INTRODUCCIÓN
Desde que la autora Muriel Lezak popularizara el concepto de funciones ejecutivas a mediados de la década de los 90s, estas están inmersas en la habilidad de depurar información que interfiere con la tarea, involucrarse en conductas dirigidas a un objetivo, originar estrategias, secuenciar acciones complejas, entre otros. Las HC se refieren a un conjunto de procesos cognitivos que permiten la planificación, organización, regulación y evaluación del comportamiento humano para alcanzar una meta (Pino Muñoz y Arán Filippetti, 2019). Su definición se sintetiza como un conjunto de rutinas responsables de la monitorización y control de los procesos cognitivos durante la planificación, control de impulsos, atención y realización de tareas complejas. En síntesis, las habilidades cognitivas son un conjunto de competencias cognitivas importantes para contrastar y autorregular la propia conducta. La corteza prefrontal del cerebro, la corteza prefrontal ventromedial, la corteza prefrontal orbitofrontal y la corteza cingulada anterior son las regiones del cerebro más estrechamente asociadas con los procesos ejecutivos (Gómez Tabares, 2022). La capacidad de dirigir y controlar el comportamiento es posible gracias a las habilidades cognitivas del cerebro, que son un grupo de procesos cognitivos, las cuales son cruciales para la vida diaria y en donde se consolidan las principales áreas ejecutivas del cerebro.
Continuando con un elemento de los procesos cognitivos y a la vez como parte de las habilidades cognitivas la capacidad de abstracción actúa en la extracción de los elementos esenciales de un concepto, problema o situación sin considerar los detalles específicos y contextuales. Esto genera en los niños, niñas y jóvenes acceso a la creatividad, a la resolución de problemas y a la creación de conexiones para canalizar un pensamiento más complejo y adaptable. Esta habilidad los prepara para el éxito en un mundo que requiere habilidades cognitivas avanzadas cada vez más necesarias (Fonden Calzadilla, 2020).
Pensar en términos generales y conceptuales, encontrar enlaces, estructuras fundamentales, tomar decisiones más adaptables en relación a la capacidad de abstracción permite la facilidad en lo referente a la planificación y la secuenciación. En este sentido, la planificación organiza y estructura una serie de acciones o tareas para lograr un objetivo específico. Incluye la identificación de objetivos a largo plazo, el análisis de la situación actual y la determinación de los pasos necesarios para lograrlos. Por otra parte, la secuenciación integra el ordenar tareas o acciones de manera lógica y coherente, siguiendo una progresión apropiada para lograr una meta particular (Bausela Herreras, 2014). Ambas competencias son esenciales en la ejecución de tareas constructivas y manipulativas, y su correcto avance reviste un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños.
Una de sus áreas principales corresponde a la memoria de trabajo estudiada por Baddeley, considerada como un mecanismo que retiene y manipula información temporalmente, es un tipo de memoria activa que no solo retiene información, sino que también la manipula y transforma, es decir, involucra la corteza prefrontal como la perilla de control para los procesos ejecutivos (Monasterio & Bausela Herreras, 2019). También, combina información de eventos que ocurrieron en intervalos relativamente cercanos, vincula la información recién aprendida con el conocimiento retenido en la memoria a largo plazo y retiene la información en la mente mientras atiende otros asuntos.
Además de la memoria de trabajo, otro aspecto relacionado con las habilidades cognitivas es la flexibilidad cognitiva. Se define como la capacidad de aplicar estrategias o respuestas adecuadas para abordar un problema de manera adaptable y efectiva. Esta habilidad facilita la transición entre tareas y el uso creativo de la información para ser receptivo a diferentes perspectivas y contextos. La flexibilidad cognitiva es esencial para el proceso de aprendizaje porque permite a los estudiantes adaptarse a la diversidad de contenidos y desafíos académicos (Bernal et al., 2021).
La coordinación visomotora y grafomotriz forman parte de la flexibilidad cognitiva. El predominio visomotor genera la coordinación simultánea entre la percepción visual y la ejecución de movimientos físicos precisos, en tal sentido, faculta la realización de tares simples como escribir, pintar, jugar y tareas más complejas como conducir e incluso operar. Con respecto a la grafomotricidad en los movimientos finos y precisos, es necesario considerar esta habilidad como un eje crucial para que los niños aprendan a escribir de manera legible y puedan expresar sus ideas y conocimientos de manera efectiva en la escuela y en la vida diaria (Ramírez Calixto et al., 2020).
Otra de las áreas referentes a las habilidades cognitivas es la inhibición que actúa en el control de acciones impulsivas o inapropiadas y guía la evaluación de opciones. Por tanto, la elección de la respuesta más adecuada ante las circunstancias presentadas se consolida en la toma de decisiones (Aydmune et al., 2019). En torno al control inhibitorio y su nexo con las otras áreas de las funciones cognitivas, se destacan algunos aspectos complementarios.
Primero, la capacidad visoperceptiva que se encarga de procesar y organizar la información visual de manera efectiva para lograr una comprensión adecuada y gestionar una respuesta correcta. Este procesamiento involucra coordinación de procesos cognitivos y sensoriales como la atención selectiva, la discriminación visual y la conexión (Ovalle Cijanes, 2020). De igual forma la capacidad visoespacial involucra la capacidad de percibir, comprender y modificar información visual relacionada con el espacio y la ubicación. La adaptabilidad y la agilidad mental, que son esenciales en situaciones que requieren un control de las respuestas impulsivas, pueden mejorarse mediante una percepción más efectiva de la información visual (Román Santana, 2020). Finalmente, la anticipación utiliza la información actual y el análisis previo para predecir eventos futuros. Este rasgo permite tomar decisiones precisas, conscientes e informadas en una variedad de tareas, lo que aumenta significativamente el autocontrol (Manrique, 2020). Estas habilidades funcionan juntas para crear una respuesta más consciente y adaptativa a los estímulos y desafíos del entorno.
La evaluación psicopedagógica se ha convertido en una herramienta fundamental que complementa al análisis de los procesos de enseñanza y aprendizaje, indistintamente de los niveles y estructuras del sistema educativo. Su ámbito teórico resulta igualmente relevante para la comunidad académica interesada en esta línea investigadora. El enfoque se sustenta en la individualización de la evaluación para asegurarse de que se adapte a las necesidades únicas de cada estudiante. La validez y confiabilidad de los instrumentos y métodos utilizados garantizan mediciones precisas y consistentes (Berrío García y otros, 2019). Los profesionales suelen evaluar a través de pruebas neuropsicológicas, cuestionarios y observación clínica para obtener una apreciación completa de las habilidades, en este sentido, existen variedad de instrumentos psicopedagógicos que evalúan las funciones ejecutivas.
Uno de estos mecanismos es el cuestionario denominado Evaluación Neuropsicológica de las habilidades cognitivas en niños (ENHCN). Su estructura consta de cuatro pruebas, cuya baremación tiene puntuaciones directas y decapitos por edades entre los 6 y 12 años. La aplicación de este instrumento se logra a través de actividades que desafían los temas de resolución de problemas, toma de decisiones, organización, cambio de tareas y control de los impulsos (Flores Romero, 2023).
El cuestionario de evaluación de habilidades cognitivas, creado por García-Gómez en España en 2015, es otra herramienta ampliamente utilizada para este propósito. Esta valoración cubre temas importantes como la planificación, la atención, la flexibilidad cognitiva, la inhibición de respuestas impulsivas, la memoria de trabajo y la autorregulación emocional (Ramos Galarza C. et al., 2018).
Otro enfoque de evaluación es el Behaviour Rating Inventory of Executive Function (BRIEF), creado por Gerard Gioia y su equipo, ya que, tiene como objetivo medir de manera exhaustiva el desempeño de las habilidades cognitivas en niños y adolescentes, centrándose en aspectos como la autorregulación, la memoria de trabajo, la planificación y la organización. Además, BRIEF aborda la flexibilidad cognitiva y el control inhibitorio, brindando una imagen integral de las habilidades ejecutivas de las personas (Vázquez Mosquera, 2021)
Sobre el desarrollo escolar
El desarrollo escolar de los estudiantes abarca mucho más que la calificación final de una asignatura y se refiere a la evaluación global de su desempeño en un entorno educativo. Este enfoque integral tiene en cuenta varios aspectos, como la participación activa en el aula, la capacidad para comprender y aplicar el material de estudio, la calidad de las tareas realizadas, el comportamiento y la actitud durante el proceso de aprendizaje y la capacidad para trabajar en grupo de manera efectiva. Este indicador muestra la efectividad de su proceso de aprendizaje, su compromiso con la educación, su progreso en el desarrollo de habilidades y conocimientos y su capacidad para alcanzar los objetivos académicos establecidos (Cajas Bravo et al., 2020). El desarrollo escolar de los estudiantes está en gran medida influenciado por niveles cognitivos que incluyen factores como la motivación, los hábitos de estudio, la taxonomía del aprendizaje, entre otros.
Es importante tener en cuenta que la motivación involucrada en el desarrollo escolar es un fenómeno complejo y diverso que puede verse afectado por una variedad de factores individuales, sociales y contextuales. Según la teoría de la autodeterminación, los estudiantes intrínsecamente motivados suelen participar activamente en su aprendizaje porque encuentran valor en el proceso, disfrutan del avance de adquirir conocimiento y se sienten competentes (Soledispa Rivera et al., 2020). En el campo de la educación, la motivación es fundamental para el aprendizaje, ya que, este factor determina la participación activa, el interés genuino e interacción en el entorno académico.
La participación, el interés y la interacción representan elementos, que en conjunto contribuyen a una experiencia educativa enriquecedora que aumenta la motivación de los estudiantes y, en última instancia, mejora su desempeño académico. La participación demuestra que estar activamente inmiscuido en las actividades escolares, hacer preguntas, responder a las preguntas de los maestros y participar en discusiones, fomenta una mayor implicación con el contenido de estudio. Esto permite a los estudiantes comprender mejor y retener información de manera más efectiva (Ochoa Cervantes et al., 2020).
La presencia de ánimo que involucra el interés, también ayuda a desarrollar el pensamiento crítico, haciendo que los escolares se sientan más inclinados a cuestionar, analizar y evaluar cuidadosamente la información disponible. Cuando están interesados, suelen prestar más atención y procesar más datos, lo que les permite mantener y comprender mejor las ideas enseñadas. A través de esto, adquieren habilidades para resolver problemas, tomar decisiones informadas y desarrollar opiniones sólidas sobre una variedad de temas educativos (Bravo Chavarría & Jama Zambrano, 2022).
De igual manera la interacción en el contexto estudiantil promueve el intercambio de ideas, pues los debates, los proyectos grupales y los trabajos colaborativos con compañeros y maestros fomentan un entorno de aprendizaje más estimulante. Estas dinámicas brindan a los estudiantes la oportunidad de aprender y desarrollar habilidades como el trabajo en equipo y la comunicación efectiva (Carreño et al., 2020).
Otro elemento destacado en el desarrollo escolar es los hábitos de estudios, que son una combinación de actitud, disciplina y concentración. Los hábitos de estudio son las prácticas y rutinas que realizan los estudiantes para adquirir conocimientos. La organización, la planificación, la lectura comprensiva, la resolución de problemas y la revisión regular son ejemplos de estas acciones. Los estudiantes que cultivan hábitos positivos tienen un desarrollo escolar superior porque aprovechan al máximo su aprendizaje (Gonzales Aliaga et al., 2021). Estos hábitos sólidos también pueden mejorar la retención y la aplicación del conocimiento.
La actitud, la disciplina y la concentración son esenciales en cuanto a los hábitos de estudio de los estudiantes porque estos factores influyen directamente en la eficacia de su desempeño académico. La actitud como parte de la disposición mental y emocional de un estudiante hacia el proceso de estudio puede tener un impacto significativo en su éxito académico. La motivación intrínseca se fomenta al mantener una actitud positiva y proactiva hacia los desafíos educativos, lo que, a su vez, impulsa a los estudiantes a abordar las tareas con mayor entusiasmo y perseverancia. La actitud también se manifiesta en cómo se enfrentan a los errores o dificultades; una actitud resistente y de aprendizaje frente a los desafíos fomenta la superación y el desarrollo personal (Salica & Abad, 2020).
La disciplina, por su parte, implica que los estudiantes puedan administrar su tiempo, establecer objetivos realistas y concentrarse en sus tareas académicas. Los estudiantes disciplinados pueden evitar distracciones innecesarias y establecer una rutina regular de estudio, además logran mantener el enfoque necesario y resistir las tentaciones de procrastinar o evadir responsabilidades académicas (Pin Suárez y Lescay Blanco, 2020). Además, como parte de estos procesos, la capacidad de concentración también impacta en la eficacia de los aprendizajes. Mantener la atención centrada durante todo el tiempo de estudio establece una absorción más profunda de información y mejora la retención a largo plazo. Puede ser esencial crear un entorno de estudio libre de distracciones, en donde se supriman y eviten distracciones no relacionadas con la tarea. Dividir el tiempo de estudio en secciones gestionables y hacer pausas regulares para mantener la mente fresca también ayuda a mantener una mayor concentración (Machado Bagué et al., 2021).
La taxonomía del aprendizaje es una estructura jerárquica que se utiliza para clasificar y organizar diferentes niveles de conocimiento, por lo que, dentro del desempeño esta estructura es especialmente relevante. La Taxonomía de Bloom, creada por Benjamín Bloom y su equipo en los años 50, se destaca como la más conocida y utilizada, sin embargo, es importante manifestar que otros autores también han desarrollado y actualizado sus propias taxonomías de aprendizaje (Cuenca et al., 2021). La reorganización de la taxonomía de Bloom muestra una progresión jerárquica de habilidades cognitivas, que comienza por el nivel de recordar, donde los estudiantes demuestran la capacidad de recuperar información previamente aprendida. Luego está el comprender porque intervine en la construcción de significados para explicar conceptos. Después, se genera el aplicar, cuando los estudiantes utilizan sus conocimientos y habilidades en situaciones reales (Alvarez y otros, 2021). El siguiente nivel es analizar, donde se espera que los estudiantes descompongan la información en partes y comprendan cómo se relacionan entre sí. A continuación, se llega a la evaluación, que enseña a los estudiantes a hacer juicios y valoraciones basados en criterios específicos. Finalmente, el nivel más alto está en crear, por ejemplo, el estudiante debe poder recordar, comprender, aplicar y evaluar la información para demostrar un pensamiento creativo y original elaborando nuevas ideas, productos o soluciones. Esta secuencia muestra una transición lógica que va desde la simple recopilación de datos hasta la aplicación y creación activa de conocimiento (Gamboa Solano y otros, 2023)
METODOLOGÍA
El diseño de investigación es correlacional, ya que se asimiló la naturaleza de la conexión al estudiar las habilidades cognitivas y el desempeño académico. Fue necesario, determinar su magnitud y dirección para reconocer la existencia de una conexión significativa y estadística entre las variables. Esto indicó que hay una evaluación significativa entre el rendimiento académico y las funciones ejecutivas. Los resultados del estudio incluyeron las dimensiones direccionadas a esta compensación (Cué García y otros, 2019).
El impacto de las habilidades cognitivas en el rendimiento académico de los estudiantes de básica media en la Unidad Educativa Doctor Benigno Malo fue el tema principal de esta investigación, que utilizó la modalidad de investigación bibliográfica como enfoque metodológico principal.
La técnica de síntesis narrativa se utilizó para llevar a cabo una revisión y análisis críticos de la literatura académica que se encontró en una variedad de fuentes, incluidos libros, artículos científicos, tesis y otros recursos especializados. La revisión bibliográfica permitió la creación de un marco teórico y la generación de hipótesis que se probaron utilizando diseños de investigación adecuados, por consiguiente, en la parte documental se recopiló información de la institución educativa, de los estudiantes, de docentes y de registros académicos que incorporan información relevante para el estudio (Martín & Lafuente, 2017).
La investigación de campo implicó la recopilación directa de datos a través de observaciones e instrumentos aplicados en el entorno educativo de la institución coadyuvando a la identificación de elementos contextuales en la relación entre las habilidades cognitivas y el desempeño académico. Esta modalidad permitió una aproximación más cercana a la realidad específica de la Unidad Educativa Doctor Benigno Malo y capturó datos específicos del contexto educativo local; ofrecieron una visión más amplia y contextualizada que complementó la revisión previa de la bibliografía. Estos elementos incluyeron aspectos particulares del entorno escolar y las dinámicas académicas (García-González & Sánchez-Sánchez, 2020)(García-González & Sánchez-Sánchez, 2020).
La población estudiada se definió mediante un proceso de selección no aleatorio y en base a criterios de conveniencia. La muestra abarca escolares que cursan el subnivel de básica media perteneciente a educación general básica, específicamente los grados de quinto, sexto y séptimo, en la institución educativa denominada Unidad Educativa Dr. Benigno Malo. La selección comprende un total de 102 estudiantes, distribuidos de la siguiente manera:
Tabla 1 Estudiantes de 9 a 12 años.
| Edad | Hombres | Mujeres | Total |
|---|---|---|---|
| 9 años | 9 | 17 | 26 |
| 10 años | 15 | 15 | 30 |
| 11 años | 13 | 7 | 20 |
| 12 años | 8 | 18 | 26 |
| 45 | 57 | 102 |
Nota: Fuente: Elaboración propia
Prueba de Hipótesis - pregunta científica - idea a defender
Habilidades cognitivas inciden en el desarrollo escolar de los estudiantes de básica media de la Unidad Educativa Doctor Benigno Malo.
Ho: Habilidades cognitivas no inciden en el desarrollo escolar de los estudiantes de básica media de la Unidad Educativa Doctor Benigno Malo.
Hi: Habilidades cognitivas si inciden en el desarrollo escolar de los estudiantes de básica media de la Unidad Educativa Doctor Benigno Malo.
Recolección de información:
El estudio se respaldó en la aplicación del instrumento denominado Evaluación Neuropsicológica de las Habilidades cognitivas en Niños con sus siglas ENHCN considerada para la variable independiente. Esta batería fue desarrollada por José Antonio Portellano Pérez, Rosario Martínez Arias y Lucía Zumárraga Astorqui, la cual evalúa el desarrollo madurativo general de los niños de 6 a 12 años, con un enfoque particular en las habilidades cognitivas (HC) que son controladas por el área prefrontal. En este caso el rango investigativo elegido fue para estudiantes de 9 a 12 años y su administración fue de forma individual con una estructura de cuatro pruebas: Fluidez, Senderos, Anillas e Interferencia. Además, su guía está establecida en un cuadernillo de anotación en donde se encuentran registradas las respectivas instrucciones de aplicación, así como el registro para la puntuación de los resultados obtenidos.
La fluidez fonológica y la fluidez semántica componen la fluidez verbal. El estudiante tiene un minuto para decir en voz alta tantas palabras como pueda de acuerdo con la consigna que le da el examinador en cada sección. El sujeto debe decir el mayor número posible de palabras que empiecen por la letra "M" en la primera parte (fluidez fonológica), mientras que en la segunda parte (fluidez semántica) debe decir palabras que pertenezcan a la categoría "animales".
Sendero gris y Sendero a color son los dos componentes de la segunda prueba de Senderos. En la primera sección, "Sendero gris", se pide al participante que con una línea vaya uniendo los números del 20 al 1 en una hoja ordenados aleatoriamente. En la segunda sección, "Sendero a color", se le pide que una los números del 1 al 21 en una hoja, pero alternando los números amarillos y grises.
La prueba Anillas consiste en imitar un modelo que se presenta en una lámina con un tablero con tres ejes verticales. Para lograrlo, se colocan una serie de anillas en la misma posición y la persona evaluada debe ordenar según indicaciones de las láminas. El examen consta de catorce ensayos, incluido uno de entrenamiento, en los que los que se debe tratar de obtener el modelo sugerido en el menor tiempo posible y con el menor número de movimientos posibles.
La prueba Interferencia especifica una lista de 39 palabras organizadas en tres columnas verticales cada una con 13 palabras. El nombre de la palabra no coincide con el color y la tarea consiste en que el sujeto exprese en voz alta el color de la tinta utilizada para imprimir la palabra.
Para la obtención de datos de la variable dependiente se llevó a cabo la administración de un Cuestionario de Determinantes en Relación al Desarrollo escolar de los Estudiantes. Este instrumento aborda los factores de la motivación relacionados con la participación, interés e interacción, como segundo factor los hábitos de estudio considerando cuestiones como la actitud, disciplina y concentración. Además, se analizará un tercer factor que es la taxonomía del aprendizaje con los aspectos de recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear. Este instrumento está compuesto por un total de 31 preguntas, por ende, las interrogantes se agrupan en ámbitos, distribuidos en un número de 9 para el factor de motivación, 10 para los hábitos de estudio y 12 para la taxonomía del aprendizaje. Su conexión esta formulada en una escala tipo Likert que abarca distintos niveles de frecuencia desde el más alto establecido para la respuesta muy frecuentemente, seguida de frecuentemente, bajando a ocasionalmente, raramente y con el mínimo puntaje para la referencia de nunca.
Por otra parte, se tendrá en cuenta como guía de referencia el Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural en la que se establece que, para la aprobación de un año o grado, el rendimiento académico de los estudiantes debe expresarse de forma cuantitativa y cualitativa mediante escala de calificación, las mismas que establecen el logro de los objetivos de aprendizaje determinados en el currículo y en los estándares de aprendizaje.
Tabla 2 Escala Cuantitativa
| ESCALA CUANTITATIVA |
|---|
| 9.00-10.00 |
| 7.00-8.99 |
| 4.01-6.99 |
| Menor o igual a 4 |
Nota: Fuente: Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural
Tabla 3 Escala Cualitativa y Cuantitativa
| ESCALA CUALITATIVA EQUIVALENCIA | ESCALA CUALITATIVA EQUIVALENCIA |
|---|---|
| Domina los aprendizajes | 9.00-10.00 |
| Alcanza los aprendizajes | 7.00-8.99 |
| Está próximo a alcanzar | 4.01-6.99 |
| No alcanza los aprendizajes | Menor o igual a 4 |
Nota: Fuente: Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural
El coeficiente alfa de Cronbach como una medida de confiabilidad, se utilizó para evaluar la consistencia interna de un grupo de preguntas o ítems en una escala de Likert relacionada al Cuestionario de Determinantes en Relación al Desarrollo escolar de los Estudiantes. Este proceso aseguró que el instrumento sea consistente para la población objetiva, en este caso, los estudiantes de básica media de la Unidad Educativa Dr. Benigno Malo. Por consiguiente, se midió el constructo que se evaluó de manera coherente.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los valores registrados en la tabla revelan pruebas con resultados inferiores al nivel de significancia (P <0.05), indica que existe una sólida correlación entre los subcriterios o subdimensiones lo que fundamenta la hipótesis alterna y se rechazaría la hipótesis nula. Además, se pueden determinar las magnitudes de las correlaciones encontradas.
Para establecer una regla de decisión con un nivel de significancia α = 5%, se pueden seguir las siguientes pautas:
Dimensiones valoradas, discriminación y confiabilidad.
Tabla 5 Habilidades cognitivas ENHCN (VI)
| Orden | Dimensiones | Ítems |
|---|---|---|
| Dimensión 1 | D1: Fluidez fonológica: Lenguaje. | 1 ítem |
| Dimensión 2 | D2: Fluidez semántica: Memoria Verbal | 1 ítem |
| Dimensión 3 | D3: Sendero gris: Visopercepción | 1 ítem |
| Dimensión 4 | D4: Sendero a color: Visoespacial | 1 ítem |
| Dimensión 5 | D5: Anillas: Visomotriz | 1 ítem |
| Dimensión 6 | D6: Interferencia: Atención y Concentración | 1 ítem |
| Test General | 6 ítems | |
Nota: ENHCN (VI)
Tabla 6 Desarrollo escolar
| Orden | Dimensiones | Ítems |
|---|---|---|
| Dimensión A | DA: Motivación | 9 ítems |
| Dimensión B | DB: Hábitos de estudio | 10 ítems |
| Dimensión C | DC: Taxonomía del Aprendizaje | 12 ítems |
| Test General | 31 ítems | |
Nota: Desarrollo escolar
Tabla 7 Dimensiones del desarrollo escolar
| Dimensión | Nivel | Índice de discriminación | Criterio de Confiabilidad |
|---|---|---|---|
| V2: Desarrollo escolar (Generales) | 3 | 114-155 | Muy Alto desarrollo escolar |
| 2 | 72-113 | Razonable desempeño académico | |
| 1 | 31-71 | Bajo desempeño académico | |
| DA: Motivación | 3 | 33-45 | Muy Alta motivación |
| 2 | 20-32 | Razonable motivación | |
| 1 | 9-19 | Baja motivación | |
| DB: Hábitos de estudio | 3 | 37-50 | Muy Alta desarrollo de los hábitos de estudio |
| 2 | 23-36 | Razonable desarrollo de los hábitos de estudio | |
| 1 | 10-22 | Baja desarrollo de los hábitos de estudio | |
| DC: Taxonomía del Aprendizaje | 3 | 45-60 | Muy Alta taxonomía del aprendizaje |
| 2 | 28-44 | Razonable taxonomía del aprendizaje | |
| 1 | 12-27 | Baja taxonomía del aprendizaje |
Nota: Dimensiones del desarrollo escolar
Tabla 8 Estadística de las dimensiones de las Habilidades cognitivas y el Desarrollo escolar
| DE_Motivación | DB_ Hábitos de Estudio | DC_Taxonomía | |||
|---|---|---|---|---|---|
| Tau_b de Kendall | D1_Fluidez_ fonológica_ Lenguaje | Coeficiente de correlación | ,237** | ,068 | ,141 |
| Sig. (bilateral) | ,006 | ,433 | ,100 | ||
| N | 102 | 101 | 102 | ||
| D2_Fluidez _Semántica_ Memoria_Verbal | Coeficiente de correlación | ,255** | ,159 | ,232** | |
| Sig. (bilateral) | ,003 | ,067 | ,007 | ||
| N | 102 | 101 | 102 | ||
| D3_Sendero_Gris_ Visoperceptiva | Coeficiente de correlación | ,326** | ,344** | ,350** | |
| Sig. (bilateral) | ,000 | ,000 | ,000 | ||
| N | 102 | 101 | 102 | ||
| D4_Sendero_Color_ Visoespacial | Coeficiente de correlación | ,263** | ,225** | ,281** | |
| Sig. (bilateral) | ,002 | ,009 | ,001 | ||
| N | 102 | 101 | 102 | ||
| D5_Anillas_Visomotriz | Coeficiente de correlación | ,279** | ,243** | ,254** | |
| Sig. (bilateral) | ,002 | ,006 | ,004 | ||
| N | 102 | 101 | 102 | ||
| D6_Interferencia_ Atención_ Concentración | Coeficiente de correlación | ,055 | ,024 | ,114** | |
| Sig. (bilateral) | ,533 | ,782 | ,008 | ||
| N | 102 | 101 | 102 | ||
| Rho de Spearman | D1_ Fluidez_ fonológica_ Lenguaje | Coeficiente de correlación | ,271** | ,078 | ,160 |
| Sig. (bilateral) | ,006 | ,438 | ,109 | ||
| N | 102 | 101 | 102 | ||
| D2_ Fluidez _Semántica_ Memoria_Verbal | Coeficiente de correlación | ,288** | ,181 | ,265** | |
| Sig. (bilateral) | ,003 | ,070 | ,007 | ||
| N | 102 | 101 | 102 | ||
| D3_ Sendero_Gris_ Visoperceptiva | Coeficiente de correlación | ,362** | ,389** | ,395** | |
| Sig. (bilateral) | ,000 | ,000 | ,000 | ||
| N | 102 | 101 | 102 | ||
| D4_ Sendero_Color_ Visoespacial | Coeficiente de correlación | ,301** | ,256** | ,320** | |
| Sig. (bilateral) | ,002 | ,010 | ,001 | ||
| N | 102 | 101 | 102 | ||
| D5_ Anillas_Visomotriz | Coeficiente de correlación | ,311** | ,272** | ,288** | |
| Sig. (bilateral) | ,001 | ,006 | ,003 | ||
| N | 102 | 101 | 102 | ||
| D6_Interferencia_ Atencion_ Concentración | Coeficiente de correlación | ,063 | ,028 | ,132** | |
| Sig. (bilateral) | ,530 | ,782 | ,006 | ||
| N | 102 | 101 | 102 | ||
Nota: Estadística de las dimensiones de las Habilidades cognitivas y el Desarrollo escolar
CONCLUSIONES
Los resultados del análisis inferencial permiten afirmar las competencias relacionadas a las habilidades cognitivas y el desarrollo escolar en estudiantes de básica media de la Unidad Educativa Dr. Benigno Malo.
Mediante el trabajo realizado se analizaron 6 dimensiones en función de la primera variable, de tal manera que se constituyen: dimensión D1, Fluidez fonológica: Lenguaje; dimensión D2, Fluidez semántica: Memoria Verbal; dimensión D3 Sendero gris: Visoperceptiva; dimensión D4, Sendero a color: Visoespacial; categoría D5, Anillas: Visomotriz; categoría D6, Interferencia: Atención y Concentración. Para la segunda variable se valoró tres elementos: elemento DA, Motivación; elemento DB, Hábitos de estudio; elemento DC, Taxonomía del aprendizaje. Las dimensiones y elementos identificados se enlazaron para establecer las relaciones como muestras independientes mediante la prueba estadística correlacional de Tau b de Kendall y como prueba de comprobación se usó Spearman.
El valor Pc <0,05 Hi, se obtiene mediante la aproximación significativa (P) igual (Sig 0,000) entre la variable independiente - funciones ejecutivas: Fluidez fonológica: Lenguaje (dimensión D1) vs la variable dependiente - desempeño académico: Motivación (dimensión DA) con una significancia asintótica de 0,006 son menores a 0,05 por lo tanto son correlacionales. Sin embargo, en las dimensiones Fluidez fonológica: Lenguaje (dimensión D1) vs dimensión hábitos de estudio (dimensión DB) y la dimensión taxonomía del aprendizaje (dimensión DC), no existe relación con el desarrollo escolar en dichas áreas.
El valor Pc <0,05 Hi, se obtiene mediante la aproximación significativa (P) igual (Sig 0,000) entre la variable independiente - funciones ejecutivas: Fluidez semántica: Memoria Verbal (dimensión D2) vs la variable dependiente - desempeño académico: Motivación (dimensión DA) con una significancia asintótica de 0,003; y, Taxonomía del aprendizaje (dimensión DC) con una significancia asintótica de 0,007 son menores a 0,05 por lo tanto son correlacionales. Sin embargo, en las dimensiones Fluidez semántica: Memoria Verbal (dimensión D2) vs dimensión hábitos de estudio (dimensión DB), no existe relación con el desarrollo escolar en dicha área.
El valor Pc <0,05 Hi, se obtiene mediante la aproximación significativa (P) igual (Sig 0,000) entre la variable independiente - funciones ejecutivas: Sendero gris: Visopercepción (dimensión D3) vs la variable dependiente - desempeño académico: Motivación (dimensión DA) con una significancia asintótica de 0,000; Hábitos de estudio (dimensión DB) con una significancia asintótica de 0,000; taxonomía del aprendizaje (dimensión DC) con una significancia asintótica de 0,000 son menores a 0,05 por lo tanto son correlacionales. En esta dimensión D3 se correlacionan todos sus subdimensiones.
El valor Pc <0,05 Hi, se obtiene mediante la aproximación significativa (P) igual (Sig 0,000) entre la variable independiente - funciones ejecutivas: Sendero a color: Visoespacial (dimensión D4) vs la variable dependiente - desempeño académico: Motivación (dimensión DA) con una significancia asintótica de 0,002; Hábitos de estudio (dimensión DB) con una significancia asintótica de 0,009; taxonomía del aprendizaje (dimensión DC) con una significancia asintótica de 0,001 son menores a 0,05 por lo tanto son correlacionales. En esta dimensión D4 se correlacionan todas sus sub dimensiones.
El valor Pc <0,05 Hi, se obtiene mediante la aproximación significativa (P) igual (Sig 0,000) entre la variable independiente - funciones ejecutivas: Anillas: Visomotriz (dimensión D5) vs la variable dependiente - desempeño académico: Motivación (dimensión DA) con una significancia asintótica de 0,002; hábitos de estudio (dimensión DB) con una significancia asintótica de 0,006; taxonomía del aprendizaje (dimensión DC) con una significancia asintótica de 0,004 son menores a 0,05 por lo tanto son correlacionales. En esta dimensión D5 se correlacionan todas sus sub dimensiones.
El valor Pc <0,05 Hi, se obtiene mediante la aproximación significativa (P) igual (Sig 0,000) entre la variable independiente - funciones ejecutivas: Interferencia: Atención y Concentración (dimensión D6) vs la variable dependiente - desempeño académico: Taxonomía del aprendizaje (dimensión DC) con una significancia asintótica de 0,008 son correlacionales. En esta dimensión D4 se correlacionan todas sus sub dimensiones. Sin embargo, en las dimensiones Interferencia: Atención y Concentración (dimensión D6) vs dimensión Motivación (dimensión DA), dimensión hábitos de estudio (dimensión DB) no existe relación con el desarrollo escolar en dichas áreas.
Esta evidencia estadística demuestra una influencia entre las habilidades cognitivas y el desarrollo escolar de los estudiantes de básica media de la Unidad Educativa Doctor Benigno Malo.
Por lo tanto, se rechaza la Hipótesis Nula y se acepta la Hipótesis Alterna que señala que las habilidades cognitivas si inciden en el desarrollo escolar de los estudiantes de básica media de la Unidad Educativa Doctor Benigno Malo.















