SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 suppl.1Educación virtual y aprendizaje significativo en el área de ciencia y tecnología en estudiantes de Pacasmayo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes

versión On-line ISSN 2665-0282

Episteme Koinonía vol.7  supl.1 Santa Ana de Coro jun. 2024  Epub 27-Jun-2024

https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3733 

De Investigación

Estrategias didácticas para un aprendizaje significativo en una institución educativa, Perú

Didactic strategies for meaningful learning in an educational institution, Peru

Yéssica Yadira Vásquez-Calderón1 
http://orcid.org/0009-0007-6944-2818

1Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, La Libertad, Perú rociopilar090@gmail.com


RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue determinar la influencia de las estrategias didácticas en el aprendizaje significativo de los estudiantes del nivel primaria en una institución educativa ubicada en Huancavelica, Perú. Este estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, el método estadístico y un diseño experimental. La muestra fue seleccionada por conveniencia y estuvo representada por 22 estudiantes del nivel primaria. Se recogió la información a través de un cuestionario. Los resultados obtenidos han dejado en evidencia que existe influencia y relación directa entre las estrategias didácticas y el aprendizaje significativo. En el pretest, el 100% de estudiantes registró un nivel bajo de aprendizaje significativo, mientras que en el post test, registró que el 22.7% y el 77.3% alcanzaron un nivel medio y alto de aprendizaje significativo, respectivamente. Ningún estudiante registró nivel bajo. Se concluye que existe influencia de las estrategias didácticas en el aprendizaje significativo en una institución de Huancavelica.

Descriptores: Estrategias didácticas; aprendizaje significativo; institución educativa. (Tesauro UNESCO).

ABSTRACT

The objective of this research was to determine the influence of didactic strategies on the significant learning of elementary school students in an educational institution located in Huancavelica, Peru. This study was developed under the quantitative approach, the statistical method, and an experimental design. The sample was selected by convenience and was represented by 22 elementary school students. The information was collected through a questionnaire. The results obtained have shown that there is a direct influence and relationship between didactic strategies and significant learning. In the pre-test, 100% of the students registered a low level of significant learning, while in the post-test, 22.7% and 77.3% reached a medium and high level of significant learning, respectively. No student registered a low level. It is concluded that there is an influence of didactic strategies on significant learning in an institution in Huancavelica.

Descriptors: Didactic strategies; significant learning; educational institution. (UNESCO Thesaurus).

INTRODUCCIÓN

Los sistemas educativos consideran el aprendizaje significativo una prioridad para lograr la integralidad de la enseñanza, la formación de ciudadanos comprometidos y el desarrollo holístico. Sin embargo, según Mendoza y Mamani (2012), son muchos los educadores que poco emplean estrategias instruccionales, lo cual dificulta el logro de tal aprendizaje significativo. Por tanto, de acuerdo con Ramos et al. (2020) “uno de los temas principales en la agenda y políticas educativas es el incremento de la calidad en la educación” (p. 2). En palabras de Gómez et al. (2019) “una escuela de calidad será aquella que sea capaz de atender a la diversidad de individuos que aprenden, y que ofrece una enseñanza adaptada y rica, promotora del desarrollo” (p. 128). Ochoa y Peiró (2012) por su parte, sugiere que “el afecto, la comprensión, el saber escuchar a los alumnos, la sensibilidad y el respeto hacia lo diferente, son parte de la calidad de la educación y de la competencia profesional de todo buen docente” (p. 163).

Esta perspectiva tiene un fundamento histórico que de generación en generación va progresando en pro del bienestar estudiantil. Cabe destacar que un aprendizaje significativo requiere de estrategias didácticas para ser efectivo. En este sentido, Montes et al. (2020) expresan que:

Las estrategias didácticas hacen referencia a los procedimientos utilizados por la persona docente para promover aprendizaje (s) en el estudiantado, sin importar el contexto donde se utilicen. Dichas estrategias deben ser seleccionadas de tal forma que contribuyan al tratamiento de los contenidos de manera adecuada para que el aprendizaje significativo se logre (p. 246).

Caira et al. (2014) afirman que “el aprendizaje significativo tiene lugar cuando el estudiante, como constructor de su propio conocimiento, establece relaciones entre los conceptos a aprender y les da sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee” (p. 95). Para Contreras (2016) “este proceso de aprendizaje significativo es lento y progresivo, no se produce espontáneamente ni siquiera al finalizar sólo una sesión de aprendizaje” (p. 133). Desde esta perspectiva, para desarrollar un aprendizaje significativo, esto es, la apropiación, uso o recreación de conocimientos, habilidades y destrezas, se requiere de estrategias didácticas: un conjunto de procedimientos, técnicas o recursos que favorecen dicho proceso. Para Pamplona et al. (2019) “existen varias definiciones sobre las estrategias de enseñanza, pero se relacionan como metodología del docente para lograr que los contenidos, temáticas e información logren ser aprendidas por el estudiante y se genere el desarrollo de competencias” (p. 14).

Las dimensiones del aprendizaje significativo abarcan las vivencias previas, aunadas a lo novedoso. A nivel internacional, se reconoce que el aprendizaje significativo debe abordarse desde un enfoque pedagógico de construcción activa de los conocimientos por parte del estudiantado. Las estrategias didácticas permiten ir más allá de la simple transmisión de conocimientos académicos para abordar aspectos más intrínsecos de la naturaleza humana. Ríos et al. (2022) aseveran que “en el ámbito educativo, es fundamental reconocer que las estrategias de enseñanza ejecutadas por el docente favorecen el establecimiento de interacciones positivas en el aula” (p. 260). En este respecto, Viloria y Godoy (2010) destacan que “el docente debe poseer una clara visión de los conocimientos para que el uso de estrategias didácticas dentro del aula permita al estudiante abordar el aprendizaje” (p. 99). Tanto a nivel latinoamericano como nacional, los estudios evidencian una relación significativa entre el uso de estrategias didácticas y la consolidación de aprendizajes significativos (Ríos et al., 2022; Pamplona et al., 2019; Caira et al., 2014).

En Perú, se reconoce la importancia del aprendizaje significativo para el desarrollo de competencias dentro del contexto educativo y profesional (Purizaca y Contreras, 2023). En Latinoamérica, históricamente la educación ha sido mera transmisora de conocimientos, descuidando la formación en valores y habilidades socioemocionales de niños y adolescentes (Peley et al., 2007; Gómez et al., 2019). Esta problemática del aprendizaje se agudiza porque la brecha socioeconómica y los niveles de desigualdad impiden el acceso a servicios de alta calidad educativa. En Perú, agravan la distribución desigual de recursos y la disparidad educativa entre lo urbano- rural. La escasez de recursos educativos actualizados y la deficiente formación metodológica de los docentes peruanos impiden una consolidación del aprendizaje significativo en los estudiantes. Esto ocurre en la Institución Educativa del centro poblado Chuquitambo, Huancavelica. La falta de aprendizaje significativo es por la falta de infraestructura educativa, acceso limitado a recursos pedagógicos y la limitada formación de docentes.

A ello se suma la situación de pobreza y exclusión de los estudiantes y familias, lo que influye desfavorablemente en su ánimo y aprovechamiento escolar, haciendo más difícil su completo desarrollo. Por ello, es fundamental enfrentar los desafíos educativos de manera eficaz, creando estrategias y herramientas didácticas que fomenten un mayor aprendizaje significativo en todos los estudiantes. (Álvarez 2020) expresa:

La mayor implementación de estrategias encaminadas al fomento de aprendizajes significativos resulta fundamental para que los docentes en formación inicial puedan potenciar su desempeño académico de forma integral, cuya condición es vital para que, al graduarse, estén altamente calificados para formar a los ciudadanos del tercer milenio (p. 98).

De acuerdo con Peley et al. (2007) “en el nivel de Educación Básica, el aprendizaje de los alumnos depende en gran medida de la actitud del docente, de su preparación académica y de la forma como organice las actividades pedagógicas” (p. 62). De esta manera, el educador seleccionará la estrategia más apropiada para la enseñanza de los contenidos. Por ejemplo, en el estudio de Narváez y Fárez (2022), el juego fue calificado como una estrategia pedagógica promotora el aprendizaje cooperativo y la expresión de diversas emociones en los niños. Por ello, se afirma que las estrategias didácticas apropiadas influyen directamente en el aprendizaje significativo de los estudiantes haciendo de ellos seres autónomos.

Purizaca y Contreras (2023) en su investigación determinaron que “hay una correlación entre los aprendizajes independiente y significativo en los estudiantes y que las estrategias de enseñanza inciden directa o indirectamente en su nivel de aprendizaje” (p. 12). Feo (2010) expresa que “las tendencias actuales de la educación, influenciadas por las nuevas tecnologías de la información y la globalización plantean la necesidad que los docentes enseñen a los estudiantes a desarrollar sus propias estrategias de aprendizaje de manera independiente y autorregulada” (p. 7).

Estos estudios demuestran que, para conseguir mejores aprendizajes significativos, el uso de la tecnología como estrategia educativa es indispensable, así como la autonomía del estudiante. Para tal fin, las estrategias didácticas deben estar correctamente elaboradas y diseñadas si se busca conseguir efectividad en el aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, una óptima implementación de estrategias puede dificultarse por una limitada capacitación docente, debido a la escasez de recursos educativos pertinentes, lo que conduce a limitar la comprensión profunda y el pensamiento crítico (Mendoza y Mamani, 2012).

Por tanto, se planteó como objetivo general determinar la influencia de las estrategias didácticas en el aprendizaje significativo de los estudiantes del tercer al sexto grado del nivel primaria de una institución educativa del centro poblado de Chuquitambo, departamento de Huancavelica, República de Perú.

MÉTODO

La presente investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, empleando un diseño experimental, método estadístico y técnica de encuesta. La muestra fue establecida por conveniencia y estuvo representada por 22 estudiantes del tercer al sexto grado del nivel primaria de una institución educativa del centro poblado Chuquitambo, departamento de Huancavelica, República de Perú.

El instrumento para la recolección de información consistió en un cuestionario de 27 preguntas dividido en tres dimensiones, el cual fue validado por expertos en el tema. Dicho instrumento respondió a una escala ordinal en función de cinco niveles, que comprendieron desde “totalmente de acuerdo” (5) hasta “totalmente en desacuerdo” (1) y fue de tipo Likert. El instrumento fue aplicado en la institución educativa, previa autorización de las autoridades educativas y los padres o apoderados de los estudiantes. Los resultados obtenidos fueron almacenados, luego organizados, procesados y analizados a través de la estadística descriptiva usando el SPSS V 27.00.

RESULTADOS

Una vez aplicado el cuestionario de manera presencial, se procedió a ingresar los datos en el SPSS V 27.00 para su análisis respectivo. La variable “aprendizaje significativo” consideró tres dimensiones: a) experiencias previas, b) nuevos conocimientos y c) relación entre nuevos y antiguos conocimientos. Los resultados evidencian que existe influencia y relación directa entre las estrategias didácticas y el aprendizaje significativo.

Tabla 1 Variable aprendizaje significativo. 

Niveles PRE-TEST POST TEST
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Bajo 22 100% 0 0
Medio 0 0 5 22,7%
Alto 0 0 17 77,3%
TOTAL 22 100% 22 100%

Elaboración: Los autores.

En la Tabla 1, los resultados del pretest indican que el 100% de participantes (22 estudiantes) presentó un nivel bajo de aprendizaje significativo. Por otro lado, en el post test, se registró un incremento representado por el 22.7% (5 estudiantes) que alcanzó un nivel medio, mientras que el 77.3%. (17 estudiantes) alcanzó un nivel alto de aprendizaje significativo. Ningún estudiante registró nivel bajo.

Tabla 2 Aprendizaje significativo para la dimensión experiencias previas. 

Niveles PRE-TEST POST TEST
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Bajo 20 90.9% 0 0
Medio 2 9,1% 6 27,3%
Alto 0 0 16 72,7%
TOTAL 22 100% 22 100%

Elaboración: Los autores.

En la Tabla 2, en cuanto a aprendizaje significativo dimensión experiencias previas, se demuestra que, durante la fase de pretest, el 90.9% y el 9.1% de participantes registraron niveles bajo y medio. Por otro lado, en el post test, se evidencia un incremento representado por 27.31% (6 estudiantes) que alcanzó un nivel medio, mientras que el 72.7%. (16 estudiantes) alcanzó un nivel alto. Ningún estudiante registró nivel bajo.

Tabla 3 Aprendizaje significativo para la dimensión nuevos conocimientos. 

Niveles PRE-TEST POST TEST
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Bajo 22 100% 0 0
Medio 0 0 4 18,2%
Alto 0 0 18 81,8%
TOTAL 22 100% 22 100%

Elaboración: Los autores.

En la Tabla 3, sobre aprendizaje significativo en su dimensión de nuevos conocimientos, se demuestra que en la fase de pretest, el 100% registró un nivel bajo. Por otro lado, en la prueba del post test, se evidencia un incremento representado por un 18.2% (4 estudiantes) que alcanzó un nivel medio, mientras que el 81.8% (18 estudiantes) registró un nivel alto. Ningún estudiante registró nivel bajo.

Tabla 4 Aprendizaje significativo para la dimensión relación entre nuevos y antiguos conocimientos. 

Niveles PRE-TEST POST TEST
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Bajo 22 100% 0 0
Medio 0 0 4 18,2%
Alto 0 0 18 81,8%
TOTAL 22 100% 22 100%

Elaboración: Los autores.

En la Tabla 4, en cuanto a aprendizaje significativo en su dimensión relación entre nuevos y antiguos conocimientos, se demuestra que durante la fase de pretest el 100% de participantes registró un nivel bajo. Por otro lado, en la prueba del post test, se evidencia un incremento representado por un 18.2% (4 estudiantes) que alcanzó un nivel medio, mientras que el 81.8%. (18 estudiantes) registró un nivel alto.

Prueba de normalidad

Regla de decisión para las pruebas de normalidad:

Ho: La variable aprendizaje significativo sigue una distribución normal H1: La variable aprendizaje significativo, no sigue una distribución normal Entonces, donde p sea el nivel de significancia:

Si p es menor o igual a 0.05, se rechaza la Ho (no existe normalidad) Si p es mayor a 0.05 no se rechaza la Ho (existe normalidad).

Tabla 5 Prueba de normalidad. 

Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
PRE TEST ,976 22 ,845
POST TEST ,922 22 ,083

Elaboración: Los autores.

En la Tabla 5, se observa el nivel de significancia antes y después de la aplicación del test. En este caso, el nivel de significancia es mayor a 0,005, por lo que se rechaza la hipótesis nula y podemos afirmar que los datos provienen de una distribución normal y, basado en ello, podemos aplicar la prueba de T Student.

Tabla 6 Prueba de T Student para la variable aprendizaje significativo. 

Elaboración: Los autores.

La Tabla 6, refleja una significancia de p=0.000, un valor inferior a 0.05, lo que indica que hay influencia al emplear las estrategias didácticas en el aprendizaje significativo. Por otro lado, se evidenció diferencias significativas en las medias de los promedios de los estudiantes antes y después de la intervención, en función a la variable aprendizaje significativo. Por tanto, las estrategias didácticas tuvieron un efecto significativo en el grupo estudiado y se puede visualizar en el aumento del promedio de -60,81818.

Tabla 7 Prueba de T Student para la dimensión experiencias previas. 

Elaboración: Los autores.

En la Tabla 7, se observa que la significancia es p=0.000, lo cual es un valor menor a 0.05, por lo que se afirma que existe una influencia significativa al utilizar las estrategias didácticas en las experiencias previas de los estudiantes. Asimismo, se muestran diferencias significativas en las medias de los promedios de los estudiantes de la Institución Educativa de Huancavelica antes y después de la intervención, en función a la variable aprendizaje significativo. Por lo cual, se concluye que las estrategias didácticas sí tuvieron un efecto significativo en el grupo estudiado y esto se evidencia en el aumento del promedio de -19,22727.

Tabla 8 Prueba de T Student para la dimensión nuevos conocimientos. 

Elaboración: Los autores.

En la Tabla 8, se observa que la significancia es p=0.000, lo cual es un valor menor a 0.05, por lo que se afirma que existe una influencia significativa al utilizar las estrategias didácticas en la dimensión nuevos conocimientos de los estudiantes. Asimismo, se muestran diferencias significativas en las medias de los promedios de los estudiantes de la Institución Educativa de Huancavelica antes y después de la intervención, en función a la variable aprendizaje significativo. Por lo cual, se concluye que las estrategias didácticas sí tuvieron un efecto significativo en el grupo estudiado y esto se evidencia en el aumento del promedio de -19,22727.

Tabla 9 Prueba de T Student para la dimensión relación entre nuevos y antiguos conocimientos. 

Elaboración: Los autores.

En la Tabla 9, se observa que la significancia es p=0.000, lo cual es un valor menor a 0.05, por lo que se afirma que existe una influencia significativa al utilizar las estrategias didácticas en la dimensión relación entre nuevos y antiguos conocimientos de los estudiantes. Asimismo, se muestran diferencias significativas en las medias de los promedios de los estudiantes de la Institución Educativa de Huancavelica antes y después de la intervención, en función a la variable aprendizaje significativo. Por lo cual, se concluye que las estrategias didácticas si tuvieron un efecto significativo en el grupo estudiado y esto se evidencia en el aumento del promedio de -19,22727.

DISCUSIÓN

Los resultados han determinado la influencia de las estrategias didácticas en el aprendizaje significativo de los estudiantes de una institución de Huancavelica. Por ello, se afirma que existe una relación entre las variables. Esto implica que dichas estrategias, que comprenden métodos y enfoques pedagógicos utilizados por los docentes, tienen el poder de moldear la experiencia de aprendizaje de los alumnos. Cuando las estrategias didácticas están diseñadas de manera efectiva, fomentan un aprendizaje activo, participativo y relevante en los discentes conforme sucedió con Caira et al. (2014). Al incorporar métodos que vinculan los nuevos conocimientos con las experiencias previas de los estudiantes, se promueve la construcción de significado. Las estrategias didácticas bien estructuradas estimulan la reflexión, el análisis crítico y la aplicación práctica del conocimiento, facilitando un aprendizaje más profundo y duradero. Esto coincide con el estudio de Viloria y Godoy (2010), cuyo hallazgo conduce a afirmar que las estrategias didácticas permiten lograr un aprendizaje significativo, por cuanto en dicha investigación, el grupo experimental logró una media de 16,28 puntos en el postest habiendo sido previamente de 10,53 puntos en el pretest. De igual manera, el estudio de Narváez y Fárez (2022), encuentra que los estudiantes adquieren un mejor aprendizaje a medida que las estrategias de enseñanza son más lúdicas. En la misma línea, el estudio de Ríos et al. (2022) menciona que las estrategias pedagógicas y didácticas permiten tener un desempeño positivo y mejora los aprendizajes cooperativos de los estudiantes.

En cuanto a determinar la influencia de las estrategias didácticas en la dimensión experiencias previas en una institución de Huancavelica, se evidencia que existe una relación entre las variables. Es decir, existe un impacto de las metodologías, durante el proceso de enseñanza, lo que permite que los estudiantes construyan y relacionen sus conocimientos previos. Las estrategias didácticas (métodos de enseñanza, recursos y enfoques pedagógicos), moldean la manera en que los estudiantes interactúan con la información y la integran con sus experiencias previas. La implementación efectiva de estrategias didácticas puede facilitar la conexión entre los nuevos conceptos y los conocimientos previos que poseen los estudiantes, promoviendo un aprendizaje más significativo y duradero.

