Introducción
La enseñanza y el aprendizaje en el desarrollo de la competencia "construye interpretaciones históricas" en educación básica constituyen un tema de gran relevancia e interés. La historia desempeña un papel fundamental en la formación de los estudiantes, ya que les permite comprender el pasado y reflexionar sobre los acontecimientos y procesos que han dado forma al mundo en que vivimos. En este contexto, es esencial explorar cómo se lleva a cabo la enseñanza de la historia y cómo se desarrolla la competencia de construir interpretaciones históricas en los alumnos.
La competencia "construye interpretaciones históricas" es de suma importancia en la educación básica. A través de esta competencia, los estudiantes adquieren habilidades para analizar fuentes históricas, reconstruir el pasado y reflexionar sobre las interpretaciones históricas existentes. Esto les permite comprender el contexto de los acontecimientos pasados, desarrollar el pensamiento crítico y construir su propia visión del pasado. Así, la competencia contribuye al desarrollo integral de los estudiantes y a su formación como ciudadanos críticos y reflexivos.
En la actualidad, las demandas educativas a nivel mundial, han puesto en marcha según Torres et al. (2021) reformas para perfeccionar el éxito educativo, en este respecto las estrategias de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de competencias como la de “construyen interpretaciones históricas” son un conjunto de procedimientos que permiten a los estudiantes fomentar su aprendizaje de la historia de forma consciente, intencionada y participativa, Berrocal (2019) explica que de esta forma los conocimientos, la información y los hechos relevantes que definen su identidad serán exaltados a través de un trabajo colaborativo, interactivo y orientado no solo a la contextualización de procesos históricos, sino a la interpretación de diversas fuentes y registros de hechos que marcaron el pasado y encaminan el futuro.
El problema surge cuando no se aplican estrategias adecuadas que fomenten un aprendizaje dinámico, lo cual dificulta el progreso en la adquisición de conocimientos. Al proporcionar un ambiente complejo y tedioso en el estudio de la historia, los estudiantes no logran desenvolverse eficientemente y pueden tener dificultades para interpretar críticamente los hechos históricos, así como comprender sus causas y consecuencias en el contexto actual de la sociedad. En el aprendizaje basado en competencias, los conocimientos se adquieren de manera progresiva, y si hay dificultades en el dominio de una competencia, es poco probable que se logre un avance efectivo en las demás. En este contexto, esta investigación plantea las siguientes preguntas:
¿Cómo se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación básica basado en competencias?
¿Cómo aborda el Currículo Básico el alcance de los aprendizajes de las competencias sociales, en particular la competencia de "construir interpretaciones históricas"?
¿Cuáles son las estrategias didácticas utilizadas para enseñar y aprender ciencias sociales?
Con base en lo expuesto, el objetivo principal de este estudio de investigación es definir el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación básica basado en competencias. Además, se plantean los siguientes objetivos específicos: a) Describir cómo el Currículo Básico aborda el alcance de los aprendizajes de las competencias sociales, centrándose en la competencia de "construir interpretaciones históricas", b) Identificar las estrategias didácticas utilizadas para enseñar y aprender ciencias sociales.
Metodología
Se llevó a cabo una investigación descriptiva, siguiendo la definición de Arias y Covinos (2021), mediante una revisión cualitativa de tipo documental. El objetivo principal fue describir las particularidades del proceso enseñanza-aprendizaje basado en competencias sociales, específicamente la competencia de "construir interpretaciones históricas", en el nivel de educación básica según lo establecido en el Currículo Básico del Perú.
Para la recolección de datos, se siguió el enfoque descrito por Sánchez et al. (2021), el cual consiste en el registro de situaciones y acontecimientos cotidianos en el ámbito educativo. Se utilizaron fichas de resumen y síntesis de información con el fin de establecer un sistema claro de trabajo y una organización adecuada de la información recopilada. Esto permitió una redacción clara y precisa de cada una de las conceptualizaciones relacionadas con el tema de estudio. Además, se aseguró la coherencia en la transmisión de los resultados al procesar la información y relacionarla lógicamente con los objetivos planteados.
Asimismo, se realizó una revisión exhaustiva de diferentes bases de datos para la selección del material necesario para el desarrollo de esta investigación. Los detalles de esta selección se presentan a continuación: las bases de datos consultadas fueron Dialnet, Scopus, Google Schoolar, Latindex, Scielo.
Base de datos | N.º | % |
---|---|---|
Dialnet | 10 | 20% |
Scopus | 3 | 6% |
Google Schoolar | 22 | 45% |
Latindex | 5 | 10% |
Scielo | 9 | 19% |
Total | 49 | 100 % |
En la Tabla 1 se muestran los resultados de la revisión en diferentes bases de datos, revelando un total de 49 artículos. Posteriormente, se llevó a cabo un proceso de filtrado utilizando una serie de criterios de selección. Estos criterios incluyeron el idioma del artículo, el año de publicación (2019 al 2022) y la temática relevante para la enseñanza y el aprendizaje en el desarrollo de la competencia, así como aquellos que abordarán metodologías similares. El objetivo de este proceso de filtrado fue garantizar que los artículos seleccionados estuvieran alineados con los objetivos de la investigación y fueran pertinentes para el estudio en cuestión.
Criterios de selección | ||
---|---|---|
Idioma español, portugués e inglés | 49 | 100 % |
Año de publicación (2019 - 2022) | 49 | 100 % |
Temática de la investigación | 30 | 61% |
Menciona la metodología | 29 | 59% |
Presenta las conclusiones | 45 | 92% |
Seleccionados | 30 | 61% |
Al aplicar los criterios mostrados en la Tabla 2, se buscó asegurar que los artículos incluidos proporcionarán información actualizada y relevante en el área de interés. Este enfoque de selección riguroso permitió obtener treinta (30) artículos que cumplían con los criterios establecidos y que eran considerados adecuados para el análisis y la posterior elaboración de los resultados de la investigación.
Resultados y Discusión
Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en Educación Básica
La educación es considerada un proceso armónico, donde intervienen según Solórzano et al. (2020) dos (2) elementos principales que son el estudiante y el docente; adicionalmente deben tomarse en consideración la planificación, el uso de metodologías, recursos y estrategias pertinentes para lograr un aprendizaje significativo. El aprendizaje de los estudiantes depende mucho de una organización intelectual previa, Castillejo (2020) explica que es una estructura de conceptos, ideas y estrategias en un determinado campo de conocimiento; en este proceso se da una orientación del aprendizaje, para esto es necesario conocer la estructura cognitiva del estudiante, ya que ellos poseen una serie de experiencias y conocimientos que afectan directamente la forma en que aprenden, por lo que el aprendizaje significativo se produce a través de la relación, el intercambio social, la conversación, el reconocimiento y la colaboración con el estudiante.
De la misma manera, Lima (2022) hace énfasis en que la educación proporciona avance y progreso social, instruye en valores y esto es indispensable para la humanidad, y por ser un proceso social debe ser participativo, así mismo Villaseñor (2022) hace un aporte importante en este respecto, y es que existe un vínculo entre la enseñanza de la historia, la reflexión, la conciencia y la relación pasado-presente en función de lo social.
En este sentido, Castillejo (2020) hace énfasis en que el proceso de enseñanza y aprendizaje es dinámico con el entorno social, los docentes interactúan para lograr el desarrollo, enriquecimiento y transformación de las potencialidades del individuo, de manera tal que se prepare cada día para comprender y actuar con el entorno, por su parte Cáceres et al. (2019) explican que esto forma parte del aspecto psicopedagógico y dan sentido y riqueza al proceso educativo, las prácticas docentes, las estrategias de enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de ese aprendizaje, son componentes interrelacionados con el fin de estimular capacidades en los estudiantes, autonomía, pensamiento y reflexión de manera sincronizada.
Seguidamente, es importante resaltar algunas concepciones y prácticas sobre la innovación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, que permitan al estudiante reconocer las estrategias de aprendizaje, analizar posibles situaciones problema, reconocer sus potencialidades o limitaciones y relacionarse con el entorno, Cáceres et al. (2019) establecen algunas condiciones para que se promueva la innovación, tal y como lo muestra la siguiente tabla:
Tener conocimiento | Esto se refiere al acceso a nuevos conocimientos, teorías, conceptos, modelos, metodologías, que permitan innovar al momento de planificar un contenido. |
Querer cambiar | Es un elemento esencial ya que, apela a la dimensión afectiva del individuo, sentimientos, motivaciones y disposición para hacer las cosas. |
Movilizarse | Es importante que el personal docente quiera hacer las cosas diferentes, salir de la rutina, comprometerse con el cambio e intentarlo cada día. |
Poder cambiar | Las instituciones educativas deben ser promotoras del cambio, deben garantizar las condiciones para que los docentes comprometidos y con buena disposición, puedan poner en práctica todos sus aportes. |
Fuente: Cáceres et al. (2019)
Los cambios ocurridos en la sociedad, el currículo y las nuevas formas de abordarlo, son para Espinoza y Campuzano (2019) elementos claves para nuevas épocas, que permiten comprender y aplicar el enfoque de la formación basada en competencias, lo que implica una mirada a la educación del ser, del saber y el hacer, conceptos multidisciplinarios que convergen en un mismo fin, es decir, un individuo integral. Santisteban (2022) por su parte aporta que, el enfoque educativo por competencias permite afianzar bases conceptuales y una metodología que promueve la creatividad, idoneidad, innovación y espíritu de excelencia que requiere la sociedad actual, esto partiendo de una estructura que tiene como base los saberes, destrezas, posturas y principios que permiten identificar las potencialidades de cada estudiante y formar en ellos un comportamiento reflexivo y responsable, haciéndolo capaz de tomar decisiones y solucionar situaciones de su entorno cotidiano, en fin, se busca formar al estudiante como un ciudadano de transformación, tal y como lo menciona Sono (2022) “siguiendo este lineamiento se fomenta la democracia, igualdad de oportunidades en todos los miembros de la sociedad que tienen como objetivo un bien común” (p.27), es decir, cultivar el conocimiento de la historia de forma autónoma a través del pensamiento crítico-analítico, permitirá además según Dávila (2022), relacionarlo de forma positiva con el buen rendimiento académico.
Currículo educativo con énfasis en las competencias sociales
Con la finalidad de priorizar las destrezas que permitirán el desarrollo de las competencias, el currículo educativo es descrito por Game et al., (2021) como un documento que guía el proceso de aprendizaje, esto permite el abordaje del proceso de enseñanza y aprendizaje desde las áreas de conocimiento, facilitando el desarrollo integral con perspectivas teóricas y prácticas. “El Currículo Nacional de la Educación Básica orienta los aprendizajes que se deben garantizar como Estado y sociedad” (Ministerio de Educación, 2016, p. 7), así mismo se considera un elemento articulador que promueve la innovación y experimentación de las prácticas educativas, esto con el fin de garantizar la calidad en los resultados del aprendizaje.
Los planteamientos curriculares, pretenden según Solórzano et al. (2020) generar destrezas en la vida del estudiante, promover el aprendizaje reflexivo y flexible, y a los docentes les brinda herramientas y estrategias activas para desarrollar un sin número de beneficios en el empleo de tácticas, esto para que el estudiante no pierda el interés en la clase y que constantemente se alimente su espíritu crítico, autocrítico, perseverancia y capacidad de apropiarse de la información. Estas estrategias deben establecer un vínculo con los contenidos que se van a ejecutar, y para el caso de las ciencias sociales estos autores recomiendan los siguientes elementos que inciden en las situaciones de enseñanza y aprendizaje:
Estrategias de enseñanza aprendizaje | Incorporar actividades de desarrollo cultural y humano. |
Sustituir las actividades propuestas en los libros de texto que posiblemente se encuentren descontextualizadas, y vincularlas con la práctica social. | |
Enseñar desde un contexto práctico y actual, con contenido instructivo y formativo donde se aprovechen las potencialidades del estudiante. |
Fuente: Solórzano et al. (2020)
Las exigencias sociales, demandan de la escuela la formación de ciudadanos con pensamiento crítico y reflexivo según Peralta y Guamán (2020), sin embargo las competencias relacionadas con el área de Ciencias Sociales suelen desarrollarse desde un carácter teórico más que práctico, por lo que el proceso de enseñanza y aprendizaje debería estar enfocado para Peralta y Guamán (Ob. Cit) en el uso de medios como mapas, láminas, gráficos, material audiovisual, análisis de documentos, visitas a lugares de interés histórico, museos, galerías, es decir, estrategias didácticas que le permitan a los estudiantes la experimentación en esta disciplina.
El área de Ciencias Sociales admite que el estudiante de educación básica se forme como ciudadano consciente de su entorno Castillejo (2020), además de su rol como sujeto que forma parte de la historia, capaz de interpretar críticamente fuentes diversas de información, comprender el tiempo histórico y elaborar explicaciones sobre los procesos históricos; esta competencia busca que el estudiante alcance “una posición crítica sobre hechos históricos que le ayuden a entender los desafíos que presenta el siglo XXI” Castillejo (2020, p. 60).
En este sentido, el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales, tiene para Peralta y Guamán (Ob. Cit.) “una concepción humanista e integradora” (p.4), en cuanto al área social es importante el estudio del tiempo histórico, los acontecimientos, personalidades, para la geografía se deben resaltar las relaciones entre la humanidad y la naturaleza, el uso que le han dado las sociedades al medio ambiente, y en la parte cívica exaltar el comportamiento humano en los diversos tiempos y espacios, las formas cómo se ha relacionado con el entorno que le rodea y las culturas diversas, la formación ciudadana y la construcción de la identidad nacional.
La educación es hoy en día un fenómeno multidimensional, ante este respecto, Blanchar (2022) explica que se busca la formación y el desarrollo intelectual de los individuos a través de “el análisis, enseñanza, aprendizaje, así como la construcción de diversos conocimientos derivados de las distintas áreas del saber” (p.31), el saber relacionado con las competencias, que consiste en el dominio de contenidos teóricos y formales de la especialidad, el manejo de las herramientas didácticas y aplicación de la metodología de enseñanza, además de las competencias actitudinales, en resumen, la conjunción de tres (3) habilidades del sujeto; el ser, saber y hacer. Para esto el docente debe guiar el contexto educativo con mucha responsabilidad, garantizando un aprendizaje de calidad donde se potencien las capacidades (Matos y Maguiña, 2022).
Estrategias didácticas para la enseñanza y los aprendizajes de las Ciencias Sociales
El abordaje desde la participación activa, relaciones cooperativas, creatividad, pensamiento crítico, la reflexión de tareas didácticas y resolución de problemas reales de la sociedad, pueden conducir según Peralta y Guamán (2020) a una implementación de metodologías activas que potencien el trabajo autónomo del estudiante, elevando el compromiso y la responsabilidad, propiciando el desarrollo de este tipo de competencias. Para estos autores algunas recomendaciones metodológicas y pedagógicas para la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales se muestra en la Tabla 5 presentada a continuación:
Resolución de problemas o aprendizaje basado en problemas | Busca propiciar un aprendizaje activo mediante la resolución de problemas, de esta manera se obtendrán nuevos conocimientos que se irán integrando a las estructuras cognitivas del que aprende y esto lo prepara para enfrentar los problemas de la vida cotidiana y/o estudiantil. |
Análisis de casos de estudio | El estudiante realizará una preparación previa para la presentación de una plenaria de un hecho histórico, esto favorecerá el desarrollo de habilidades interpretativas, análisis, reflexión, argumentación, comunicación. |
Aprendizaje y servicio | Se fundamenta en la acción comunitaria, a través de la cual se ponen en servicio los conocimientos y habilidades adquiridas en el aula, esto para beneficio de una comunidad, lo que le da sentido al aprendizaje activo y contribuye a la formación de valores cívicos en el estudiante y responsabilidad ciudadana. |
Juego de roles | Es una metodología activa de aprendizaje de forma lúdica donde los estudiantes deben representar personajes o situaciones reales de la historia, usando técnicas y recursos dramáticos, esto permite el acceso al conocimiento significativo, apropiación de conceptos, valores, y una manera divertida de asimilar los conocimientos. |
Proyectos | Otorga al estudiante un rol protagónico en el proceso de enseñanza-aprendizaje, participando de un proceso de investigación y resolución de un problema, de esta manera desarrollará conocimientos a través de la ejecución de tareas y actividades; es un proceso guiado por el docente para propiciar espacios de trabajo autónomos, construcción social del conocimiento, participación crítica y reflexiva. |
Fuente: Peralta y Guamán (2020)
Los procesos pedagógicos deben estar encaminados hacia un proceso didáctico, para Solórzano et al. (2020) es pertinente que se tomen siempre en cuenta los contenidos, contexto, docente, estudiantes, recursos didácticos, tiempo, metodología y sobre todo los conocimientos previos, la evaluación y retroalimentación. De la misma manera, Romani y Macedo (2022) señalan la necesidad de innovar en las prácticas pedagógicas, de manera que se estimule y fortalezca una conexión entre lo que se aprende en las aulas de clase y las situaciones que ocurren a su alrededor, esto permite también destacar las potencialidades de los estudiantes en la medida que los docentes realicen un adecuado proceso evaluativo Fernández et al. (2022, p. 426).
Mediante el área de Ciencias Sociales Huamani y Sánchez (2022) explican que, los estudiantes pueden prepararse como ciudadanos capaces de comprender la sociedad en la que habitan, entendiendo el papel que jugaron los personajes históricos y capacitándose para adquirir compromisos y convertirse en agentes de cambio en la sociedad, aprendiendo a gestionar los recursos sociales, ambientales y económicos que rodean al que hacer social de su entorno.
Competencia “Construye Interpretaciones Históricas”
El concepto de competencia, surge según Espinoza y Campuzano (2019) de la necesidad de valorar no solo un conjunto de los conocimientos propios del saber, sino de apreciar las habilidades y destrezas desarrolladas por el individuo, la capacidad de respuesta ante las situaciones y desenvolverse en el mundo; son acciones producto de una construcción social, que requieren de la interacción con otras personas y están relacionadas con el contexto en el cual se llevan a cabo. “Las competencias son un enfoque para la educación y no un modelo pedagógico” Espinoza y Campuzano (2019, p. 252), solo focalizan los aspectos específicos del aprendizaje, las competencias, son para Chavarry (2022) “el punto neurálgico del progreso en el currículo educativo” (p. 1) a partir de allí se obtienen conocimientos mediante el accionar, y en relación a las competencias como enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje, se presentan tres (3) aspectos específicos de este mencionado enfoque:
Competencias como enfoque de la docencia, aprendizaje y evaluación | La integración de conocimientos, los procesos cognoscitivos, destrezas, habilidades, valores y actitudes en el desempeño ante los problemas. |
La construcción de los programas de formación acordes con los requerimientos disciplinares, investigativos, profesionales, sociales y ambientales. | |
La orientación de la educación por medio de estándares e indicadores de calidad en todos sus procesos. |
Fuente: Espinoza y Campuzano (2019)
De esta manera, tal y como lo establece el Currículo Nacional, para la competencia “construye interpretaciones históricas” se busca en el educando una posición crítica sobre hechos y procesos históricos, que sea capaz de articular diversas fuentes, comprender los cambios que se han dado en la sociedad a través de sucesos históricos a lo largo del tiempo, sus causas y consecuencias, así mismo hacer del estudiante el protagonista de estos sucesos que sucedieron en el pasado pero construyen su futuro. Las capacidades que se deben adquirir con esta competencia se explican a detalle en la Tabla que se presenta a continuación;
Interpreta críticamente fuentes diversas | El estudiante justifica y valora la utilidad de las fuentes consultadas como aprovechamiento para la construcción del conocimiento. Compara e integra información de diversas fuentes, estableciendo diferencias en la narración de los sucesos y la manera cómo han sido interpretados por los diferentes autores. |
Comprende el tiempo histórico | El estudiante será capaz de argumentar que la percepción del tiempo depende de la perspectiva de los grupos culturales, tanto en el pasado como en el presente. |
Elabora explicaciones sobre procesos históricos | Los estudiantes deberán ser capaces de narrar hechos y procesos relacionados con la historia de su región, relacionar sus causas y consecuencias y la influencia de estos a la sociedad, la familia y la comunidad donde se desenvuelve |
Fuente: Currículo Nacional (2016)
En cuanto a las competencias sociales, Espinoza y León (2021) explican que es crucial la preparación, los conocimientos y el enfoque que el docente posee sobre los hechos históricos-sociales en general, y los cívico-familiares de sus estudiantes, esto va a permitir el abordaje de la educación social y cívica, apoyados en el currículo, además de las políticas establecidas por la institución educativa. “Las competencias se obtienen generalmente durante diferentes unidades de estudio” Espinoza y Campuzano (2019, p. 254), esto quiere decir entonces que, es algo progresivo y que va de la mano con otros aprendizajes y contenidos curriculares, experiencias y situaciones del que hacer educativo, adaptado a las edades y nivel educativo de los estudiantes.
Estas experiencias o situaciones de aprendizaje son descritas por Vélez et al. (2022) como un proceso que permite adquirir conocimientos a través de procesos mentales que hacen referencia a componentes cognitivos, motivacionales y conductuales. En este sentido, es importante señalar lo que mencionan Almora y Kana (2022), los estudiantes tienden a presentar dificultades en la clasificación de los hechos históricos y esto ocasiona que tengan una mala interpretación, lo que puede generar un aprendizaje desordenado e incoherente, lo que trae además como consecuencia carencias en el pensamiento crítico, por lo que el docente debe realizar un enfoque dirigido hacia las “nociones del tiempo, espacio y ubicación, en la competencia construye interpretaciones históricas” Almora y Kana (2022, p. 3); de esta manera el estudiante puede lograr la capacidad de interpretar críticamente fuentes diversas, comprender el tiempo histórico y elaborar explicaciones sobre procesos históricos, Chávez y Palacios (2022) establecen para cada una de estas capacidades algunos desempeños específicos que se muestran en la siguiente Tabla:
Interpreta críticamente fuentes diversas | Utiliza y clasifica diferentes fuentes históricas para obtener información sobre un hecho o proceso histórico, desde el origen de la humanidad. |
Comprende el tiempo histórico | Sitúa en orden sucesivo distintos hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la humanidad y establece una distancia temporal y simultaneidad entre ellos, utilizando convenciones temporales y periodificaciones. |
Elabora explicaciones sobre procesos históricos | Explica hechos, causas y consecuencias de procesos históricos y utiliza conceptos sociales, políticos y económicos al elaborar sus explicaciones. |
Fuente: Chávez y Palacios (2022)
La enseñanza de la historia no puede seguirse considerando como una materia que necesita memorizarse, así lo menciona García (2022) cuando explica que, no es únicamente rememorar hechos, fechas o personajes sino formar un pensamiento crítico en el estudiante, comprender los orígenes y cohesionarlo con aspectos políticos, económicos, sociales y culturales actuales. Yalle (2022) puntualiza que los desafíos, retos y exigencias de un mundo globalizado necesitan de una serie de cambios en el sistema educativo, para formar ciudadanos capaces de resolver las nuevas demandas sociales a través de un desarrollo integral. Por su parte Matos y Maguiña (2022) explican que el aprendizaje por competencias permite crear un clima de motivación y aprendizaje constructivo.
En este orden de ideas, Bautista (2022) explica que a través de esta competencia, los estudiantes serán capaces de resolver problemas y realizar actividades en el contexto de su vida cotidiana, y esto contribuye en la construcción y transformación de la realidad, “teniendo en cuenta los requerimientos específicos de su entorno, necesidades individuales, pensamiento crítico, capacidad de respuesta y espíritu de desafío” (p. 21), se logra de esta manera lo que describe Kojagura (2022) “desde el enfoque del desarrollo de las competencias de los logros de aprendizaje en el área de ciencias sociales, se tiene que considerar el objetivo del sistema nacional que es la construcción de un sistema democrático e inclusivo” (p.36), esto es sin lugar a dudas formar un ciudadano activo y protagónico de su realidad social.
Además, para lograr una consecución entre valores ciudadanos y conciencia histórica cada individuo debe conocer su realidad social y cultural Figueroa (2022, p. 16), lograr la conciencia histórica en los estudiantes debe ser algo más allá que solo el conocimiento o comprensión de los procesos históricos, sino de fomentar la identidad ciudadana y lo que estos sucesos del pasado han logrado en la sociedad actual; esto se consigue captando la atención del estudiante hacia el desarrollo de las actividades planificadas de forma estimulante y oportuna, Mogrovejo (2022), también con el uso de recursos adecuados para gestionar los significados de las memorias sociales, las identidades culturales y las representaciones del pasado Calvo y González (2022).
En estos contextos se deben manejar estrategias que estimulen el desarrollo de habilidades sociales, así lo señala Peña (2022) cuando menciona que algunos aprenden más rápido que otros y demostrarán sus habilidades cognitivas sobre aquellos que aprenden diferente. En este respecto Peña (2021) en su investigación de Aprendizaje basado en problemas en la competencia construye interpretaciones históricas en estudiantes del 5to de secundaria, puntualiza que los estudiantes van aprendiendo poco a poco y que son motivados por los objetos que se encuentran a su alrededor, por lo cual los medios de enseñanza deben ser innovadores.
Conclusiones
La capacidad de abordar hechos históricos y hacerlos interesantes para los estudiantes, es producto de un arduo trabajo de planeación y organización de la información y el establecimiento de estrategias didácticas apropiadas, si existe un desconocimiento de estrategias de enseñanza-aprendizaje relacionadas con la investigación histórica, se pueden presentar fallas en la comprensión de los textos históricos y en los acontecimientos importantes que forman parte de la sociedad, por esta razón a lo largo de este artículo de investigación se ha demostrado que el desarrollo de las competencias de las ciencias sociales va a depender del desarrollo de un aprendizaje significativo y experiencial; todo esto a través de un proceso de planificación que permita estructurar las capacidades que debe adquirir el estudiante en competencias como “construye interpretaciones históricas”.
De esta manera, las estrategias y actividades que se planifiquen y ejecuten deben desprender del currículo, responder a un enfoque educativo dinámico, desarrollar el pensamiento histórico y lograr el desarrollo de capacidades de reflexión crítica. Ahora bien, para describir las formas adecuadas de lograrlo y en consecución de cada uno de los objetivos planteados se menciona que; para el objetivo principal, definir el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación básica basado en competencias, Soto (2019) deja claro que, la enseñanza por competencias requieren de ciertos cambios en la didáctica que deben estar orientados a desarrollar las habilidades de los estudiantes, apoyados en un trabajo autónomo, intelectual y sensorial, donde el estudiante se vea inmerso en la sociedad que los produjo, en su contexto económico, cultural como resultado de los hombres del pasado y su interacción con el mundo. El proceso de enseñanza-aprendizaje debe darse desde la experiencia. Adicionalmente, Tufinio (2019) detalla que, “para desarrollar competencias el docente es el eje principal que organiza y dirige las actividades en el salón de clases” (p. 63), y para que estas den los resultados esperados, el docente debe promover el aprendizaje a través de conceptos y nociones donde el estudiante entre en contacto directo con los elementos de su entorno que ingresan en juego como recursos para que se pueda producir la reciprocidad de la enseñanza y el aprendizaje.
Con respecto al objetivo específico a) describir el abordaje del Currículo Básico en cuanto al alcance de los aprendizajes de las competencias sociales, específicamente la competencia “construyen interpretaciones históricas”, es importante señalar que la evaluación por competencias es necesaria para ir determinando los niveles de logro en los estudiantes, Peña (2021) explica que el enfoque por competencias se fortalece por la interacción de varias disciplinas y esto fortalece el aprendizaje significativo, al evaluar la competencia “construyen interpretaciones históricas”, el currículo nacional de educación básica fomenta en el docente la valoración del logro que alcanzan sus estudiantes, y que ellos entiendan la realidad del mundo que los rodea y la relación del espacio y el tiempo para este proceso.
Finalmente en relación al objetivo específico b) identificar las estrategias didácticas para la enseñanza y los aprendizajes de las ciencias sociales, Peña (2021) explica que, el pensamiento crítico e interpretativo basado en hechos históricos, para entender el pasado como cimiento de la humanidad y fomentar en los educandos las interpretaciones históricas, se logra a través de la resolución de problemas de forma creativa, que el estudiante sea protagonista de su propio aprendizaje, esto favorece el raciocinio, las actitudes y habilidades de respuesta de sus inquietudes a través de las prácticas reflexivas, alcanzado a través de “una enseñanza de tipo expositiva para promover el aprendizaje significativo y no un aprendizaje memorístico” Peña (2021, p. 32), aplicando también prácticas tanto artísticas como técnicas, bajo la supervisión y guía ejercida por el maestro, la resolución de problemas de índole socio-histórico mejora sustancialmente el nivel de aprendizaje de los estudiantes, ya que esta estrategia fortalece la lectura y análisis de sucesos ocurridos en el pasado y los conduce a plantear soluciones diversas para fortalecer la competencia y sus dimensiones.
En este orden de ideas, otras estrategias didácticas que se pueden aplicar está la revisión de conocimientos a través de la conversación, pensamiento y reflexión de los hechos históricos, guiados por el docente de forma innovadora se fomenta un estudiante crítico y se mantiene así la motivación con interacciones didácticas. Al aplicar este tipo de estrategias dinámicas, los estudiantes mejoran sus habilidades para explicar hechos y cambios temporales, serán capaces de integrar diversas fuentes de información estableciendo diferencias entre esos hechos y las formas en los cuales son interpretados.
Es importante destacar a manera de recomendación, que se debe tener especial cuidado en no incurrir con la enseñanza de una historia repetitiva, Tufinio et al. (2019) advierte el riesgo de que esto suceda, y “lejos de formar ciudadanos críticos se formen ciudadanos conformistas” (p. 63), si esto sucediera no se desarrollaría la competencia “construye interpretaciones históricas”, por lo que se debe estar muy atento al desarrollo de estrategias pertinentes e innovadoras. Arbaizo et al. (2022) también agregan que los docentes deben promover siempre la reflexión mediante el aprendizaje cooperativo para poder distinguir los hechos e interpretaciones del pasado.