaje estudiantil en instituciones educativas. Innova Research Journal, 5 (3), 58 - 75. https://n9.cl/ykr5Links ]

Recibido: 07 de Noviembre de 2023; Aprobado: 07 de Marzo de 2024; Publicado: 29 de Mayo de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons