SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número2El Plan Estratégico de Desarrollo Institucional y el Plan Operativo Anual cómo instrumentos de gestión en las Instituciones de Educación Superior: el caso del Liceo CristianoFactores socioeconómicos que influyen en el acceso a la educación superior en la zona rural del cantón Salitre (Guayas, Ecuador) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista InveCom

versión On-line ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.4 no.2 Maracaibo jun. 2024  Epub 26-Jun-2024

https://doi.org/10.5281/zenodo.10637485 

Artículos

Cohesión social como instrumento para una eficiente gobernanza ambiental

Social cohesion as an instrument for efficient environmental governance

Pedro Javier Tamayo Huamán1 
http://orcid.org/0000-0002-1763-112X

Jessica Paola Palacios Garay2 
http://orcid.org/0000-0002-2315-1683

Luz Milagros Pachas Barrientos3 
http://orcid.org/0000-0001-5932-039X

Jhonny Richard Rodriguez-Barboza4 
http://orcid.org/0000-0001-9299-6164

1Universidad César Vallejo, Lima (Perú). ptamayo@ucvvirtual.edu.pe

2Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima (Perú). jpalaciosg@unmsm.edu.pe

3Universidad César Vallejo, Lima (Perú). lpachasb@ucvvirtual.edu.pe

4Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, (Perú). jhonny.rodriguez@usil.pe


RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue determinar la incidencia de la cohesión social en la gobernanza ambiental. La metodología utilizada fue de enfoque cualitativo, con un diseño documental exploratorio y hermenéutico. Se realizó una búsqueda y recopilación exhaustiva de documentos relevantes, seguida de un análisis interpretativo profundo para comprender y explorar el fenómeno de estudio desde diferentes perspectivas. Como resultado se obtuvo la influencia de la cohesión social sobre la gobernanza ambiental porque ambas buscan la participación de los ciudadanos y su bienestar a partir del empoderamiento de la sociedad buscando un sentido de pertenencia reduciendo las desigualdades sociales mediante la educación cívica, participación ciudadana ayudando a los sectores sociales más vulnerables.

Palabras claves: gobernabilidad; participación social; cohesión social

ABSTRACT

The aim of this research was to determine the impact of social cohesion on environmental governance. The methodology used was qualitative, with an exploratory and hermeneutic documentary design. An exhaustive search and compilation of relevant documents was carried out, followed by an in-depth interpretive analysis to understand and explore the phenomenon under study from different perspectives. As a result, the influence of social cohesion on environmental governance was obtained, because both seek the participation of citizens and their well-being from the empowerment of society, seeking a sense of belonging, reducing social inequalities through civic education, citizen participation helping the most vulnerable social sectors.

Keywords: governance; social participation; social cohesion

INTRODUCCIÓN

Con las amenazas de los límites biofísicos del planeta y como se ha agravado las injusticias sociales y ambientales, es importante que se reflexione sobre la manera de cómo mitigar los escenarios de degradación ambiental y la fragilidad social Galbiati et al. (2022), esto tomando en cuenta el concepto de gobernanza y como su definición se relaciona con lo indicado por Aedo Zúñiga & Parker Gumucio (2020) que se da desde la organización de la sociedad para que resuelva sus problemas y creando oportunidades, constituyendo procesos complejos que articulen a los actores e intereses, tal como se da con las políticas públicas, el crecimiento y la sustentabilidad, para esto el Estado es la encargada de garantizar los derecho de los ciudadanos y que se contradice con su papel de responsable con temas sobre inversión y crecimiento económico, principalmente en desigualdades económicas y la poca incidencia del ciudadano en la toma de decisiones. Esto se ve reflejado en los temas ambientales, porque no se traduce como un elemento que ayude a reducir los conflictos, como lo expresa Borg Rasmussen (2021) la gobernanza ambiental es una toma de decisiones formales e informales que se encuentran en un grupo de actores como el Estado, la sociedad civil y el mercado que son lo que abren los espacios y se pueden tomar decisiones multilaterales en donde lo importante es la negociación para el control de los recursos, espacios y personas.

