INTRODUCCIÓN
En la actualidad, según los datos de la Organización Internacional del Trabajo (2018), más del 60 por ciento de la población ocupada mundial se gana la vida en la economía informal. Este enunciado es posteriormente complementado con las siguientes afirmaciones:
La informalidad existe en todos los países independientemente de su nivel de desarrollo socioeconómico, si bien tiene mayor prevalencia en los países en desarrollo.
Los 2000 millones de mujeres y hombres que se ganan la vida en la economía informal se ven privados de condiciones de trabajo decentes.
La evidencia demuestra que la mayoría de las personas que se incorporan a la economía informal no lo hacen por elección, sino como consecuencia de la falta de oportunidades en la economía formal y por carecer de otros medios de sustento.
La informalidad laboral es una característica muy presente en los países de América Latina y el Caribe. De acuerdo con los datos establecidos por la misma organización, el 53,1% de los trabajadores de esta región, lo que equivale a 130 millones de personas, se encontraban en esa condición en el 2016, situación que claramente se agravó luego de la pandemia del ocasionada por el SARS-CoV-2, virus ocasionante del COVID-19.
En ese sentido, la gestión de las políticas públicas para combatir la informalidad laboral es un tema de relevancia fundamental, pues no sólo involucra la participación de ciertos representantes del Estado, sino que debe comprender la intervención activa tanto del Gobierno, Presidencia del Consejo de Ministros, y Ministerios. Así mismo, implica la intervención de los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, sector privado, gremios empresariales, empleadores, gremios de trabajadores, organismos de protección de los derechos humanos, Organización Internacional del Trabajo, Organizaciones No Gubernamentales, entre otros.
De acuerdo con los argumentos formulados por los investigadores, se plantea como objetivo general de la investigación analizar la gestión de las políticas públicas laborales en la formalización laboral de trabajadores: Revisión sistemática.
MÉTODO
El presente estudio se desarrolla mediante una revisión sistemática de la literatura, siguiendo las directrices del método PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Este método es replicable y científico, permitiendo definir claramente el campo de estudio y comprender el camino que los investigadores toman para llegar a sus hallazgos. Además, este enfoque permite una comprensión profunda del campo de estudio, contribuyendo al desarrollo de su marco teórico. Igualmente, se realiza un análisis de contenido de los artículos para seleccionar aquellos más relacionados con el objetivo del estudio. En tal sentido, la versión PRISMA, se ha diseñado principalmente para revisiones sistemáticas de estudios que evalúan los efectos de las intervenciones de salud, independientemente del diseño de los estudios incluidos (Barrios Serna et al., 2021).
RESULTADOS
El proceso de selección de artículos resultó en la inclusión de 16 estudios científicos, cuyos detalles se presentan en la tabla 1.
Los estudios seleccionados ofrecen un amplio y diverso panorama de la gestión de las políticas públicas laborales en la formalización laboral de trabajadores.
Tabla 1. Estudios.
Título | Autor | Año | Aporte |
---|---|---|---|
El necesario y urgente «golpe de timón» de la gestión pública en el Perú. | Cruz Saco et al. | 2024 | Análisis de los factores que obstaculizan la efectiva y eficiente administración de los recursos del Estado, y se realiza una propuesta para la nueva gestión pública. |
Gestión de políticas públicas en salud mental en el contexto laboral colombiano. | Curiel Gómez et al. | 2024 | El estudio tiene como objetivo explorar la gestión de las políticas públicas en salud mental en el ámbito laboral en Colombia. |
Plataformas digitales y formalización laboral. El trabajo doméstico remunerado en Argentina durante la pandemia. | Poblete et al. | 2023 | Este artículo se propone comprender de qué manera las plataformas pueden también contribuir a la formalización de las relaciones laborales en el sector del trabajo doméstico remunerado, donde la mayoría de las trabajadoras se desempeña de manera informal. |
Elementos que inciden en la creación de una política pública de empleo local para madres solteras y mujeres cabeza de hogar. | Ordosgoitia Morón | 2022 | La Administración Pública tiene como labor identificar las problemáticas sociales con el propósito de abordarlas y garantizar la protección de derechos de poblaciones vulnerables. |
La realidad de la informalidad en el Perú previo a su bicentenario. | Kamichi | 2023 | Este artículo tiene por objetivo comprender la relación que existe entre la ideología de tres modelos de desarrollo presentes en América Latina: el neoliberalismo en Chile, el neodesarrollismo en Brasil y el socialismo bolivariano en Venezuela, y las políticas de empleo implementadas por los gobiernos adscritos a dichos modelos, para el periodo 2005-2013. |
Relación entre la gestión pública y el desarrollo sostenible, revisión literaria. | Horna Torres et al. | 2023 | Se concluyó que centrarse en la gestión pública y su integración con el desarrollo sostenible es crucial para el funcionamiento efectivo de las instituciones gubernamentales, con énfasis en la planificación, control y ejecución adecuados, así como el mantenimiento sostenible de servicios públicos y una administración eficiente de recursos económicos. |
Análisis de Políticas Públicas en Salud: el caso de recursos humanos en el Perú. | Llanos Zavalaga et al. | 2022 | El estudio plantea analizar el desarrollo de políticas de recursos humanos en salud del Perú. |
Ideología, desarrollo y políticas de empleo en América Latina. | Vidal et al. | 2022 | Este artículo tiene por objetivo comprender la relación que existe entre la ideología de tres modelos de desarrollo presentes en América Latina: el neoliberalismo en Chile, el neodesarrollismo en Brasil y el socialismo bolivariano en Venezuela, y las políticas de empleo implementadas por los gobiernos adscritos a dichos modelos, para el periodo 2005-2013. |
Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, Mipymes de Sincelejo, Colombia. | Álvarez Contreras et al. | 2022 | Los entornos laborales seguros contribuyen a un mejor desempeño de los colaboradores en sus actividades en la empresa. De allí, la importancia de contar con sistemas de gestión en seguridad laboral conforme a la normatividad vigente. |
La enseñanza de las políticas públicas en América Latina: estado de la situación y desafíos para la ciencia política. | Bentancur et al. | 2021 | El presente artículo indica que el conocimiento experto sobre políticas públicas tiene un rol clave en las sociedades a la hora de diagnosticar problemas, diseñar soluciones e implementarlas, independientemente de la arena política que se tome en consideración. |
La política laboral y la conflictividad obrera en Argentina durante la pandemia del covid-19. | Harari | 2021 | En este artículo se analizan las medidas laborales, conflictividad y demandas obreras que se suscitaron en Argentina frente a la declaratoria de cuarentena generada por el covid-19. |
Metodología para diagnosticar la gestión de la política laboral en el municipio Viñales. | Arteaga Prado et al. | 2021 | La investigación describe la gestión de la política laboral en el turístico municipio de Viñales, provincia Pinar del Río, Cuba. |
Impacto económico y social de la formalización laboral en México. | Robles Ortiz et al. | 2020 | El artículo aborda la informalidad laboral en México y su impacto en el producto de la economía y el bienestar de la población ante la formalización laboral. Su aporte teórico plantea que la informalidad laboral amenaza la competitividad del país. |
Políticas laborales basadas en alianzas público-privadas: una reflexión desde su concepción. | Arteaga Prado et al. | 2020 | El objetivo del estudio fue identificar el rango fundamental de diversos tipos de documentos publicados y no publicados que representan tanto a marcos históricos, conceptuales y/o metodológicos, experiencias y relaciones de las políticas laborales con las alianzas público-privadas. |
Análisis de políticas públicas en el Perú ante la crisis derivada de la Covid-19. | Meza Riquelme et al. | 2020 | El estudio pretende analizar las medidas de políticas públicas implementadas por el gobierno peruano en la dimensión sanitaria y económica para contener la COVID-19. |
Políticas públicas y gestión educativa, entre la formulación y la implementación de las políticas educativas. | Pita Torres | 2020 | El presente estudio es resultado de la investigación referente a la política pública, la gestión educativa y la formación docente en el ámbito colombiano, en donde se describen algunos conceptos en los cuales se enmarca la política educativa y la relevancia que esta tiene en los procesos educativos en el país. |
La relación entre la formalización de las prácticas de gestión humana y la productividad de las mipymes. Un artículo de revisión. | Maturana, & Andrade | 2019 | Este artículo reconoce la existencia entre la relación entre el nivel de formalización de las prácticas de gestión humana y la productividad de las mipymes. |
Tendencias del empleo formal privado de Perú: un análisis con planilla electrónica (2008-2018). | Pérez | 2019 | En el presente estudio se realiza un análisis de las tendencias y posibles cambios generados en el empleo formal registrado del sector privado de Perú, en base a la información de la planilla electrónica reportada desde agosto de 2010 hasta agosto de 2018. La evidencia revela que no hay cambios significativos en las tendencias y estructuras del empleo formal del sector privado. |
Elaboración: Los autores.
CONCLUSIONES
La gestión integral y responsable de políticas públicas laborales permitirá favorecer la formalización de los trabajadores, motivo por el cual resulta imprescindible continuar avocados en esta materia, a través de la indagación y puesta en marcha de estrategias que favorezcan la permanencia y sostenibilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas, contando con la participación activa y coordinada, entre todos los actores responsables tanto a nivel público y privado