También se pudo determinar la influencia de las estrategias didácticas en la dimensión nuevos conocimientos en una institución de Huancavelica. Se encontró que las variables se relacionan significativamente. Esto quiere decir que las estrategias (métodos de enseñanza innovadores y uso de tecnologías educativas), impactan directamente en la adquisición y asimilación de nuevos conocimientos por parte de los estudiantes. Cuando se implementan estrategias didácticas eficaces, se crea un ambiente propicio para el desarrollo cognitivo, la comprensión profunda y la retención duradera de la información. Además, estas estrategias pueden estimular el pensamiento crítico, la creatividad y la participación de los estudiantes, fomentando así un aprendizaje significativo.

Finalmente, se pudo determinar la influencia de las estrategias didácticas en la dimensión relación entre nuevos y antiguos conocimientos en una institución de Huancavelica. Se halló que sí existe una relación entre las variables. Ello quiere decir que una implementación efectiva de estas estrategias puede promover una comprensión más profunda y significativa al establecer puentes entre los conceptos nuevos y los ya conocidos, fomentando un aprendizaje más integrado y contextualizado.

En el caso específico de una institución en Huancavelica, la adecuada aplicación de estrategias didácticas contribuye a fortalecer la conexión entre los estudiantes y sus experiencias previas.

Todo lo señalado, nos permite recomendar ciertas acciones, tales como consolidar y ampliar el uso de las estrategias didácticas identificadas como influyentes en el aprendizaje significativo. Se sugiere integrar estas prácticas de enseñanza en la planificación curricular. Además de llevar a cabo evaluaciones periódicas para adaptar y optimizar dichas estrategias, asegurando así una educación continua y efectiva para un aprendizaje significativo y duradero en la institución de Huancavelica.

CONCLUSIONES

Se ha determinado la influencia directa de las estrategias didácticas en el aprendizaje significativo en una institución educativa de Huancavelica. Se concluye que existe una relación entre las variables con una significancia de p=0.000. Esto demuestra que son estadísticamente significativas; además, se obtuvo un resultado positivo en función a la aplicación del post test, obteniéndose un aprendizaje significativo alto, representado por un 77.3%.

Se concluye que existe influencia de las estrategias didácticas en la dimensión experiencias previas en una institución educativa de Huancavelica, lo que se evidencia mediante la significancia de p=0.000, además de un nivel alto en cuanto a las experiencias previas representado por un 72.7%

Se ha determinado que existe una influencia de las estrategias didácticas en la dimensión nuevos conocimientos en una institución educativa de Huancavelica. Esto se muestra estadísticamente significativo con un p=0.000, y un nivel alto, representado por un 81.8%. También, se pudo determinar la influencia de las estrategias didácticas en la dimensión relación entre nuevos y antiguos conocimientos en una institución educativa de Huancavelica, lo que se demostró con los resultados significativos de p=0.000, y un nivel alto de 81.8, en función a los conocimientos nuevos y antiguos.

AGRADECIMIENTOS

A todos los participantes que hicieron posible esta investigación, por sus valiosas orientaciones, las cuales permitieron concluir satisfactoriamente el presente artículo.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Álvarez, H. (2020). Promoviendo aprendizajes significativos en la enseñanza universitaria de la Historia a través de un juego de roles. [Promoting significant learnings in the university teaching of History through a role play]. Estudios pedagógicos (Valdivia), XLVI(2), 97-121. https://n9.cl/i7enoLinks ]

Caira, J., Urdaneta, E., y Mata, L. (2014). Estrategias para el aprendizaje significativo de procesos de fabricación mediante orientación constructivista. [Strategies for the significant learning of manufacturing processes through constructivist guidance]. Opción, 30(75), 92-103. https://n9.cl/16wkyLinks ]

Contreras, F. (2016). El aprendizaje significativo y su relación con otras estrategias. [Meaningful learning and its relationship with other strategies]. Horizonte de la ciencia, 6(10), 130-140. https://n9.cl/p5k94Links ]