Este concepto, presentado por Bredariol & D’Avignon (2018) y centrado en la perspectiva del sector público, está relacionado con la capacidad y las condiciones del Estado para desempeñar estas funciones, por lo que es importante desarrollar e implementar políticas sin priorizar sólo criterios técnicos o políticos, profundizando los vínculos Estado-sociedad. Esto implica en el fortalecimiento de los instrumentos de rendición de cuentas, la efectiva independencia de poderes, la existencia de controles externos y, en general, en la institucionalización de instrumentos de rendición de cuentas. Asimismo, esto requiere la organización de la sociedad de manera que se promueva la participación y la representación, la gobernanza ambiental es un factor crítico necesario para el desarrollo sostenible, que ofrece oportunidades para: establecer compromisos a largo plazo, coordinar políticas entre los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) y participación y control público en la formulación de estrategias de sostenibilidad, donde como lo indica Velázquez García & Lazcano Benítez (2023) los agentes sociales participan en la formulación, resolución de problemas definiendo posibles rutas, y que se debe de manejar desde alianzas estratégicas de actores claves para que se definan los principales problemas, diseñar acciones de mitigación y que se ejecuten de manera conjunta.

Como se ha indicado sobre la gobernanza y la relación que debe de haber con los actores, es necesario considerar a la cohesión social y su participación política, la cual muestra prácticas sociales, económicas, culturales, considerándola como una cualidad de las actitudes e interacciones sociales en la sociedad. La pandemia que se vivió influyo en la cohesión social, desde las perspectivas macrosociales, las condiciones pandémicas se convirtieron en un "desafío común" y promovieron la consolidación social de las iniciativas civiles; sin embargo, también profundizaron las diferencias locales y las capacidades individuales para hacer frente a las condiciones de crisis Deineko (2023), es importante considerar que durante desastres como lo precisa Gongora‐Svartzman & Ramirez‐Marquez (2022) hay patrones que pueden ayudar a comprender los procesos de tomas de decisiones y como las partes interesadas garantizan que se lleve de forma segura, si bien se considera a la cohesión social como el elemento que mantiene unida a la sociedad, esta puede influir en la forma como se recuperan las personas psicológicamente y cuál es su disposición de colaborar en los esfuerzos de reconstrucción ante un desastre, por lo que está influye en la resiliencia de una comunidad y proporciona ayuda a las comunidades necesitadas.

De esta manera como lo menciona Haro Álvarez (2023) es necesario que se contextualice el entorno del individuo y que se conozca sus necesidades, con lo cual se podrá identificar el actor principal que vaya a generar, promover y fortalecer los lazos sociales, la confianza, los valores compartidos y el sentido de pertenencia percibido desde el individuo, porque la falta de confianza es un obstáculo que generará un elemento que va a disociar la comunicación y participación de una comunidad generando el deterioro del tejido social, desincentivando las acciones colectivas y la participación ciudadana, reflejando el desinterés en asuntos públicos y propuestas de proyectos productivos que vayan a beneficiar a los integrantes de la comunidad.

El objetivo de esta investigación es determinar la incidencia de la cohesión social en la gobernanza ambiental, cual es la relación entre ambas, conocer cuánto se ha investigado sobre la relación de estos dos conceptos y si todavía hay elementos que se desconocen. Con lo cual se podrá determinar si efectivamente a partir de la cohesión social se puede obtener una gobernanza ambiental eficiente.

METODOLOGIA

La presente investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, utilizando un diseño documental exploratorio y hermenéutico con el objetivo de explorar y comprender el fenómeno de estudio a través del análisis de diferentes fuentes documentales. En primer lugar, se realizó una búsqueda exhaustiva y sistemática de documentos relevantes relacionados con el tema de investigación, encontrándose un total de 48 investigaciones. Estos documentos incluyeron informes, artículos científicos, libros, políticas, registros históricos u otros materiales escritos que brinden información pertinente al fenómeno en cuestión. Posteriormente, se procedió a la selección y recopilación de los documentos pertinentes. Se establecieron criterios de inclusión, como la relevancia temática y la calidad de la información proporcionada. Además, se tuvo en cuenta la diversidad de fuentes para obtener una visión más completa y variada del fenómeno, dejando como resultado una muestra de solo 20 documentos.

Una vez recopilados los documentos, se procedió a su análisis en profundidad. Se utilizó un enfoque hermenéutico, que permitió interpretar y comprender los significados y contextos presentes en los textos. Se identificaron patrones, temáticas recurrentes, contradicciones y relaciones entre los documentos analizados. Durante el proceso de análisis, se realizaron reflexiones y discusiones en torno a los hallazgos obtenidos, buscando comprender el fenómeno desde múltiples perspectivas y considerando los diferentes contextos históricos, culturales y sociales presentes en los documentos.

Es importante destacar que este diseño documental exploratorio y hermenéutico permitió generar nuevas perspectivas y conocimientos sobre el fenómeno de estudio, ya que se exploraron diferentes fuentes documentales y se realizó un análisis interpretativo profundo de los textos.

RESULTADOS

En la literatura no hay un concepto claro sobre cohesión social, pero Tromben et al. (2022) lo aborda desde tres dimensiones: como inclusión social, encargada de transformaciones sociales y económicas sobre la desigualdad, como capital social, relacionada a las transformaciones sociales sobre las redes de normas, valores y entendimiento comunes que facilitan la acción colectiva, debido al aumento en la exclusión y marginalización social que permean las relaciones y como gobernanza debido a que fortalece las instituciones y su gobernanza para desarrollar políticas redistributivas sin oposición; Caba (2023) la define como el grado de integración de la ciudadanía con su comunidad en la cual se va a concretar dependiendo del nivel de calidad democrática que tiene la sociedad, así como la asignación de recursos se dan de una manera equitativa entre los individuos que la integran. La teoría de la identidad social de Tajfel y Turner en 1985, según Pappas et al. (2023) indica que los individuos tienen motivaciones imperiosas para construir y mantener el carácter distintivo y el prestigio de los grupos con los que se identifican. A medida que se desarrollan las identidades sociales y las afiliaciones a grupos, los individuos tienen más claro quiénes son dentro del grupo y quiénes no fuera del grupo, esta pertenencia aportará una identidad del individuo.

Es por eso, que para Raw et al. (2022) es un concepto polifacético y la bibliografía al respecto es compleja. Existen dos discursos distintos con respecto a la cohesión social. El primero es un enfoque orientado a las políticas, que está más orientado a los problemas y trata de identificar soluciones a problemas relevantes para la cohesión social. El segundo se deriva de una perspectiva teórica y se basa principalmente en la sociología y la psicología social. Desde una perspectiva política, la cohesión social también se ha entendido como un proceso que incorpora elementos de: pertenencia; justicia social y equidad; participación; aceptación y rechazo, legitimidad y valía.

Aparece según Castillo et al. (2022) como la manera perfecta de una mejor sociedad, la cual se vincule con lazos sociales de calidad e igualdad, pertenencia, orientado al bien común y el Estado, buscando que exista garantías de bienestar, se promocione activamente una cultura de igualdades, reduciendo a través de herramientas las desigualdades, buscando la mitigación pacífica de conflictos y que se adapten a los cambios, dentro de una democracia de calidad, Deineko (2023) se basa en un sentimiento de confianza, esperanza y reciprocidad entre los miembros para crear igualdad de oportunidades y resolver retos compartidos, a partir de un proceso en donde se involucre y se desee vivir en comunidad, pero es cierto que esto no se dará si es que el contexto de la sociedad genera incertidumbre de cómo se deberá actuar para beneficiar a los ciudadanos Juárez & Valdés (2022). Es esencial para la integración social en las sociedades modernas, haciéndose evidente en tiempos de crisis persistentes, cuando las sociedades tienden a polarizarse a través de la clasificación ideológica y a dividirse aún más en función de identidades y creencias, a menudo catalizadas por los medios digitales. La cohesión social y nociones afines como la solidaridad y la unidad son, por tanto, condiciones previas esenciales de la vida en común (Neumann et al., 2023).

En la Escuela de Economía de Chicago según Henriksen et al. (2022) se hizo un trabajo a través de ideas compartidas y relaciones interpersonales, de redes intelectuales entre generaciones académicas en las décadas de 1960 y 1970, que permitió que un grupo considere que se podía promover eficazmente sus intereses y alianzas profesionales, políticas y económicas, encontrando un “familismo académico” que fomenta el impulso intelectual, en la cual los movimientos intelectuales puede estudiarse a través de redes de citas, redes verticales (profesor - alumno) y horizontales (compañeros generacionales) y membresías organizativas.

El entorno natural explicado por Moon et al. (2023) está sufriendo un rápido deterioro, y los peligros que plantean el calentamiento global, la pérdida de biodiversidad, la contaminación atmosférica y otros problemas medioambientales son peores que nunca. En general, se cree que las actividades humanas son la causa principal de estos problemas medioambientales. Por ello, en el campo de la psicología ambiental se ha prestado mucha atención al comportamiento proambiental, que es un conjunto de comportamientos individuales respetuosos con el medio ambiente, como la reutilización de productos, la conservación del agua y la electricidad y el reciclaje, donde los individuos deben priorizar los beneficios sociales y el bienestar de la comunidad por encima de sus propios intereses. La cohesión social se utiliza como recurso que va a orientar a los residentes a que se responsabilicen en el medio ambiente fomentando actividades medioambientales. Cuando se cohesiona la comunidad, los residentes van a cuidar de manera voluntaria sus localidades y se ayudan mutuamente, esto ayuda a que haya conciencia ambiental, e inducen un esfuerzo colectivo que ayuda a preservar el medio ambiente, porque tienen la percepción de proteger el medioambiente y mejorar el bienestar de su comunidad, más allá de sus propios intereses.

La teoría de la gobernanza de Porras & Porras (2007) indica que es un paradigma de acción gubernamental, que se caracterizó porque aparece actores interorganizacionales, autoorganizadas desde lo gubernamental y no gubernamental que se articulan en diversas áreas de la política pública, que tienen la capacidad de estar fuera del control del Estado y que pueden incluir actividades diferentes a lo conocido en la burocracia jerárquica. Esta teoría introduce tres elementos: a) la gobernanza como un paradigma de políticas públicas; b) el gobierno y la gobernanza coexisten en varios niveles, como en el Estado influyendo en espacios donde hay participación de los ciudadanos; c) A la gobernanza no se le debe atribuir el rendir cuentas del Estado, más bien es importante que haya una mixtura que coadyuve a que se mejore el servicio público, con menos burocracia, buscando que participe activamente la sociedad.

Existen lazos como lo manifiesta Almonacid (2022) que se pueden apreciar entres las desigualdades sociales y el peligro ambiental, que se da por la exposición desproporcionada de los daños ambientales y sus riesgos, así como redes de producción de riqueza, en donde se concentra los beneficios del desarrollo en manos solo de algunos, encontrándose que cada conflicto se da por la inadecuada distribución económica y/o ecológica, apropiándose de la naturaleza, su cultura y en la toma de decisiones de los bienes que son comunes. Es por eso que la Gobernanza ambiental para Bredariol & D’Avignon (2018) ofrece oportunidades para que se establezca compromisos a largo plazo, se coordinen políticas entre las escalas del gobierno e iniciativas sectoriales a partir de la participación y el control público en la formulación de estrategias de sostenibilidad y como lo menciona Cruz-Coria & Velázquez-Castro (2018) la importancia de la gobernanza ambiental se da en donde se ha centralizado la gestión de recursos y que conlleva conflictos y problemáticas socioambientales, porque lo que busca es que conformen redes de actores sociales, para que se organicen socialmente y, puedan tomar decisiones y aprovechen los recursos no de manera aislada si no en comunidad, permitiendo con esto que se crea estructuras sociales que se basen en núcleos de toma de decisiones, de manejo de recursos naturales, con el propósito de que se pueda descentralizar los procesos, mecanismos y organizaciones.

De acuerdo con Hincapié (2022) La gravedad se da de acuerdo a los eventos de estos últimos años que se derivan del calentamiento global y como se está perdiendo la biodiversidad, amenazan a los gobiernos, instituciones y a la sociedad por lo cual buscan que implementar acciones para mitigarlo, por eso es importante la participación ciudadana y sus formas de organizarse, porque precisan que se transparente la acción pública y se implemente políticas para que estás sean democráticas y efectivas, a partir de la toma de decisiones conjuntamente con la participación de diferentes actores que se encuentran en la comunidad, de tal manera que Gutiérrez & Pinzón (2017) explica que la gobernanza ambiental se de a través de principios que ayuden a satisfacer ambientalmente las necesidades de la sociedad, asegurando con eso una eficiente gestión de los recursos naturales, rindiendo cuentas de sus responsabilidades y que estas se den por intermedio de la intervención social y ejercicios de control ciudadano,

López Santillán (2021) explica que la gobernanza ambiental aparece como respuesta a las condiciones deplorables de la gobernabilidad, la ausencia o el retiro parcial de los campos políticos y la verticalidad que toman las autoridades, por lo que promueve una gestión de recursos con pautas de horizontalidad, democracia en los gobiernos, con participación de diversos actores sociales enfocados en el medio ambiente y recursos naturales, sin embargo para Peña Quispe et al. (2022) en la gobernanza ambiental hay una falta de armonización del marco normativo y una heterogeneidad de regulación y la débil aplicación de las regulaciones existentes y una inadecuada gestión de la información para la toma de decisiones.

El aumento de la participación de los gobiernos en la gobernanza ambiental como lo indica Oddone et al. (2018) obedece a las reformas estructurales y constitucionales que buscan promover la sustentabilidad y la protección del medio ambiente, para hacer frente a los problemas ambientales y el cambio climático a partir de la provisión de bienes y servicios ambientales mediante la articulación de actores gubernamentales y una institucionalización e interacción de los grupos interesados que van a determinar la forma en como llevaran las tomas de decisiones y los acuerdos para el ejercicio del poder, buscando como lo indica Souza et al. (2022) una distribución del poder que va a ir más allá de la descentralización del Estado, empoderando a la sociedad, mediante interacciones entre estructuras, procesos y tradiciones que van a determinar cómo se ejerce el poder y las responsabilidades, cómo se toman las decisiones y cómo se expresan los ciudadanos o las partes interesadas.

DISCUSION

En función al procesamiento de datos se interpretó los hallazgos del estudio, es por eso que de acuerdo al problema y objetivo se tiene que:

La cohesión social busca la igualdad social, el sentido de pertenencia de los ciudadanos respecto a su entorno, pero esta se debe de dar a través del Estado quien es el encargado de plantear políticas públicas y que estás deben estar enmarcadas en función de las necesidades del poblador y manifestándose por la participación ciudadana que debe de darse de manera activa planteando programas sociales, buscando tener una adecuada sostenibilidad en lo social, económico y ambiental, pero la mala distribución de recursos, inadecuadas políticas públicas genera pobreza, desigualdad social y problemas ambientales, de esta manera la cohesión social influye en la gobernanza ambiental, porque es a partir de la gobernanza ambiental que debe de participar en la creación de políticas públicas apoyado de los actores que conforman la comunidad, con esto se podrá reducir esta desigualdad, se podrá tener una adecuada distribución de los recursos que ayudarán a reducir la pobreza y por lo tanto se mejorara el bienestar no solo del individuo sino también de la comunidad.

Fuente: elaboración propia, 2023.

Gráfico N° 01. Red semántica: Cohesión social. 

Para Castillo et al. (2022) la manera perfecta de una mejor sociedad, es la que se vincule con lazos sociales de calidad e igualdad, pertenencia, orientado al bien común y el Estado, buscando que exista garantías de bienestar, se promocione activamente una cultura de igualdades, reduciendo a través de herramientas las desigualdades, buscando la mitigación pacífica de conflictos y que se adapten a los cambios, dentro de una democracia de calidad.

De igual forma, se puede precisar que la gobernanza ambiental, debe ser la herramienta que ayude a mejorar la sostenibilidad social a partir de plantear oportunidades para los ciudadanos a través de los actores sociales que se encuentran en la comunidad, con lo cual se podrá tener desde el Estado políticas públicas ambientales con participación activa de la población procurando el bienestar grupal, fortaleciendo así a la sostenibilidad, en donde con una adecuada conciencia ambiental se mejorará la conservación de los recursos naturales mejorando la economía y el sentido de pertenencia de su localidad, esto se podrá dar a través de la cooperación entre los ciudadanos y comunidades locales mejorando la sociedad civil con lo cual se podrá tener una ordenamiento territorial mejorando la distribución de los recursos de manera equitativa.

Es por eso, que la Gobernanza ambiental para Bredariol & D’Avignon (2018) ofrece oportunidades para que se establezca compromisos a largo plazo, se coordinen políticas entre las escalas del gobierno e iniciativas sectoriales a partir de la participación y el control público en la formulación de estrategias de sostenibilidad y como lo menciona Cruz-Coria & Velázquez-Castro (2018) la importancia de la gobernanza ambiental se da en donde se ha centralizado la gestión de recursos y que conlleva conflictos y problemáticas socioambientales, porque lo que busca es que conformen redes de actores sociales, para que se organicen socialmente y, puedan tomar decisiones y aprovechen los recursos no de manera aislada si no en comunidad, permitiendo con esto que se crea estructuras sociales que se basen en núcleos de toma de decisiones, de manejo de recursos naturales, con el propósito de que se pueda descentralizar los procesos, mecanismos y organizaciones.

Fuente: elaboración propia.

Gráfico N° 02. Red semántica: Gobernanza ambiental. 

CONCLUSIONES

La cohesión social juega un papel fundamental en la promoción de una eficiente gobernanza ambiental. A través de la colaboración y la participación activa de diversos actores sociales, se pueden lograr mejores resultados en la gestión y protección del medio ambiente. Al fomentar la cohesión social, se fortalece la confianza, se generan alianzas estratégicas y se promueve una mayor responsabilidad colectiva hacia el entorno natural. Una conclusión importante es que la gobernanza ambiental efectiva requiere de la inclusión y participación de todos los sectores de la sociedad, incluyendo gobiernos, organizaciones no gubernamentales, empresas, comunidades locales y ciudadanos individuales. La diversidad de perspectivas y experiencias enriquece la toma de decisiones y permite la implementación de políticas y acciones más equitativas y sostenibles.

Además, la cohesión social contribuye a la resiliencia ante los desafíos ambientales. La cooperación y solidaridad entre los diferentes actores sociales fortalece la capacidad de respuesta frente a crisis ambientales, como desastres naturales o el cambio climático. Asimismo, promueve la equidad en la distribución de los beneficios y cargas ambientales, evitando la marginalización de determinados grupos y fomentando una distribución justa de los recursos naturales. También impulsa la educación y conciencia ambiental, promoviendo una ciudadanía informada y comprometida con la protección del medio ambiente. A través de la sensibilización, la capacitación y la participación activa, se pueden generar cambios de comportamiento y estilos de vida más sostenibles, creando una cultura de respeto hacia la naturaleza.

En este sentido, la cohesión social como instrumento para una eficiente gobernanza ambiental implica una serie de aspectos importantes que vale la pena explorar con mayor detalle: En primer lugar, la cohesión social se refiere a la existencia de fuertes lazos y relaciones positivas entre los diferentes miembros de una sociedad. Esto implica la creación de un sentido de comunidad, solidaridad y confianza mutua. En el contexto de la gobernanza ambiental, la cohesión social implica que los diferentes actores sociales trabajen juntos en la búsqueda de soluciones y toma de decisiones relacionadas con la protección y gestión del medio ambiente. La participación activa y significativa de los ciudadanos en los procesos de gobernanza ambiental es fundamental para lograr una eficiente gestión de los recursos naturales. Cuando los ciudadanos se sienten involucrados y tienen voz en la toma de decisiones, se genera un sentido de responsabilidad compartida y se fortalece la legitimidad de las políticas y acciones ambientales.

Además, la cohesión social fomenta la equidad en la distribución de los beneficios y cargas ambientales. Esto implica que todos los grupos sociales, incluidos los más vulnerables, tengan acceso a los recursos naturales de manera justa y se vean involucrados en la toma de decisiones que afectan su entorno. La equidad ambiental es esencial para evitar la marginalización y la injusticia ambiental, y para promover un desarrollo sostenible y equitativo. La cohesión social también facilita la construcción de alianzas y colaboraciones entre diferentes actores, como gobiernos, organizaciones no gubernamentales, empresas y comunidades locales. Estas alianzas pueden promover la transferencia de conocimientos, recursos y tecnologías, así como la implementación conjunta de proyectos y programas ambientales. La colaboración entre diferentes actores puede llevar a soluciones más integrales y efectivas, ya que se aprovechan los conocimientos y experiencias de cada uno de ellos.

Por lo tanto, la cohesión social contribuye a la resiliencia frente a los desafíos ambientales. Una sociedad cohesionada está mejor preparada para enfrentar y adaptarse a los cambios ambientales, como desastres naturales o el cambio climático. La cooperación entre los diferentes actores sociales permite una respuesta más rápida y eficiente ante crisis ambientales, así como la implementación de medidas de mitigación y adaptación. En conclusión, la cohesión social es esencial para una eficiente gobernanza ambiental, ya que promueve la participación ciudadana, la equidad, la colaboración y la resiliencia, lo que lleva a una gestión más efectiva del medio ambiente y un desarrollo sostenible. La construcción de una sociedad cohesionada en torno a la protección del medio ambiente es fundamental para garantizar un futuro saludable y viable para las generaciones presentes y futuras.

REFERENCIAS

Aedo Zúñiga, M. P., & Parker Gumucio, C. (2020). Funcionarios públicos y evaluación ambiental en Chile: Tensiones en la construcción de una gobernanza ambiental democrática. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(239). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.239.67896 [ Links ]

Almonacid, L. E. E. (2022). ¿Expansión o Contracción de la Democracia Ambiental?: Gobernanza Ambiental en el Programa para la Recuperación Ambiental y Social de Quintero-Puchuncaví. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha, 12(1), 137-167. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2022v12i1.p137-167 [ Links ]

Borg Rasmussen, M. (2021). Convivencia negociada y gobernanza ambiental en áreas naturales protegidas del Perú. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 72, 161-183. https://doi.org/10.17141/iconos.72.2022.4953 [ Links ]

Bredariol, T. D. O., & D’Avignon, A. L. D. A. (2018). Institutions and environmental governance: the case of environmental permitting for offshore oil and gas projects. Ambiente & Sociedade, 21(0). https://doi.org/10.1590/1809-4422asoc0090r1vu18l1ao [ Links ]

Caba, V. M. M. (2023). La cohesión social en Europa: Su desarrollo en nuestro país a través de la implementación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia: Social cohesion in Europe: its development in our country through the implementation of the recovery, transformation and resilience plan. La cohésion sociale en Europe: son développement dans notre pays à travers la mise en oeuvre du plan de relance, de transformation et de résilience. Revista de Fomento Social, 78(306), 85-113. https://doi.org/10.32418/rfs.2023.306.5249 [ Links ]

Castillo, J. C., Espinoza, V., & Barozet, E. (2022). Cohesión social en Chile en tiempos de cambio: Indicadores, perfiles y factores asociados. https://hdl.handle.net/11362/47735Links ]

Cruz-Coria, E., & Velázquez-Castro, J. A. (2018). La gobernanza ambiental en las áreas naturales protegidas mexicanas: una reflexión desde el enfoque del capital social estructural. Revista Luna Azul, (47), 177-195. https://doi.org/10.17151/luaz.2019.47.10 [ Links ]

Deineko, O. (2023). Ukraine, War and Resistance: Resh Aping Social Cohesion. Studia Socjologiczne, 2, 155-177. https://doi.org/10.24425/sts.2023.146173 [ Links ]

Galbiati, L. A., González, A. B. P., Santos, N. M. D., Palmieri, R. H., & Rodrigues, E. R. (2022). Rupturas a partir de la “política de la boiada”: Un análisis según los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Ambiente & Sociedade, 25, e0021. https://doi.org/10.1590/1809-4422asoc20220021l5aro [ Links ]

Gongora‐Svartzman, G., & Ramirez‐Marquez, J. E. (2022). Social Cohesion: Mitigating Societal Risk in Case Studies of Digital Media in Hurricanes Harvey, Irma, and Maria. Risk Analysis: An International Journal, 42(8), 1686-1703. https://doi.org/10.1111/risa.13820 [ Links ]

Haro Álvarez, G. (2023). Cohesión social no normativa y su relación con la participación ciudadana: Non-normative social cohesion and its relationship with citizen participation. Espiral, 30(86), 211-243. [ Links ]

Henriksen, L. F., Seabrooke, L., & Young, K. L. (2022). Intellectual rivalry in American economics: Intergenerational social cohesion and the rise of the Chicago school. Socio-Economic Review, 20(3), 989-1013. https://doi.org/10.1093/ser/mwac024 [ Links ]

Hincapié, S. (2022). Gobernanza ambiental global y derechos de la naturaleza en América Latina. Revista Derecho del Estado, 54, 277-305. https://doi.org/10.18601/01229893.n54.09 [ Links ]

Gutiérrez, A. I., & Pinzón, T. M. (2017). Evaluación de la gobernanza ambiental local en Risaralda. Luna Azul, (45), 309-328. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.45.16 [ Links ]

Juárez, C. A. Q., & Valdés, L. F. V. (2022). Una aproximación de actualidad al concepto de cohesión social desde un estudio bibliometrico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), Article 5. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3321 [ Links ]

López Santillán, Á. A. (2021). El Estado como capataz. Política ambiental, gobernanza y reterritorialización en el bosque tropical del Caribe mexicano. Estudios Demográficos y Urbanos, 36(2), 493-532. https://doi.org/10.24201/edu.v36i2.1901 [ Links ]

Moon, K.-K., Lee, S.-H., & Jeong, S.-Y. (2023). Examining the Relationship between Individualism and Pro-Environmental Behavior: The Moderating Role of Social Cohesion. Behavioral Sciences (2076-328X), 13(8), 661. https://doi.org/10.3390/bs13080661 [ Links ]

Neumann, R., Pfetsch, B., Hutter, S., Koschut, S., Schieferdecker, D., & Specht, J. (2023). The Rhetoric of Solidarity: Nature and Measurement of Social Cohesion in the Self-representation of Civil Society Organizations. Social Indicators Research, 169(3), 863-882. https://doi.org/10.1007/s11205-023-03163-0 [ Links ]

Oddone, N., Rodríguez Vázquez, H., & Quiroga Barrera Oro, M. J. (2018). Paradiplomacia local y transfronteriza como un instrumento de gobernanza ambiental en el Mercosur y la Unión Europea: Una descripción comparada. Civitas - Revista de Ciências Sociais, 18(2), 332-350. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2018.2.29690 [ Links ]

Pappas, A., Schrock, W., Samaraweera, M., & Bolander, W. (2023). A competitive path to cohesion: Multilevel effects of competitiveness in the sales force. Journal of Personal Selling & Sales Management, 43(3), 222-240. https://doi.org/10.1080/08853134.2023.2170237 [ Links ]

Peña Quispe, P. C., Montes Tapia, K. R., & Ames Vega, E. S. (2022). Cumplimiento de la regulación y gobernanza de la fiscalización ambiental: Análisis del derrame de petróleo en la bahía de Ventanilla, Perú. Revista de Derecho Ambiental, 2(18). https://doi.org/10.5354/0719-4633.2022.67948 [ Links ]

Porras, F., & Porras, F. (2007). Teorías de la gobernanza y estudios regionales. Secuencia, 69, 161-185. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i69.1022 [ Links ]

Raw, K., Sherry, E., & Rowe, K. (2022). Sport for social cohesion: Exploring aims and complexities. Sport Management Review, 25(3), 454-475. https://doi.org/10.1080/14413523.2021.1949869 [ Links ]

Souza, C. N., Barros, E. L. S. F. C. D., Dantas, I. F. V., Bragagnolo, C., Malhado, A. C. M., & Selva, V. F. (2022). Inclusão social e governança no Conselho gestor da Área de Proteção Ambiental Costa dos Corais. Ambiente & Sociedade, 25, e00741. https://doi.org/10.1590/1809-4422asoc20210074r1vu2022l3ao [ Links ]

Tromben, V., Cea, C., & Acuña, C. (2022). Metodología de medición de la cohesión social en América Latina y el Caribe: Aprendizajes y desafíos futuros. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/47731Links ]

Velázquez García, M. A., & Lazcano Benítez, M. D. (2023). El turismo como herramienta para construir gobernanza ambiental en el geoparque Comarca Minera. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 21(1), 25-36. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2023.21.002 [ Links ]

Recibido: 08 de Diciembre de 2023; Aprobado: 20 de Mayo de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons