INTRODUCCIÓN
A través de la capacitación en conceptos financieros básicos como presupuesto, ahorro e inversión, los artesanos pueden tomar decisiones más informadas sobre sus negocios. Esto les permite gestionar de manera más eficiente sus recursos económicos y aumentar su rentabilidad. Asimismo, la educación financiera puede ayudar a los artesanos a acceder a créditos y financiamiento para expandir sus operaciones, lo que a su vez contribuye al crecimiento del sector artesanal de madera en la región.
En este sentido, la educación financiera es el proceso de adquirir conocimientos y habilidades necesarias para tomar decisiones informadas sobre asuntos financieros, lo que implica aprender sobre conceptos básicos de finanzas, incluyendo la gestión del dinero, el ahorro, la inversión, la planificación financiera, la comprensión de los impuestos y la gestión del crédito, tributando así a que las personas tomen decisiones responsables y bien informadas sobre su dinero, permitiéndoles tomar el control de sus finanzas y alcanzar sus metas financieras a largo plazo (Mungaray, 2021).
Por otro lado, a nivel macro la educación financiera se le considera como el conjunto de políticas y estrategias que implementan los gobiernos o las entidades para promover el desarrollo económico de un país. Estas políticas pueden incluir la regulación de los mercados financieros, la promoción de la educación financiera en la población y la implementación de medidas para prevenir el lavado de dinero y la corrupción (Grifoni et al., 2020).
En Latinoamérica se evidencia que los artesanos tienen poco conocimiento sobre temas financieros, lo que sugiere que la inclusión de esta área en la capacitación podría mejorarse si se incluye en todos los planes de estudios desde el bachillerato a la educación superior (Avendaño Castro et al., 2019). Mientras que, en Ecuador, la educación financiera de los clientes bancarios está íntimamente relacionada con las dimensiones de conocimiento, comportamiento y competencia, teniendo que solo un tercio de los artesanos tiene educación financiera, por tanto, variables como el nivel de educación, la provincia, el género y las responsabilidades familiares son de las más influyentes para explicar los niveles de educación en dicha área (Peñarrieta, 2019).
Por ello, la educación financiera es clave para que las familias de la región tomen decisiones informadas sobre sus negocios diarios; aplicando conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para practicar buenos hábitos de administración del dinero (Aguilar, 2019), por lo que las finanzas personales son extremadamente importantes en dicha administración, ya que los instrumentos financieros proliferan y se vuelven más complejos cada día (Santiago, 2019).
Al respecto, las microempresas, especialmente las artesanales, son particularmente importantes en las economías nacionales, no solo porque contribuyen a la producción y distribución de bienes y servicios, sino también porque tienen un potencial de creación de empleo de aproximadamente 22,98% (Guatzozón et al., 2020). Dado que existen diferentes actividades artesanales, como la alfarería, la fabricación de velas, la cerrajería, la cestería, la carpintería, la hojalatería, la talla en madera, la orfebrería y la herrería (Canchignia Bassantes y Cárdenas Pérez, 2023), este estudio se centra en las actividades que se realizan directamente con materiales como la madera.
En tal sentido, la producción artesanal de madera en la Provincia de Manabí tiene un espacio predominante, no solo por ser una fuente de ingresos económicos, sino también porque día a día el número de artesanos dedicados a esta labor aumenta, haciendo énfasis en su identidad socio cultural. En el cantón Chone, provincia de Manabí, en los últimos años ha tenido una dinámica de desarrollo que ha sido transcendental y significativa dentro de la economía de la ciudad, debido a su ubicación geográfica en el Pacífico Sur y a la incursión de nuevos mercados internacionales. De acuerdo a García y Valencia (2022), Chone cuenta con 150 000 habitantes, en la cuales 1 770 se dedican a las ramas artesanales y 200 solo a rama de carpinterías y ebanistas.
Es importante destacar que la educación financiera en este ámbito específico, busca promover la toma de decisiones financieras responsables y una buena gestión de los recursos económicos, incluyendo la planificación presupuestaria, el ahorro, la inversión, el uso responsable de tarjetas de crédito y préstamos, la prevención de caer en deudas impagables, y ayudando a las personas a alcanzar sus objetivos financieros a largo plazo, como la compra de una vivienda, el ahorro para la educación de los hijos o la preparación para la jubilación.
Además, un bajo conocimiento financiero puede hacer que los artesanos pierdan oportunidades de crecimiento o inversión, impactando negativamente en su crecimiento y en la economía en general. La falta de comprensión de conceptos financieros básicos, como la contabilidad, la elaboración de presupuestos y el manejo de deudas, puede llevar a una mala gestión que resulte en la quiebra del negocio. El desarrollo del sector artesanal está ligado a cómo la industria se beneficia de incentivos para asegurar su participación en el comercio, principalmente de artesanía en la madera, cumpliendo así con las regulaciones y requisitos legales que los artesanos deben conocer (Ministerio del Trabajo, 2022). La educación financiera adecuada es esencial para cumplir con las leyes y normativas establecidas, y para asegurar que los artesanos se alejen de cualquier actividad ilegal o fraudulenta en sus operaciones financieras. En la actualidad, se ha tornado imprescindible prestar atención a la educación financiera, dada su estrecha relación con el bienestar económico y la toma de decisiones financieras adecuadas (Aranibar Ramos et al., 2023).
Al respecto, la educación financiera puede hacer una contribución significativa a la preservación del medio ambiente en el sector artesanal de madera. Con una adecuada formación, los artesanos podrán adquirir conocimientos sobre el uso eficiente de los recursos materiales y económicos, contribuyendo así a una producción más sostenible, utilizando mecanismos y técnicas más amigables con el medio ambiente y maximizando el uso de los recursos disponibles.
De acuerdo a los planteamientos formulados, se plantea como objetivo general de la investigación analizar la educación financiera para el desarrollo económico del sector artesanal de madera, Chone, Ecuador.
MÉTODO
A partir de la perspectiva cuantitativa, la investigación de desarrolla desde la tipología bibliográfica, descriptiva y de campo. La investigación bibliográfica es la primera etapa del proceso investigativo que proporciona el conocimiento de las investigaciones ya existentes, de un modo sistemático, a través de una amplia búsqueda de información, conocimientos y técnicas sobre una cuestión determinada (Cordero, 2019).
A través de esta investigación es posible disponer de datos de validez científica sobre el contexto indagado, expuesto a lo largo del documento con las referencias citadas, a su vez, la exploración garantiza sustentar cada tópico en relación con la educación financiera y el sector artesanal de la ciudad de Chone. Se apoya, además, en el método inductivo el cual sirve para establecer conclusiones generalizadas de premisas específicas, este método también se caracteriza por aportar información de fenómenos que se observan e identifican desde un contexto concreto (Torres, 2014).
Por esta razón, se consideró la aplicación de este método teniendo en consideración el análisis de la situación actual de la participación de los artesanos de madera del cantón Chone. Por otro lado, el enfoque analítico en la investigación se fundamenta en la recolección directa de información, su posterior clasificación y desglose en componentes individuales, lo que conduce a la obtención de resultados derivados de la observación (Solís Sánchez, 2018). Este método implica una organización empírica de los datos recopilados para su análisis.
Dentro del contexto de este estudio, se decidió utilizar una muestra de 50 artesanos de los 200 de la población total, a la cual se les aplicó una encuesta.
RESULTADOS
Se presentan a continuación los resultados obtenidos durante el proceso de investigación.
En primer lugar, se presenta una caracterización detallada de los talleres especializados en actividades de carpintería y ebanistería en el cantón Chone, el propósito fundamental fue adquirir una comprensión de la dinámica que impera en el sector artesanal de madera, este análisis minucioso permitió identificar tanto las fortalezas como las áreas de oportunidad dentro de esta industria local.
Tabla 1: Resumen de la caracterización.
Actividad comercial | Carpintería | Ebanistería |
---|---|---|
Muebles | 27 | 14 |
Sillas y mesas | 28 | 20 |
Armario de cocina | 20 | 6 |
Objetos decorativos | 32 | 12 |
Juguetes de madera | 9 | 10 |
Puertas y ventanas | 11 | 13 |
Otras creaciones | 20 | 16 |
Elaboración: Los autores.
En el estudio realizado, y de acuerdo a la figura 1, se identificaron un total de 29 talleres dedicados a la carpintería. Entre estos talleres, 27 de ellos se especializan en la fabricación de muebles, con 28 de ellos dedicados también a la producción de sillas y mesas. Además, 20 de estos talleres se centran en la elaboración de armarios de cocina, 32 se dedican a la creación de objetos decorativos, y 9 tienen un enfoque particular en la fabricación de juguetes de madera. Asimismo, 11 talleres se dedican a la producción de puertas y ventanas, mientras que 20 se dedican a otras creaciones no especificadas, sin embargo, las carpinterías que destacan por su gama de actividades completas son carpintería Gabriela Corral diseño y mobiliario, asimismo la carpintería San Miguel.
Por otro lado, se identificaron 21 talleres de ebanistería en el análisis, 14 de estos talleres están involucrados en la fabricación de muebles, con 20 de ellos también dedicados a la producción de sillas y mesas, 6 de los talleres de ebanistería fabrica armarios de cocina, 12 de ellos se especializan en objetos decorativos y 10 en juguetes de madera, 13 talleres se enfocan en la producción de puertas y ventanas, mientras que otros 16 se dedican a la creación de otros productos especializados no detallados; entre ellas, destaca el taller el Bejuco y muebles don Carlos puesto que tienen una gama de actividades muy variadas.
Es evidente que la mayoría de los talleres de carpintería se enfocan en la fabricación de muebles, con un especial interés en sillas y mesas, seguidos por la producción de puertas y ventanas. Los talleres de ebanistería, aunque menos numerosos, también desempeñan un papel significativo en la producción de muebles, objetos decorativos y otros productos especializados, aparte de su enfoque principal en la fabricación de muebles. Estos datos subrayan la diversidad y amplitud del sector artesanal de madera en la ciudad de Chone.
Se procedió al análisis de la edad, sexo, género y área geográfica, como resultado de la aplicación de la encuesta, lo cual contribuye a profundizar en el estudio. Además, se verifica el nivel educativo, elemento de relevancia en cuanto a la formación y comprensión de la educación financiera.
El análisis de los datos de la encuesta sobre la distribución de edades revela una clara concentración de participantes en el rango de 45 a 59 años, representando el 56% de la muestra. Esto sugiere una inclinación demográfica hacia individuos de mediana edad en el estudio, y el 48% de estos encuestados han terminado la secundaría.
Del total de participantes en la encuesta, se observa una marcada disparidad de género, ya que el 80% corresponde al género masculino, mientras que solo el 20% pertenece al género femenino, asimismo se evidencia que el 90% laboran en áreas urbanas y, solo un 10 %, en áreas rurales (figura 3).
Los resultados, según la figura 4, reflejan que el 78% de los encuestados son propietarios de sus locales de negocio, mientras que el 22% alquila. Esta tendencia hacia la propiedad puede sugerir una estabilidad financiera para la mayoría de los encuestados, ya que poseer el local implica una salida de dinero menor en comparación con el alquiler. La mayor parte de estos negocios tienen en el mercado entre 13 y 18 años.
A continuación, se presentan las preguntas que permiten analizar el grado de educación financiera de los participantes.
Tabla 2: Nivel de educación financiera con respecto a la tasa de interés.
Ítems | Respuestas correctas | Porcentaje de nivel de educación financiera | Respuestas incorrectas | Porcentaje de nivel de educación financiera |
---|---|---|---|---|
¿La tasa de interés para un crédito en el sector artesanal es de cuánto? | 12 | 24% | 38 | 76% |
¿Conoce usted si puede realizar un crédito sin garantías por ser del sector artesanal? | 36 | 72% | 14 | 28% |
Si deposita 100 $ en su cuenta bancaria por la venta de muebles de cocina y el banco le paga un 10% de interés Efectivo anual sobre el total depositado cada año, después de cinco años, si no ha retirado nada de dinero, tendrá: | 30 | 60% | 20 | 40% |
Si deposita dinero en el banco y acuerda recibir un interés del 6.8% efectivo anual. ¿El banco le pagará más dinero el segundo año respecto del primero o la misma cantidad cada año? | 40 | 80% | 10 | 20% |
Suponga que en los próximos 10 años los precios de la madera en bruto se duplican. Si su ingreso también se duplica, ¿En promedio, será capaz de comprar más, menos o igual cantidad de madera. | 37 | 74% | 13 | 26% |
¿Cree usted que la inflación anual afecta directamente a los precios dentro del mercado de su empresa? | 42 | 84% | 8 | 16% |
Elaboración: Los autores.
Según la tabla 2, se revela la falta de conocimiento respecto a las tasas de interés específicas para créditos en el sector artesanal. El 24% de los encuestados conoce estas tasas, lo que indica falta de familiaridad con este aspecto de las finanzas. Esta brecha de conocimiento es una clara señal de que existe una necesidad de educación financiera en esta área.
En un aspecto más positivo, el 72% de los encuestados comprende que pueden acceder a créditos sin garantías debido a su estatus en el sector artesanal. Esta cifra sugiere una conciencia relativamente alta sobre ciertos aspectos de los servicios financieros disponibles para ellos. Sin embargo, este conocimiento aún no es universal, ya que el 28% de los encuestados no está informado sobre esta opción, lo que subraya la necesidad de una mayor difusión de información sobre los recursos financieros accesibles para este sector. En relación con los conceptos bancarios, el 60% de los encuestados tiene una comprensión básica de cómo funcionan los intereses bancarios y los depósitos a lo largo del tiempo. Aunque esta mayoría tiene un conocimiento rudimentario, el 40% restante carece de una comprensión completa de estos procesos financieros. Esta falta de comprensión puede llevar a decisiones financieras poco informadas, lo que destaca la importancia de proporcionar educación financiera más detallada. El tema de los intereses bancarios anuales presenta un panorama algo más alentador, ya que el 80% de los encuestados entiende que los intereses pueden variar de un año a otro. Sin embargo, el 20% aún cree que los intereses son constantes cada año. Aunque la mayoría comprende esta variabilidad, este porcentaje significativo de confusión subraya la necesidad de clarificar y educar a las personas sobre las fluctuaciones naturales en las tasas de interés bancarias.
En cuanto a la relación entre la inflación y los precios en el mercado, el 74% de los encuestados entiende cómo la inflación puede afectar directamente los precios en su empresa. Sin embargo, el 26% no comprende esta conexión fundamental entre la economía y su negocio. Esta falta de comprensión puede afectar negativamente las estrategias de fijación de precios y la gestión financiera de estos negocios, destacando la necesidad urgente de educación sobre este tema específico. Este análisis revela una brecha en el conocimiento financiero dentro del sector artesanal. Algunos aspectos, como la posibilidad de obtener créditos sin garantías, son comprendidos por la mayoría, existe falta de conocimiento sobre tasas de interés específicas y conceptos financieros más complejos.
Tabla 3: Nivel de educación financiera con respecto a hipotecas.
Ítems | Respuestas correctas | Porcentaje | Respuestas incorrectas | Porcentaje |
---|---|---|---|---|
Al comparar los intereses de una hipoteca estipulada a 10 años de plazo con una a 20 años. Los intereses pagados serán: | 40 | 80% | 10 | 20% |
¿Por qué las tasas de interés de las hipotecas son generalmente más bajas que las tasas de interés de las tarjetas de crédito? | 41 | 82% | 9 | 18% |
Elaboración: Los autores.
En la primera pregunta, el 80% de los encuestados comprende que los intereses pagados en una hipoteca a 10 años serán diferentes de los intereses pagados en una hipoteca a 20 años. Este alto porcentaje indica una sólida comprensión de la dinámica temporal de las hipotecas y cómo afecta los intereses pagados a lo largo del tiempo. La segunda pregunta revela que el 82% de los encuestados entiende por qué las tasas de interés de las hipotecas son generalmente más bajas que las tasas de interés de las tarjetas de crédito. Este alto nivel de comprensión indica un conocimiento adecuado sobre las diferencias en los tipos de interés para diferentes productos financieros y las razones subyacentes detrás de estas diferencias.
A diferencia de los resultados anteriores que mostraban una falta significativa de conocimiento en ciertas áreas, este conjunto de datos refleja un nivel bastante sólido de comprensión en las áreas evaluadas, sin embargo, siempre hay espacio para mejorar y expandir el conocimiento financiero, es importante que las personas continúen educándose sobre temas relacionados con hipotecas y tasas de interés para tomar decisiones financieras informadas y efectivas.
Tabla 4: Nivel de educación financiera con respecto al mercado de valores.
Ítems | Respuestas correctas | Porcentaje | Respuestas incorrectas | Porcentaje |
---|---|---|---|---|
¿Usted tiene conocimiento para incursionar en la bolsa de valores? | 5 | 10% | 45 | 90% |
¿Usted cree que es conveniente invertir solo en lo relacionado en su empresa o si tuviera la oportunidad diversificaría sus utilidades en diferentes sectores? | 42 | 84% | 8 | 16% |
Elaboración: Los autores.
En la primera pregunta, solo el 10% de los encuestados tiene conocimiento para incursionar en la bolsa de valores, mientras que el 90% no. Estos resultados revelan que los encuestados no tienen conocimiento de cómo invertir en la bolsa de valores probablemente por la falta de capacitación. En la segunda pregunta, el 84% de los encuestados comprende la importancia de diversificar las inversiones en diferentes sectores para mitigar riesgos, mientras que el 16% no. Aunque este porcentaje es relativamente mejor en comparación con la pregunta anterior, aún hay un grupo significativo que no comprende la necesidad de diversificación, lo que indica un área de mejora en la educación financiera. (Tabla 4).
Tabla 5: Nivel de educación financiera con respecto a los bonos.
Ítems | Respuestas correctas | Porcentaje | Respuestas incorrectas | Porcentaje |
---|---|---|---|---|
Si la tasa de interés del mercado sube. ¿Qué pasará normalmente con el precio de los bonos que negocia el estado? | 35 | 58% | 15 | 42% |
Si usted dispone de un sobrante de dinero y desea invertirlo. ¿En qué sector cree usted que el interés sea más alto? | 32 | 54% | 18 | 36% |
Elaboración: Los autores.
Se observa en la tabla 5, y según la primera pregunta, el 58% de los encuestados comprende correctamente que, si la tasa de interés del mercado sube, el precio de los bonos que negocia el estado tiende a bajar, sin embargo, el 42% tiene una comprensión incorrecta de esta relación. Esta discrepancia sugiere una falta de familiaridad generalizada con los principios básicos de las inversiones en bonos y las fluctuaciones en los precios debidas a los cambios en las tasas de interés del mercado. En la segunda pregunta, el 64% de los encuestados cree acertadamente que el sector con el interés más alto para invertir un sobrante de dinero varia, pero el 36% cree incorrectamente que hay un sector específico inherentemente superior para invertir. Esta confusión indica la necesidad de educación sobre cómo evaluar las tasas de interés en diferentes sectores y entender que las oportunidades de inversión pueden cambiar según las condiciones del mercado y otros factores económicos.
De las 50 ebanisterías y carpinterías el 78% de los encuestados carecen de educación de tercer nivel, lo que se traduce en un conocimiento limitado sobre temas financieros. El 28% no está al tanto de los créditos disponibles y el 20% ignora los intereses que otorgan los bancos por los depósitos, limitando así sus oportunidades de crecimiento financiero. De allí que, la educación financiera en el sector artesanal de madera en Chone, Ecuador, juega un papel crucial en el desarrollo económico de los artesanos. A través de la capacitación en conceptos financieros básicos como presupuesto, ahorro e inversión, los artesanos pueden tomar decisiones más informadas sobre sus negocios. Esto les permite gestionar de manera más eficiente sus recursos económicos y aumentar su rentabilidad. Asimismo, la educación financiera puede ayudar a los artesanos a acceder a créditos y financiamiento para expandir sus operaciones, lo que a su vez contribuye al crecimiento del sector artesanal de madera en la región.
CONCLUSIONES
Los artesanos de ebanistería y carpintería en Chone enfrentan desafíos financieros significativos debido a un bajo nivel de educación financiera, evidenciado por la falta de comprensión sobre créditos e intereses bancarios, así como la ausencia de conocimientos en inversiones en bolsa de valores, esta carencia se refleja en la baja inversión del dinero disponible, la falta de control financiero, la ausencia de planificación y seguimiento de ingresos y egresos, y la presencia recurrente de problemas financieros y de liquidez, limitando su capacidad para el crecimiento económico y la estabilidad financiera, debido a esto es fundamental implementar programas educativos específicos para mejorar su educación financiera y capacitarlos en la gestión efectiva de sus recursos económicos. Con una educación financiera sólida, los artesanos pueden mejorar la rentabilidad de sus negocios, acceder a mejores oportunidades de financiamiento, y garantizar la sostenibilidad de sus emprendimientos.