Feo, R. (2010). Estrategias instruccionales para promover el aprendizaje estratégico en estudiantes del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. [Instructional strategies to promote the strategic learning in students of the José Manuel Siso Martínez Pedagogical Institute of Miranda]. SAPIENS, 11(2), 34-42. https://n9.cl/tetsaLinks ]

Gómez, L., Muriel, L., y Londoño, D. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. [Teacher´s role in the meaningful learning achievement based on ICT]. Encuentros, 17(2), 118-131. https://n9.cl/l4csnLinks ]

Mendoza, Y., y Mamani, J. (2012). Estrategias de enseñanza - aprendizaje de los docentes de la facultad de ciencias sociales de la universidad nacional del altiplano- puno 2012. [Teaching strategies - learning of teachers of the faculty of social sciences at the national university of the Altiplano - Puno 2012]. COMUNI@CCION, 3(1),58-67. https://n9.cl/lzgo5Links ]

Montes, A., Villalobos, V., y Ruiz, W. (2020). Estrategias didácticas empleadas desde la presencialidad remota en la División de Educación para el Trabajo de la Universidad Nacional en tiempos de pandemia. [Didactic strategies used in remote presence at Universidad Nacional’s Education for Work Division during pandemic times]. Revista Innovaciones Educativas, 22(Esp.), 243-262. https://n9.cl/bzjqwLinks ]

Narváez, I., y Fárez, D. (2022). Estrategias didácticas para favorecer el proceso de aprendizaje en niños de 3 a 4 años [Didactic strategies to favor the teaching-learning process in children from 3 to 4 years old]. Episteme Koinonía, V(10), 78-100. https://n9.cl/w8c8gLinks ]

Ochoa, A., y Peiró, G. (2012). La educación en valores en la formación inicial de los profesores de educación básica en México. [Values education for the initial teachers’ training of basic education in México]. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(1), 15 7-164. https://n9.cl/6e77ymLinks ]

Pamplona, J., Cuesta, J., y Cano, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. [Teacher teaching strategies in basic areas: a look at school learning]. Eleuthera, 21, 13-33. https://n9.cl/pyt6mLinks ]

Peley, R., Morillo, R., y Castro, E. (2007). Las estrategias instruccionales y el logro de aprendizajes significativos. [Instructional strategies and the achievement of significant learning]. Omnia, 13(2), 56-75. https://n9.cl/oc5dfLinks ]

Purizaca, H. y Contreras, C. (2023). Estrategia de enseñanza independiente y aprendizaje significativo en estudiantes farmacéuticos de Hospital Rebagliati. Lima, 2022. [Independent teaching strategy and meaningful learning in pharmaceutical students at Rebagliati Hospital. Lima, 2022]. EDUMECENTRO, 15, e2601. https://n9.cl/o42d4 [ Links ]

Ramos, D., García, I., Sotelo, M., López, M., y Murillo, L. (2020). Validación de un instrumento de estrategias para fortalecer el aprendizaje. [Validation of an instrument for strategies to strengthen learning]. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-15 . https://n9.cl/kgqcfLinks ]

Ríos, K., Rojas, Y., y Sánchez, M. (2022). Las estrategias de enseñanza en los procesos de interacción de estudiantes de primaria. [Teaching strategies in the interaction processes of primary school students]. Educación, XXXI(60), 258-274. https://n9.cl/kw875Links ]

Viloria, N., y Godoy, G. (2010). Planificación de estrategias didácticas para el mejoramiento de las competencias matemáticas de sexto grado. [Planning the didactic strategies for sixth grade mathematical competences improvement]. Investigación y Postgrado, 25(1), 95-116. https://n9.cl/n338cLinks ]

FINANCIAMIENTO

0No monetario.

Recibido: 15 de Octubre de 2023; Revisado: 10 de Diciembre de 2023; Aprobado: 15 de Enero de 2024; Publicado: 01 de Febrero de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons