Introducción
En el contexto mundial el desarrollo de las competencias comunicativas en las diferentes lenguas oficiales de cada territorio ha posibilitado el planteamiento de una serie estrategias, metodologías, herramientas, materiales y reflexiones teóricas que buscan posibilitar su desarrollo en las zonas rurales de Latinoamérica, en razón de que ahí se ubican los estudiantes que son herederos de una de las 550 lenguas originarias que existen en el mundo.
Como lo plantea Cassany (2021), la competencia comunicativa es la acción de uso de las lenguas de los humanos que son parte de los rasgos de intencionalidad y del contexto de la actividad oral heredada de sus padres; los nuevos contextos requieren de la adaptación de los aprendizajes para el presente y el futuro, a través de las competencias orales y escritas.
En la era del conocimiento e información bajo el contexto actual, las facultades de índole comunicativa tienen un rol trascendental ante los desafíos e incertidumbres del campo del sistema educativo y en el ámbito social; por lo cual, las facultades orales, así como la internalización y los escritos garantizan un adecuado aprendizaje; la problemática que se debe afrontar repercute en todos los ámbitos, alcanzando también los entornos laborales y educativos (Esquivel y Azahuanche, 2021).
Bajo esta perspectiva, la capacidad relacionada a la comunicación es fundamental en razón de que permite interactuar con los demás de forma efectiva, mediante el cual se transmite ideas claras y persuasivas, que conllevan a crear relaciones sólidas. Una eficaz comunicación no solo es tener el dominio del lenguaje verbal, sino también de habilidades de escucha activa, de empatía y adaptación en contextos diferentes (Gil Galván et al., 2023).
La competencia comunicativa surge de la lingüística, pero hoy en día es objeto de estudio de varias disciplinas de las ciencias desde sus perspectivas para integrar conceptos (Bermúdez y González, 2011). La puesta en práctica del idioma nativo u originario en la comunicación refuerza la identidad personal del ser humano, quien a través de ella despliega sus potencialidades para abordar situaciones cotidianas (Zapana, 2021).
La escritura permite al educando desarrollar habilidades durante toda la etapa de su vida y este a la vez se relaciona con el pensamiento crítico, el cual es influenciado según el contexto de las realidades donde vive (Riquelme-Hernández et al., 2019). Dominar la escritura implica un esfuerzo mental y el manejo del idioma, para una comunicación asertiva, plantear ideas, pensamientos y sentimientos, que influyen en cada lector (Figueroa et al., 2019).
De las investigaciones previas de Luque-Moreno et al., (2019) precisan que existe un nivel deficiente respecto a la comunicación oral y en las presentaciones expositivas; en ese sentido, se requiere fomentar la implementación de estrategias comunicativas (Luís-Pascual y Muros, 2018). De estudios realizados en Chile evidencian que los educandos tienen un gran dominio en la narración y en menos nivel en la explicación y argumentación, así lo señala (Gillespie et al., 2013).
Solo 9 países latinoamericanos cuentan con normas específicas sobre derechos lingüísticos desde los Pueblos Indígenas y algunas normativas con otro nivel de rango, lo que evidencia la falta de voluntad política en retórica legal, planes que fomentes la concientización desde los entes estatales, hacia las sociedades indígenas que deben fortalecerse con los acuerdos internacionales (López, 2021).
Los contextos actuales a nivel social y económico motivaron a que nuestro país replantee las políticas pedagógicas que impulse el desarrollo de competencias, el cual no fue comprendido por los responsables tales como los docentes, estudiantes y los padres, en razón de que era pasar de la era de los conocimientos a una educación en base de desarrollo de competencias, al generarse ciertas discrepancias (Quiñones, 2021).
La presente investigación previo análisis de la literatura busca analizar las competencias comunicativas bajo el enfoque de las habilidades y actitudes que se enmarcan en las competencias metodológicas (saber hacer); de igual forma, busca contribuir en la comunidad académica, con estudios sobre las competencias comunicativas en lenguas nativas, maternas u originarias. Se analizará información de los últimos cinco (05) años, resaltándose los estudios que evidencian las acciones comunicativas en entornos rurales.
Según la problemática abordada se plantea la siguiente interrogante ¿De qué manera influye la competencia comunicativa en el aprendizaje de los estudiantes en los contextos rurales? El objetivo general fue analizar las competencias comunicativas y la relevancia con el aprendizaje y las lenguas originarias en el contexto Latinoamérica en los contextos rurales.
Desarrollo
En los sistemas educativos de Latinoamérica implementados en las comunidades rurales se busca forjar el desarrollo de las competencias comunicativas en la segunda lengua que es el castellano, invisibilizando o desmereciendo las lenguas maternas de los educandos que son las almas de los pueblos; como, el quechua en Bolivia, Ecuador, Perú y Argentina. Se resalta las lenguas de mapuche en Chile, el guaraní en Paraguay y el aymara en Perú y Bolivia. En este contexto la UNESCO (2022), declaró al periodo comprendido del 2022-2032 como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, a fin de evitar la desaparición, por la interrupción de la transmisión ante esta situación se están implementando una serie de acciones, políticas y nuevos contenidos de currículos en cada estado a nivel mundial, para salvaguardar las lenguas originarias en los diferentes pueblos de los estados latinoamericanos.
Se resaltan los estudios que abordan las competencias comunicativas, los cuales se implementaron en los contextos rurales de Latinoamérica, según la literatura muestra una serie de informaciones que reflejan los avances teóricos en la última década, de ahí se tiene el desarrollo de la lengua originaria el cual impulsa una cercanía cultural para llegar a expresar la cultura de los pueblos. Hacer uso de un lenguaje que comunica con todos los integrantes de un colectivo, de la misma forma tener algo de conocimiento o comunicación con los conocimientos de otras culturas.
Por otro lado, es necesario resaltar los otros aportes sobre las experiencias de generación de condiciones en la formación de docentes a nivel de educación superior y continuar con el desarrollo de competencias de los docentes que se encuentran a cargo de niños; es decir la formación continua.
Las competencias para la comunicación intercultural se soportan en la interpretación a través de la interacción, la curiosidad de las culturas y las creencias y a la vez por habilidades cognitivas - afectivas en un panorama social y cultural; en los modelos teóricos, a nivel cognitiva es el conocimiento de la persona sobre sí misma y de su interlocutor, considera los elementos culturales y sociales, tiene el control sobre las diferencias culturales; a nivel afectiva toma en cuenta el respeto y la aprobación de otras culturas, rechaza al etnocentrismo y el prejuicio. Se requiere el control de la ansiedad ante las incertidumbres; en todo momento debe mostrar una conducta de empatía frente a los representantes de otras culturas (Tapia - Vidal, 2020).
La praxis del idioma nativo en diversas circunstancias de la comunicación, fortalece la identificación de las personas, quienes utilizan sus potencialidades desde sus posibilidades culturales con su idioma para afrontar problemáticas en situaciones comunes, para una mejor calidad educativa (Zapana, 2021).
La motivación para la visibilidad y la valoración de las lenguas originarias, a través del mayor uso funcional de las lenguas no será efectiva por medio de las normas que así lo determinen; por ello se plantea la necesidad que exista un uso funcional a cabalidad entre lenguas de forma natural. Se destaca que, en el ámbito público, no se respeta la lengua indígena en ese sentido se guía por la lengua avasalladora (Bonito Basso, 2023).
Dentro de las teorías se tienen la relatividad gramática que señala que el idioma influye en el pensamiento y la percepción global (López et al., 2023). Bajo esa coherencia la estructura lingüística, el vocabulario y las expresiones predominan en las interrelaciones al proferir el habla (Ariño y Bernad, 2022). Zunino y Stetie (2022) argumentaron que esta teoría contribuyó a fortalecer la relación entre la lingüística y la cultura.
En relación a la teoría de convergencia lingüística las lenguas convergen y adoptan peculiaridades comunes, en un escenario de contacto lingüístico globalizado (Palacios, 2022). Ante ello, algunos académicos alertan que la convergencia lingüística puede llevar a la pérdida de la diversidad cultural, en contrapartida, otros mantienen la posición de valorar la diversidad lingüística (García, 2022).
El contacto lingüístico como teoría es la congruencia que permite la conectividad entre las lenguas y las culturas, además resalta la viabilidad de las palabras o expresiones innovadoras; sin embargo, reconoce también la desaparición de ciertos idiomas nativos (Pineda et al., 2022), asimismo se señala que esta teoría alcanzó una trascendental relevancia en América Latina, considerando que las lenguas nativas tuvieron en contacto con el idioma español y otras lingüísticas coloniales que perduraron durante largos siglos.
De ahí que, los géneros según planteamientos permiten adoptar un determinado lenguaje para alcanzar un objetivo a través de una determinada cultura, por ello toda acción comunicativa se vincula a sus propias circunstancias que lo originan, pero se condicionan con las propias de su producción, determinado por las restricciones de los géneros y por el modo en que las convenciones culturales condicionan con las configuraciones lingüísticas.
La literatura presenta a la competencia lingüística como una capacidad del hombre para relacionarse en diversos escenarios, se resalta que toda lengua se inicia dentro del hogar, luego se afianza en la formación educativa y por último se fortalece en el nivel universitario y se emplea en el desarrollo profesional y social. El diálogo efectivo en toda comunicación ha cobrado un gran interés en diversos entornos; por ello, estas habilidades son percibidas como los elementos conformantes de inteligencias cognitivas que se adquiere desde la fase inicial de nuestras vidas; es en este sentido donde nace la preocupación de los centros escolares y los docentes para fortalecer estas capacidades para alcanzar un eficaz entendimiento verbal de su lengua de origen (Rojas Nieto, 2021).
Las habilidades en la lectura y comprensión de textos son permiten realizar análisis y críticas en diversas temáticas y a través de las conversaciones orales se afianza la comunicación expresiva. Para Munezane (2019), competencia comunicativa, es la capacidad que tiene un individuo para hacer uso de una lengua específica en diversos panoramas culturales. En la interacción entre estudiantes a través de las expresiones orales, es muy importante dominar la capacidad de escribir y comprender los textos, para alcanzar una adecuada planificación de la didáctica (König et al., 2020).
Metodología
Para llevar a cabo este estudio, se utilizó una metodología basada en la revisión sistemática de la literatura relacionada con el desarrollo de competencias comunicativas en zonas rurales de Latinoamérica. Se consultaron bases de datos como Scielo, Eric, Scopus, Google y otras fuentes relevantes.
Se seleccionaron artículos científicos, informes y publicaciones relevantes de los últimos cinco años que abordaran el tema del desarrollo de competencias comunicativas en instituciones educativas rurales en América Latina. Se establecieron criterios de inclusión que consideraban publicaciones en lengua española realizadas en Latinoamérica, y se utilizaron palabras clave como competencia lingüística, lengua originaria, lengua materna, habilidad de hablar y escribir. Se excluyeron las publicaciones anteriores a 2019 y aquellas que no abordaban el desarrollo de competencias comunicativas.
En relación a los criterios de inclusión y exclusión utilizados en este estudio, es importante ampliar y detallar más sobre ellos. A continuación, se presenta una descripción más extensa de los criterios empleados:
Criterios de inclusión
Publicaciones en lengua española
Se consideraron únicamente aquellas publicaciones escritas en español, ya que el estudio se centró en el contexto latinoamericano y en la realidad de las zonas rurales de la región.
Realizadas en Latinoamérica
Se incluyeron investigaciones y publicaciones que se llevaron a cabo en países latinoamericanos, para asegurar que los resultados fueran relevantes para las particularidades y desafíos específicos de las zonas rurales de la región.
Tema del desarrollo de competencias comunicativas
Se seleccionaron publicaciones que abordaran directamente el tema del desarrollo de competencias comunicativas en instituciones educativas rurales. Esto implica que los artículos debían centrarse en aspectos relacionados con la adquisición y mejora de habilidades de comunicación, tanto orales como escritas, en contextos rurales.
Palabras clave específicas
Se utilizaron palabras clave específicas en la búsqueda, como competencia lingüística, lengua originaria, lengua materna, habilidad de hablar y escribir, para enfocarse en investigaciones que se ocuparan directamente de estos aspectos en el ámbito rural.
El objetivo principal de este estudio es contribuir al desarrollo de habilidades comunicativas que influyen en la formación de los alumnos y garantizan la adquisición de nuevos conocimientos didácticos. La muestra final incluyó 44 artículos de carácter científico.
Criterios de exclusión
Publicaciones anteriores a 2019
Se excluyeron las publicaciones que no estuvieran dentro de los cinco años anteriores a la realización del estudio, con el fin de garantizar que los resultados se basaran en investigaciones recientes y reflejaran los avances más actualizados en el campo de las competencias comunicativas en zonas rurales.
No relacionadas con el desarrollo de competencias comunicativas
Se excluyeron aquellas publicaciones que no se centraban en el tema específico del desarrollo de competencias comunicativas en entornos rurales. Esto aseguró que los artículos analizados estuvieran directamente relacionados con el objetivo del estudio.
Al aplicar estos criterios de inclusión y exclusión, se pudo realizar una selección rigurosa y precisa de los artículos científicos y publicaciones relevantes que se utilizaron como base para el análisis y las conclusiones del estudio. Esto garantiza que los resultados obtenidos sean coherentes con el tema de investigación y proporcionen información significativa sobre el desarrollo de competencias comunicativas en las zonas rurales de Latinoamérica.
Discusión y resultados
El concepto de comunicación ha sido siempre el foco de discusión de distintas áreas. En términos generales, la comunicación puede definirse como un proceso de transmisión de información entre un emisor y un receptor a través de distintos canales. En relación con lo anterior, la comunicación ha sido, por mucho tiempo, el centro o eje de desarrollo y evolución de las sociedades; ya que es a través de ella que los seres humanos logran contactarse consigo mismos o con su entorno para compartir conocimientos, costumbres, ideologías o simplemente sus diferentes realidades.
Considerando lo importante que resulta analizar y estudiar la comunicación en distintas áreas, el presente artículo estará dedicado exclusivamente a un ámbito en particular, la educación, y más específicamente, al desarrollo comunicativo de las instituciones educativas rurales de Latinoamérica.
Las investigaciones internacionales han mostrado preocupación por el poco avance de la calidad educativa en el mundo, especialmente en países latinoamericanos, derivado de los magros resultados de las pruebas estandarizadas internacionales y nacionales. En esta coyuntura, las políticas de formación docente vienen señalando la necesidad de que los maestros y profesores, como profesionales cuya tarea central es enseñar, sean conscientes de las competencias que debieran desarrollar de manera articulada en homenaje de las diversas dimensiones que entran en juego para hacer efectivos sus desempeños en el aula (saberes, habilidades y actitudes).
En este marco, se reconoce la importancia de las habilidades (comunicativas, indagativas y profesionales) para la generación de ambientes de aprendizaje en los cuales se promueva la reflexión y la interacción entre los estudiantes (Gajardo, 2022).
Con base en la literatura y al objetivo del estudio, sobre el desarrollo de las competencias comunicativas en lengua materna u originaria de los pobladores o estudiantes de las zonas rurales de Latinoamérica, permitió establecer ciertas coincidencias, así se tiene a Vila (2009) en cuanto a la competencia comunicativa intercultural, existen limitaciones en los ámbitos cognitivos, comportamentales y afectivos.
Si bien se evidenció una cierta sensibilidad intercultural, hay necesidades que mejorar en el grado de atención, en la confianza con la interacción intercultural, en la identificación cultural, de los estudiantes y sus familias, los usos lingüísticos; por ello plantea la necesidad de establecer una cercanía cultural; un lenguaje accesible para la comunicación fluida; ciertos conocimiento de otras culturas, de donde provienen; además de tener un cierto interés particular, la capacidad de saber comunicarse de forma adecuada y eludir las relaciones desiguales; de ahí se determina que algunos comportamientos definen la personalidad de los estudiantes en el dominio de una lengua originaria.
Por otro lado, Zapana (2021) considera que la forma de educación implementado en Perú debe ser abordado por los educadores de forma integral para alcanzar el fin educativo. Todo modelo utilizado para la formación debe ser tomado en cuenta con responsabilidad social en el área curricular que corresponda, en el caso del curso de comunicación debe efectuarse con equidad en todos los idiomas oficiales existentes para alcanzar el verdadero desarrollo de las competencias comunicativas donde se considera el castellano como segunda lengua, ante tal situación es necesario que los responsables implementen políticas que impulsen la interiorización del nivel teórico y las reflexiones para el cambio de mentalidad que permita alcanzar una eficaz educación en el área comunicativa que permita edificar una nuevo sociedad con sentido humanista y convivencia pacífica dende se pueda expresar libremente el pensar y el sentir.
Se fundamenta que la diversidad lingüística no solo toma en cuenta el conocimiento y la enseñanza de idiomas nativos, sino la interacción con las expresiones extranjeras, para comprender los intereses de la población, los beneficios sociales, a nivel particular y en el sentir como país, de igual forma busca favorecer las políticas educativas sobre la formación en idiomas foráneos (Aranibar et al., 2023).
En el contexto latinoamericano, la instrucción en comunicación considera solo actividades conductuales que solo orientan la escritura dejando de lado el lenguaje oral; los currículos en su mayoría motivan las ediciones escritas que presentaban limitaciones fonéticas, las cuales se superaban a medias los que generaban perjuicios en el aprendizaje; de ahí se desprende plantear estrategias que direccionen la conciencia fonológica y la pronunciación como el origen de toda competencia comunicativa.
Es así que, México tomó como desafío apuntalar estas habilidades desde la temprana edad en los niños por ser prioritaria y de esta manera se asegura que los estudiantes estén preparados para las exigencias de la sociedad cuando alcancen el nivel de ciudadanos, además lograrán desarrollar de manera integral la habilidad en la escritura y expresión oral que serán insumo valioso para la investigación, así lo fundamentan y sustentan Hernández y Rodríguez (2018).
Se destaca el estudio de Korniyaka (2018) quien concibe que la expresión oral es un elemento muy necesario para el éxito, pero se requiere de aspectos específicos para lo cual previamente debe examinar los efectos que originan, se resalta que los educadores deben considerar características que son la intención didáctica, la orientación hacia la creatividad y la flexibilidad.
En este sentido, Emerick (2019) valora de forma adicional la instrucción auditiva de la capacidad de escucha activa, para complementar el aprendizaje. La competencia en la comunicación se impulsa para alcanzar conductas e interacciones asertivas para guiar alumnos con dificultades en el lenguaje, para ello el docente debe contar con un buen nivel de preparación para el manejo adecuado de las estrategias en todos los contextos existentes (Vásquez Gutiérrez et al., 2019).
Las habilidades en la comunicación son muy necesarias, así lo plantean los estudios revisados por ello se convierten en un elemento transversal para lograr la formación integral de los educandos (Pérez-Ferra, 2019). Existe una influencia definida, el cual es manifestada según el tipo de relaciones que se evidencian en los alumnados debido al empleo de metodologías diseñadas según las características de los estudiantes con realidad cultural y social que favorece al aprendizaje (García-Martínez et al., 2020).
Para afianzar la teoría en competencia comunicativa tenemos a Bermúdez y González (2011), quienes expresaron que es un conglomerado de saberes, de capacidades, especialmente de habilidades o aptitudes que se consideran en la convivencia y en las relaciones interpersonales para alcanzar una eficaz comunicación, por lo que se convierte en un instrumento esencial; de igual forma es considerado como la capacidad de comportamiento que tiene el ser humano dentro de una comunidad de habla; siempre respetando las reglas gramáticas y los niveles lingüísticos según el contexto socio-histórico.
En el contexto de aplicar desarrollo de talleres para fortalecer y generar efectos positivos en las competencias comunicativas e interculturales estos generan mejoras significativas en las dimensiones: conciencia, habilidades comunicacionales y sensibilidad intercultural, siendo esta última la más desarrollada, así lo sostiene Ayala (2019); no obstante, este resultado se contradice con el estudio realizado por Tapia-Vidal (2020), en la determinación de que las habilidades comunicacionales están relacionadas con el dominio y uso de las lenguas que se desarrollan en las continuas interacciones de los estudiantes de educación superior y que tiene relación con el desarrollo de sus competencias comunicativas, especialmente la interculturalidad. En este caso, si bien el autor sostiene que la interculturalidad está ligada al desarrollo de las competencias comunicacionales de los estudiantes, se debe tener presente que, en el caso de nuestra investigación, los estudiantes tienen desarrolladas sus competencias interculturales y más no sus habilidades comunicacionales que pueden ser de hablar, leer y escribir en sus lenguas maternas.
Sobre lo planteado por Callapa, (2020), tenemos que Chile no muestra interés para abordar las demandas que devienen de las lenguas indígenas; se enfocan en el modelo económico neoliberal y no a cuidar el proteger a los pueblos indígenas; ante esta situación se requiere desarrollar diversos procesos comunitarios en aprender las lenguas y enseñarlas; considerar que sin lengua desaparecería los pueblos indígenas; se debe afianzar la lucha en apoyo a las lenguas indígenas respetando y valorando la filosofía indígena.
Los artistas logran expresar e incentivar actuar de forma positiva en favor de las lenguas y culturas originarias a través de sus performances, muestran sus raíces lingüísticas desde el alma, buscan integrar las lenguas originarias para revalorarlas en América Latina (Gugenberger, 2022).
Se está haciendo camino al andar, así lo plantea Bonito Basso (2023), debido a que existen políticas, normas, planes, concientización, propuestas y acciones con relación a la revitalización de las lenguas originarias indígenas. Por ello es completamente indispensable que se adopte una postura crítica e innovadora, respetando y vitalizando a la lengua en toda su complejidad principalmente cultural y no solamente en cuanto sistema de signos, permitiendo la interacción efectiva, la formación compartida y la valoración de la humanidad presente en cada pueblo donde exista una lengua originaria, en cada lengua y en cada individuo. Finalmente, las lenguas son el medio para llegar al conocimiento de aquellos que escriben, leen y hablan; generan identidad y afirman colectivamente las relaciones sociales y con el ambiente donde se encuentran.
Sobre las lenguas originarias, Gómez Unamuno (2011) resalta que en Argentina, numerosas lenguas han sido objeto de procesos de silenciamiento, dado que no alcanzaron un reconocimiento singular en la legislación ni en las currículas escolares; sin embargo, la lucha efectuada por los miembros de los pueblos originarios, alcanzaron el reconocimiento institucional que reconocen de manera especial el derecho a una educación bajo el enfoque plurilingüe, que considera las lenguas originarias; en la actualidad existen 13 lenguas aborígenes en Argentina, anteriormente eran 35; estas situaciones se presentan ante la desaparición física de los hablantes, otra situación tenemos el desplazamiento hacia otros sectores; es decir existe peligros y desventajas que se manifiestan hasta la actualidad.
Sobre lo planteado por Unamuno y Bonito se resalta que hay normas y políticas a favor de que en la escolaridad se desarrolle las competencias lingüísticas en lenguas originarias; sin embargo, no se concretizan por la falta de planteamientos de los sistemas estatales represivos hacia las lenguas originarias y todo su conocimiento cultural que hasta la fecha se viene dando.
La literatura nos muestra un notable interés en analizar los aprendizajes de las diversas lenguas existentes en Perú y sus regiones, donde influye la cultura y el entorno social para determinar un idioma nativo, se requiere impulsar políticas públicas en diversidad lingüística. De igual forma se precisa que existe limitados estudios de nivel lingüísticos e idiomas originarios; así tenemos la implementación del desarrollo de competencias en Perú mostró varias limitaciones pedagógicas, siendo el más destacado la evaluación formativa cargo del docente, donde se considera al educando como el actor principal para la construcción de su propio aprendizaje a través del trabajo colaborativo para abordar situaciones complejas y a la vez se busca que afianza su autonomía y confianza (Quiñones, 2021).
En esa línea Vincx y Geysels (2019), ratifican que en Perú existen aún grandes brechas en el enfoque intercultural, que generan discriminación, maltrato hasta muerte, de ahí se desprende la importancia de la adecuación cultural a través de talleres para impulsar los enfoques de género e interculturalidad, para alcanzar los objetivos de su valoración de garantizar un trato igualitario a todas las personas en diversos contextos.
Así mismo, para el desarrollo de las competencias comunicativas, el grado en que las unidades educativas incentivan y realizan actividades que fomenten la lectura y escritura para comunicarse, así como para adquirir conocimientos, es heterogéneo en zonas rurales de los once países de estudio. Se encuentran experiencias de fomento de lectura desde las aulas y escuelas rurales de la región.
En el caso ecuatoriano encontramos prácticas que vinculan la escuela con su entorno rural. Se menciona el proyecto Tashka desarrollado en la Unidad Educativa del Milenio Montúfar, en Morona Santiago, en el que se establece la relación de la escuela con la comunidad; acercando la biblioteca a los estudiantes, fomentan la lectura de literatura además de lectura científica.
Por otro lado, en Chipaya, Bolivia, la escuela impulsa proyectos de investigación que corresponden a los saberes de la comunidad (departamento de Potosí), con lo cual incentiva a estudiantes a afianzar las competencias comunicativas para narrar y explicar oralmente los hallazgos obtenidos a la comunidad en una lengua originaria aymara, haciendo uso del lenguaje de los sabios (León y Lovo, 2023).
En las competencias de carácter metodológica (saber hacer) los estudiantes deben reconocer los aprendizajes adquiridos y adaptarlos en sus expresiones orales para lograr una adecuada socialización donde se trasmita y comparta información, opinión y emociones coherentes y razonables, además de sustentar y defender planteamientos, teorías de forma contundente y constructiva (Gil Galván, 2023).
Para alcanzar un adecuado aprendizaje Sanfeliciano (2019) ratifica que se debe considerar los principios donde se resalta relacionar los nuevos contenidos con los saberes previos, plantear actividades que despierten el interés del alumno, debe existir un clima armónico con respeto entre todos especialmente a los alumnos que se comunican mediante lenguas originarias; de igual forma Bonito Basso, (2023), remarca que toda estrategia de enseñanza conduce un estudio eficaz que alcanza hasta sus vidas diarias.
Sanhueza Henríquez et al., (2016), plantean la necesidad de ampliar los conceptos para analizar la diversidad cultural en los pueblos originarios, para revitalizar la cultura y darle el reconocimiento correspondiente a fin de que alcance a los hijos de migrantes que vienen de las zonas, se requiere contemplar en el currículum las experiencias de todos los alumnos para comprender el contexto sociocultural de los estudiantes.
Los desplazamientos lingüísticos no solo atañen a un solo país, sino que afecta a nivel global, por ello las políticas deben buscar fortalecer y especialmente revitalizar las lenguas de origen primigenio, ahí se presenta la migración a otras latitudes, donde pierden su adscripción (Vargas, 2021).
La competencia discursiva requiere de procesos cognitivos para la comprensión crítica y la escritura consciente, se debe enriquecer el vocabulario, la sintaxis bajo una construcción textual para mejorar la interculturalidad y la lengua primigenia (Leal, 2020). La implementación de la gestión relacionada al inter aprendizaje apoya a los procesos pedagógicos y la educación intercultural (Ferrer, 2023).
Se resalta, además lo señalado por Quispe Choque (2023), quien argumenta que las expresiones y comprensiones orales, si se relacionan positivamente con las actitudes cognitiva y las actitudes conativas de igual forma existe correlación entre las competencias comunicativas y la lengua quechua, idioma utilizado en diversos lugares del centro del Perú.
Finalmente, las comunicaciones a través de los elementos verbales y paraverbales son indispensables en las competencias comunicativas y son considerados de manera integral en la formación educativa. Los análisis y las valoraciones son esenciales para efectuar la verdadera decodificación de un determinado mensaje para una mejor comprensión valoración y crítica (Cuadros y Ogosi, 2024).
En este sentido, el mejoramiento de la escasa competencia comunicativa que tienen los educandos del contexto rural impactará favorablemente la situación observada, en los siguientes aspectos: confluirá la mejor predisposición de la familia a su asistencia y rendimiento en la escuela; en planteos de salón sobre temas relativos a su medio o modo de vida.
La confianza y el apresto comunicativo permitirá mayor intercambio, tanto entre sí mismos como con el docente (o superior) posibilitando la incorporación segura de los contenidos específicos a su nivel mental y social. Los alumnos se encontrarán seguramente más capacitados para tomar contacto con medios públicos (radio, televisión, prensa) y podrán complementar la vivencia propia con otras formas de vida, pensamientos y modas que les servirán para ampliar la comprensión de su entorno. La comunicación en los educandos favorecerá sus posibilidades de ayudar en un futuro inmediato a la transformación de esa realidad en su beneficio.
Conclusiones
Al realizar el análisis y revisión profunda de la información relacionada al proceso de las competencias comunicativas se determina que es considerado un componente crucial para el desarrollo de un individuo en la adquisición de conocimientos, para el cual es necesario fomentar el manejo efectivo de estrategias dentro del aprendizaje y las interacciones sociales.
En el contexto rural latinoamericano se develó que los estados latinoamericanos vienen implementando una serie de acciones relacionados a normativas y regulaciones, impulsa la formación de docentes, fomenta investigaciones sobre la presencia de lenguas en sus territorios, plantea estrategias de revitalización de las lenguas originarias, entre otros; de igual forma existen impactos de la afectividad en el aprendizaje bajo un nuevo escenario de la educación.
De igual forma, en Latinoamérica existen experiencias forjadas por entidades públicas, privadas, investigadores científicos y otras personalidades que se identifican con los valoran la lengua originaria y buscan garantizar los conocimientos de la lengua originaria a fin de que continúe el proceso de la transmisión intergeneracional.
Se evidencian, además, normas, políticas, decretos ordenanzas en los diferentes países de Latinoamérica que favorecen todas las acciones a favor de la vigorización de las lenguas originarias, sin embargo, no es suficiente si no se involucra los escenarios familiares, comunales y otros espacios públicos para forjar el desarrollo de las habilidades orales, de lectura y escritura.
Los modelos educativos que se utilizan en Perú deben ser aplicados de manera correcta por los educadores para alcanzar la comprensión efectiva en la formación para alcanzar los fines educativos. La competencia de índole comunicativa con enfoque intercultural es relevante y necesario, debe complementarse con los factores motivacionales y un clima adecuado en el aula para alcanzar el verdadero desarrollo cognitivo en los educandos.