SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número2Participación ciudadana para el desarrollo social en la gestión municipalLineamientos de inversión pública en turismo para el desarrollo económico de una región del Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista InveCom

versión On-line ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.5 no.2 Maracaibo jun. 2025  Epub 15-Feb-2025

https://doi.org/10.5281/zenodo.13157889 

Artículos

Relación de las habilidades cognitivas y el desarrollo escolar en estudiantes del sub nivel media: un análisis conceptual desde lo psicopedagógico

Relationship of cognitive skills and school development in students of the secondary sub-level: a conceptual analysis from the psychopedagogical point of view

Luis René Indacochea Mendoza1 
http://orcid.org/0000-0002-3220-8696

Eulalia Catalina Altamirano Pazmiño2 
http://orcid.org/0009-0007-4413-0746

Elvin Fray Moreira Alcívar3 
http://orcid.org/0009-0001-2822-0131

Gladys Alexandra Cadena Peralta4 
http://orcid.org/0000-0002-0808-9623

1Universidad Técnica de Ambato. Ambato-Ecuador. Email: luisrindacocheam@uta.edu.ec

2Universidad de las Américas. Ambato-Ecuador. Email: eulalia.altamirano@udla.edu.ec

3Universidad Nacional de Panamá. Ambato _ Ecuador. Email: elvin-f.elvin-f@up.ac.pa

4Dirección Distrital 05D05 Sigchos - Educación. Ambato - Ecuador. Email: gladys.cadenap@educacion.gob.ec


RESUMEN

Las habilidades cognitivas (HC) figuran como cualidades cognitivas que permiten a los niños y niñas desarrollar diversos procesos escolares y personales en base a la planificación, organización, regulación y control del comportamiento. Estas habilidades son esenciales para el desarrollo escolar (DE), puesto que facultan a los estudiantes operar la carga de trabajo, establecer prioridades y mantener la atención en tareas complejas. En esta investigación, se establece la relación entre las habilidades cognitivas y el desarrollo escolar en estudiantes del subnivel medio pertenecientes a la Unidad educativa Dr. Benigno Malo. El diseño de la investigación es correlacional, ya que se asimiló la naturaleza de la conexión al estudiar las habilidades cognitivas y el desempeño académico. Fue necesario, determinar su magnitud y dirección para reconocer la existencia de una conexión significativa y estadística entre las variables. Se evidenció una correlación positiva y una asociación directamente proporcional entre variables, pues a mayor desarrollo ejecutivo, mayor desempeño académico, en contraste, menor desarrollo ejecutivo causa un desarrollo escolar bajo.

Palabras clave: aprendizaje; desempeño académico; estudiantes

ABSTRACT

Executive functions (EF) are cognitive qualities that allow children to develop various school and personal processes based on planning, organizing, regulating and controlling behavior. These skills are essential for academic performance (AD), as they empower students to manage workload, set priorities, and maintain attention on complex tasks. In this research, the relationship between executive functions and academic performance in students of the middle sublevel belonging to the Dr. Benigno Malo Educational Unit is established. The research design is correlational, since the nature of the connection was assimilated when studying executive functions and academic performance. It was necessary to determine their magnitude and direction in order to recognize the existence of a significant and statistical connection between the variables. A positive correlation and a directly proportional association between variables were evidenced, since the greater the executive development, the higher the academic performance, in contrast, the lower the executive development causes a low academic performance.

Keywords: learning; academic performance; students

INTRODUCCIÓN

Desde que la autora Muriel Lezak popularizara el concepto de funciones ejecutivas a mediados de la década de los 90s, estas están inmersas en la habilidad de depurar información que interfiere con la tarea, involucrarse en conductas dirigidas a un objetivo, originar estrategias, secuenciar acciones complejas, entre otros. Las HC se refieren a un conjunto de procesos cognitivos que permiten la planificación, organización, regulación y evaluación del comportamiento humano para alcanzar una meta (Pino Muñoz y Arán Filippetti, 2019). Su definición se sintetiza como un conjunto de rutinas responsables de la monitorización y control de los procesos cognitivos durante la planificación, control de impulsos, atención y realización de tareas complejas. En síntesis, las habilidades cognitivas son un conjunto de competencias cognitivas importantes para contrastar y autorregular la propia conducta. La corteza prefrontal del cerebro, la corteza prefrontal ventromedial, la corteza prefrontal orbitofrontal y la corteza cingulada anterior son las regiones del cerebro más estrechamente asociadas con los procesos ejecutivos (Gómez Tabares, 2022). La capacidad de dirigir y controlar el comportamiento es posible gracias a las habilidades cognitivas del cerebro, que son un grupo de procesos cognitivos, las cuales son cruciales para la vida diaria y en donde se consolidan las principales áreas ejecutivas del cerebro.

Continuando con un elemento de los procesos cognitivos y a la vez como parte de las habilidades cognitivas la capacidad de abstracción actúa en la extracción de los elementos esenciales de un concepto, problema o situación sin considerar los detalles específicos y contextuales. Esto genera en los niños, niñas y jóvenes acceso a la creatividad, a la resolución de problemas y a la creación de conexiones para canalizar un pensamiento más complejo y adaptable. Esta habilidad los prepara para el éxito en un mundo que requiere habilidades cognitivas avanzadas cada vez más necesarias (Fonden Calzadilla, 2020).

Pensar en términos generales y conceptuales, encontrar enlaces, estructuras fundamentales, tomar decisiones más adaptables en relación a la capacidad de abstracción permite la facilidad en lo referente a la planificación y la secuenciación. En este sentido, la planificación organiza y estructura una serie de acciones o tareas para lograr un objetivo específico. Incluye la identificación de objetivos a largo plazo, el análisis de la situación actual y la determinación de los pasos necesarios para lograrlos. Por otra parte, la secuenciación integra el ordenar tareas o acciones de manera lógica y coherente, siguiendo una progresión apropiada para lograr una meta particular (Bausela Herreras, 2014). Ambas competencias son esenciales en la ejecución de tareas constructivas y manipulativas, y su correcto avance reviste un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños.

Una de sus áreas principales corresponde a la memoria de trabajo estudiada por Baddeley, considerada como un mecanismo que retiene y manipula información temporalmente, es un tipo de memoria activa que no solo retiene información, sino que también la manipula y transforma, es decir, involucra la corteza prefrontal como la perilla de control para los procesos ejecutivos (Monasterio & Bausela Herreras, 2019). También, combina información de eventos que ocurrieron en intervalos relativamente cercanos, vincula la información recién aprendida con el conocimiento retenido en la memoria a largo plazo y retiene la información en la mente mientras atiende otros asuntos.

Además de la memoria de trabajo, otro aspecto relacionado con las habilidades cognitivas es la flexibilidad cognitiva. Se define como la capacidad de aplicar estrategias o respuestas adecuadas para abordar un problema de manera adaptable y efectiva. Esta habilidad facilita la transición entre tareas y el uso creativo de la información para ser receptivo a diferentes perspectivas y contextos. La flexibilidad cognitiva es esencial para el proceso de aprendizaje porque permite a los estudiantes adaptarse a la diversidad de contenidos y desafíos académicos (Bernal et al., 2021).

La coordinación visomotora y grafomotriz forman parte de la flexibilidad cognitiva. El predominio visomotor genera la coordinación simultánea entre la percepción visual y la ejecución de movimientos físicos precisos, en tal sentido, faculta la realización de tares simples como escribir, pintar, jugar y tareas más complejas como conducir e incluso operar. Con respecto a la grafomotricidad en los movimientos finos y precisos, es necesario considerar esta habilidad como un eje crucial para que los niños aprendan a escribir de manera legible y puedan expresar sus ideas y conocimientos de manera efectiva en la escuela y en la vida diaria (Ramírez Calixto et al., 2020).

Otra de las áreas referentes a las habilidades cognitivas es la inhibición que actúa en el control de acciones impulsivas o inapropiadas y guía la evaluación de opciones. Por tanto, la elección de la respuesta más adecuada ante las circunstancias presentadas se consolida en la toma de decisiones (Aydmune et al., 2019). En torno al control inhibitorio y su nexo con las otras áreas de las funciones cognitivas, se destacan algunos aspectos complementarios.

Primero, la capacidad visoperceptiva que se encarga de procesar y organizar la información visual de manera efectiva para lograr una comprensión adecuada y gestionar una respuesta correcta. Este procesamiento involucra coordinación de procesos cognitivos y sensoriales como la atención selectiva, la discriminación visual y la conexión (Ovalle Cijanes, 2020). De igual forma la capacidad visoespacial involucra la capacidad de percibir, comprender y modificar información visual relacionada con el espacio y la ubicación. La adaptabilidad y la agilidad mental, que son esenciales en situaciones que requieren un control de las respuestas impulsivas, pueden mejorarse mediante una percepción más efectiva de la información visual (Román Santana, 2020). Finalmente, la anticipación utiliza la información actual y el análisis previo para predecir eventos futuros. Este rasgo permite tomar decisiones precisas, conscientes e informadas en una variedad de tareas, lo que aumenta significativamente el autocontrol (Manrique, 2020). Estas habilidades funcionan juntas para crear una respuesta más consciente y adaptativa a los estímulos y desafíos del entorno.

La evaluación psicopedagógica se ha convertido en una herramienta fundamental que complementa al análisis de los procesos de enseñanza y aprendizaje, indistintamente de los niveles y estructuras del sistema educativo. Su ámbito teórico resulta igualmente relevante para la comunidad académica interesada en esta línea investigadora. El enfoque se sustenta en la individualización de la evaluación para asegurarse de que se adapte a las necesidades únicas de cada estudiante. La validez y confiabilidad de los instrumentos y métodos utilizados garantizan mediciones precisas y consistentes (Berrío García y otros, 2019). Los profesionales suelen evaluar a través de pruebas neuropsicológicas, cuestionarios y observación clínica para obtener una apreciación completa de las habilidades, en este sentido, existen variedad de instrumentos psicopedagógicos que evalúan las funciones ejecutivas.

Uno de estos mecanismos es el cuestionario denominado Evaluación Neuropsicológica de las habilidades cognitivas en niños (ENHCN). Su estructura consta de cuatro pruebas, cuya baremación tiene puntuaciones directas y decapitos por edades entre los 6 y 12 años. La aplicación de este instrumento se logra a través de actividades que desafían los temas de resolución de problemas, toma de decisiones, organización, cambio de tareas y control de los impulsos (Flores Romero, 2023).

El cuestionario de evaluación de habilidades cognitivas, creado por García-Gómez en España en 2015, es otra herramienta ampliamente utilizada para este propósito. Esta valoración cubre temas importantes como la planificación, la atención, la flexibilidad cognitiva, la inhibición de respuestas impulsivas, la memoria de trabajo y la autorregulación emocional (Ramos Galarza C. et al., 2018).

Otro enfoque de evaluación es el Behaviour Rating Inventory of Executive Function (BRIEF), creado por Gerard Gioia y su equipo, ya que, tiene como objetivo medir de manera exhaustiva el desempeño de las habilidades cognitivas en niños y adolescentes, centrándose en aspectos como la autorregulación, la memoria de trabajo, la planificación y la organización. Además, BRIEF aborda la flexibilidad cognitiva y el control inhibitorio, brindando una imagen integral de las habilidades ejecutivas de las personas (Vázquez Mosquera, 2021)

Sobre el desarrollo escolar

El desarrollo escolar de los estudiantes abarca mucho más que la calificación final de una asignatura y se refiere a la evaluación global de su desempeño en un entorno educativo. Este enfoque integral tiene en cuenta varios aspectos, como la participación activa en el aula, la capacidad para comprender y aplicar el material de estudio, la calidad de las tareas realizadas, el comportamiento y la actitud durante el proceso de aprendizaje y la capacidad para trabajar en grupo de manera efectiva. Este indicador muestra la efectividad de su proceso de aprendizaje, su compromiso con la educación, su progreso en el desarrollo de habilidades y conocimientos y su capacidad para alcanzar los objetivos académicos establecidos (Cajas Bravo et al., 2020). El desarrollo escolar de los estudiantes está en gran medida influenciado por niveles cognitivos que incluyen factores como la motivación, los hábitos de estudio, la taxonomía del aprendizaje, entre otros.

Es importante tener en cuenta que la motivación involucrada en el desarrollo escolar es un fenómeno complejo y diverso que puede verse afectado por una variedad de factores individuales, sociales y contextuales. Según la teoría de la autodeterminación, los estudiantes intrínsecamente motivados suelen participar activamente en su aprendizaje porque encuentran valor en el proceso, disfrutan del avance de adquirir conocimiento y se sienten competentes (Soledispa Rivera et al., 2020). En el campo de la educación, la motivación es fundamental para el aprendizaje, ya que, este factor determina la participación activa, el interés genuino e interacción en el entorno académico.

La participación, el interés y la interacción representan elementos, que en conjunto contribuyen a una experiencia educativa enriquecedora que aumenta la motivación de los estudiantes y, en última instancia, mejora su desempeño académico. La participación demuestra que estar activamente inmiscuido en las actividades escolares, hacer preguntas, responder a las preguntas de los maestros y participar en discusiones, fomenta una mayor implicación con el contenido de estudio. Esto permite a los estudiantes comprender mejor y retener información de manera más efectiva (Ochoa Cervantes et al., 2020).

La presencia de ánimo que involucra el interés, también ayuda a desarrollar el pensamiento crítico, haciendo que los escolares se sientan más inclinados a cuestionar, analizar y evaluar cuidadosamente la información disponible. Cuando están interesados, suelen prestar más atención y procesar más datos, lo que les permite mantener y comprender mejor las ideas enseñadas. A través de esto, adquieren habilidades para resolver problemas, tomar decisiones informadas y desarrollar opiniones sólidas sobre una variedad de temas educativos (Bravo Chavarría & Jama Zambrano, 2022).

De igual manera la interacción en el contexto estudiantil promueve el intercambio de ideas, pues los debates, los proyectos grupales y los trabajos colaborativos con compañeros y maestros fomentan un entorno de aprendizaje más estimulante. Estas dinámicas brindan a los estudiantes la oportunidad de aprender y desarrollar habilidades como el trabajo en equipo y la comunicación efectiva (Carreño et al., 2020).

Otro elemento destacado en el desarrollo escolar es los hábitos de estudios, que son una combinación de actitud, disciplina y concentración. Los hábitos de estudio son las prácticas y rutinas que realizan los estudiantes para adquirir conocimientos. La organización, la planificación, la lectura comprensiva, la resolución de problemas y la revisión regular son ejemplos de estas acciones. Los estudiantes que cultivan hábitos positivos tienen un desarrollo escolar superior porque aprovechan al máximo su aprendizaje (Gonzales Aliaga et al., 2021). Estos hábitos sólidos también pueden mejorar la retención y la aplicación del conocimiento.

La actitud, la disciplina y la concentración son esenciales en cuanto a los hábitos de estudio de los estudiantes porque estos factores influyen directamente en la eficacia de su desempeño académico. La actitud como parte de la disposición mental y emocional de un estudiante hacia el proceso de estudio puede tener un impacto significativo en su éxito académico. La motivación intrínseca se fomenta al mantener una actitud positiva y proactiva hacia los desafíos educativos, lo que, a su vez, impulsa a los estudiantes a abordar las tareas con mayor entusiasmo y perseverancia. La actitud también se manifiesta en cómo se enfrentan a los errores o dificultades; una actitud resistente y de aprendizaje frente a los desafíos fomenta la superación y el desarrollo personal (Salica & Abad, 2020).

La disciplina, por su parte, implica que los estudiantes puedan administrar su tiempo, establecer objetivos realistas y concentrarse en sus tareas académicas. Los estudiantes disciplinados pueden evitar distracciones innecesarias y establecer una rutina regular de estudio, además logran mantener el enfoque necesario y resistir las tentaciones de procrastinar o evadir responsabilidades académicas (Pin Suárez y Lescay Blanco, 2020). Además, como parte de estos procesos, la capacidad de concentración también impacta en la eficacia de los aprendizajes. Mantener la atención centrada durante todo el tiempo de estudio establece una absorción más profunda de información y mejora la retención a largo plazo. Puede ser esencial crear un entorno de estudio libre de distracciones, en donde se supriman y eviten distracciones no relacionadas con la tarea. Dividir el tiempo de estudio en secciones gestionables y hacer pausas regulares para mantener la mente fresca también ayuda a mantener una mayor concentración (Machado Bagué et al., 2021).

La taxonomía del aprendizaje es una estructura jerárquica que se utiliza para clasificar y organizar diferentes niveles de conocimiento, por lo que, dentro del desempeño esta estructura es especialmente relevante. La Taxonomía de Bloom, creada por Benjamín Bloom y su equipo en los años 50, se destaca como la más conocida y utilizada, sin embargo, es importante manifestar que otros autores también han desarrollado y actualizado sus propias taxonomías de aprendizaje (Cuenca et al., 2021). La reorganización de la taxonomía de Bloom muestra una progresión jerárquica de habilidades cognitivas, que comienza por el nivel de recordar, donde los estudiantes demuestran la capacidad de recuperar información previamente aprendida. Luego está el comprender porque intervine en la construcción de significados para explicar conceptos. Después, se genera el aplicar, cuando los estudiantes utilizan sus conocimientos y habilidades en situaciones reales (Alvarez y otros, 2021). El siguiente nivel es analizar, donde se espera que los estudiantes descompongan la información en partes y comprendan cómo se relacionan entre sí. A continuación, se llega a la evaluación, que enseña a los estudiantes a hacer juicios y valoraciones basados en criterios específicos. Finalmente, el nivel más alto está en crear, por ejemplo, el estudiante debe poder recordar, comprender, aplicar y evaluar la información para demostrar un pensamiento creativo y original elaborando nuevas ideas, productos o soluciones. Esta secuencia muestra una transición lógica que va desde la simple recopilación de datos hasta la aplicación y creación activa de conocimiento (Gamboa Solano y otros, 2023)

METODOLOGÍA

El diseño de investigación es correlacional, ya que se asimiló la naturaleza de la conexión al estudiar las habilidades cognitivas y el desempeño académico. Fue necesario, determinar su magnitud y dirección para reconocer la existencia de una conexión significativa y estadística entre las variables. Esto indicó que hay una evaluación significativa entre el rendimiento académico y las funciones ejecutivas. Los resultados del estudio incluyeron las dimensiones direccionadas a esta compensación (Cué García y otros, 2019).

El impacto de las habilidades cognitivas en el rendimiento académico de los estudiantes de básica media en la Unidad Educativa Doctor Benigno Malo fue el tema principal de esta investigación, que utilizó la modalidad de investigación bibliográfica como enfoque metodológico principal.

La técnica de síntesis narrativa se utilizó para llevar a cabo una revisión y análisis críticos de la literatura académica que se encontró en una variedad de fuentes, incluidos libros, artículos científicos, tesis y otros recursos especializados. La revisión bibliográfica permitió la creación de un marco teórico y la generación de hipótesis que se probaron utilizando diseños de investigación adecuados, por consiguiente, en la parte documental se recopiló información de la institución educativa, de los estudiantes, de docentes y de registros académicos que incorporan información relevante para el estudio (Martín & Lafuente, 2017).

La investigación de campo implicó la recopilación directa de datos a través de observaciones e instrumentos aplicados en el entorno educativo de la institución coadyuvando a la identificación de elementos contextuales en la relación entre las habilidades cognitivas y el desempeño académico. Esta modalidad permitió una aproximación más cercana a la realidad específica de la Unidad Educativa Doctor Benigno Malo y capturó datos específicos del contexto educativo local; ofrecieron una visión más amplia y contextualizada que complementó la revisión previa de la bibliografía. Estos elementos incluyeron aspectos particulares del entorno escolar y las dinámicas académicas (García-González & Sánchez-Sánchez, 2020)(García-González & Sánchez-Sánchez, 2020).

La población estudiada se definió mediante un proceso de selección no aleatorio y en base a criterios de conveniencia. La muestra abarca escolares que cursan el subnivel de básica media perteneciente a educación general básica, específicamente los grados de quinto, sexto y séptimo, en la institución educativa denominada Unidad Educativa Dr. Benigno Malo. La selección comprende un total de 102 estudiantes, distribuidos de la siguiente manera:

Tabla 1 Estudiantes de 9 a 12 años. 

Edad Hombres Mujeres Total
9 años 9 17 26
10 años 15 15 30
11 años 13 7 20
12 años 8 18 26
45 57 102

Nota: Fuente: Elaboración propia

Prueba de Hipótesis - pregunta científica - idea a defender

Habilidades cognitivas inciden en el desarrollo escolar de los estudiantes de básica media de la Unidad Educativa Doctor Benigno Malo.

Ho: Habilidades cognitivas no inciden en el desarrollo escolar de los estudiantes de básica media de la Unidad Educativa Doctor Benigno Malo.

Hi: Habilidades cognitivas si inciden en el desarrollo escolar de los estudiantes de básica media de la Unidad Educativa Doctor Benigno Malo.

Recolección de información:

El estudio se respaldó en la aplicación del instrumento denominado Evaluación Neuropsicológica de las Habilidades cognitivas en Niños con sus siglas ENHCN considerada para la variable independiente. Esta batería fue desarrollada por José Antonio Portellano Pérez, Rosario Martínez Arias y Lucía Zumárraga Astorqui, la cual evalúa el desarrollo madurativo general de los niños de 6 a 12 años, con un enfoque particular en las habilidades cognitivas (HC) que son controladas por el área prefrontal. En este caso el rango investigativo elegido fue para estudiantes de 9 a 12 años y su administración fue de forma individual con una estructura de cuatro pruebas: Fluidez, Senderos, Anillas e Interferencia. Además, su guía está establecida en un cuadernillo de anotación en donde se encuentran registradas las respectivas instrucciones de aplicación, así como el registro para la puntuación de los resultados obtenidos.

La fluidez fonológica y la fluidez semántica componen la fluidez verbal. El estudiante tiene un minuto para decir en voz alta tantas palabras como pueda de acuerdo con la consigna que le da el examinador en cada sección. El sujeto debe decir el mayor número posible de palabras que empiecen por la letra "M" en la primera parte (fluidez fonológica), mientras que en la segunda parte (fluidez semántica) debe decir palabras que pertenezcan a la categoría "animales".

Sendero gris y Sendero a color son los dos componentes de la segunda prueba de Senderos. En la primera sección, "Sendero gris", se pide al participante que con una línea vaya uniendo los números del 20 al 1 en una hoja ordenados aleatoriamente. En la segunda sección, "Sendero a color", se le pide que una los números del 1 al 21 en una hoja, pero alternando los números amarillos y grises.

La prueba Anillas consiste en imitar un modelo que se presenta en una lámina con un tablero con tres ejes verticales. Para lograrlo, se colocan una serie de anillas en la misma posición y la persona evaluada debe ordenar según indicaciones de las láminas. El examen consta de catorce ensayos, incluido uno de entrenamiento, en los que los que se debe tratar de obtener el modelo sugerido en el menor tiempo posible y con el menor número de movimientos posibles.

La prueba Interferencia especifica una lista de 39 palabras organizadas en tres columnas verticales cada una con 13 palabras. El nombre de la palabra no coincide con el color y la tarea consiste en que el sujeto exprese en voz alta el color de la tinta utilizada para imprimir la palabra.

Para la obtención de datos de la variable dependiente se llevó a cabo la administración de un Cuestionario de Determinantes en Relación al Desarrollo escolar de los Estudiantes. Este instrumento aborda los factores de la motivación relacionados con la participación, interés e interacción, como segundo factor los hábitos de estudio considerando cuestiones como la actitud, disciplina y concentración. Además, se analizará un tercer factor que es la taxonomía del aprendizaje con los aspectos de recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear. Este instrumento está compuesto por un total de 31 preguntas, por ende, las interrogantes se agrupan en ámbitos, distribuidos en un número de 9 para el factor de motivación, 10 para los hábitos de estudio y 12 para la taxonomía del aprendizaje. Su conexión esta formulada en una escala tipo Likert que abarca distintos niveles de frecuencia desde el más alto establecido para la respuesta muy frecuentemente, seguida de frecuentemente, bajando a ocasionalmente, raramente y con el mínimo puntaje para la referencia de nunca.

Por otra parte, se tendrá en cuenta como guía de referencia el Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural en la que se establece que, para la aprobación de un año o grado, el rendimiento académico de los estudiantes debe expresarse de forma cuantitativa y cualitativa mediante escala de calificación, las mismas que establecen el logro de los objetivos de aprendizaje determinados en el currículo y en los estándares de aprendizaje.

Tabla 2 Escala Cuantitativa 

ESCALA CUANTITATIVA
9.00-10.00
7.00-8.99
4.01-6.99
Menor o igual a 4

Nota: Fuente: Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural

Tabla 3 Escala Cualitativa y Cuantitativa 

ESCALA CUALITATIVA EQUIVALENCIA ESCALA CUALITATIVA EQUIVALENCIA
Domina los aprendizajes 9.00-10.00
Alcanza los aprendizajes 7.00-8.99
Está próximo a alcanzar 4.01-6.99
No alcanza los aprendizajes Menor o igual a 4

Nota: Fuente: Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural

El coeficiente alfa de Cronbach como una medida de confiabilidad, se utilizó para evaluar la consistencia interna de un grupo de preguntas o ítems en una escala de Likert relacionada al Cuestionario de Determinantes en Relación al Desarrollo escolar de los Estudiantes. Este proceso aseguró que el instrumento sea consistente para la población objetiva, en este caso, los estudiantes de básica media de la Unidad Educativa Dr. Benigno Malo. Por consiguiente, se midió el constructo que se evaluó de manera coherente.

Tabla 4 Fiabilidad del desarrollo escolar (VD) 

Nota: Fuente: Alfa de Cronbach

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los valores registrados en la tabla revelan pruebas con resultados inferiores al nivel de significancia (P <0.05), indica que existe una sólida correlación entre los subcriterios o subdimensiones lo que fundamenta la hipótesis alterna y se rechazaría la hipótesis nula. Además, se pueden determinar las magnitudes de las correlaciones encontradas.

Para establecer una regla de decisión con un nivel de significancia α = 5%, se pueden seguir las siguientes pautas:

H0:Pvalor >0,05

H1:Pvalor 0,05

Dimensiones valoradas, discriminación y confiabilidad.

Tabla 5 Habilidades cognitivas ENHCN (VI) 

Orden Dimensiones Ítems
Dimensión 1 D1: Fluidez fonológica: Lenguaje. 1 ítem
Dimensión 2 D2: Fluidez semántica: Memoria Verbal 1 ítem
Dimensión 3 D3: Sendero gris: Visopercepción 1 ítem
Dimensión 4 D4: Sendero a color: Visoespacial 1 ítem
Dimensión 5 D5: Anillas: Visomotriz 1 ítem
Dimensión 6 D6: Interferencia: Atención y Concentración 1 ítem
Test General 6 ítems

Nota: ENHCN (VI)

Tabla 6 Desarrollo escolar 

Orden Dimensiones Ítems
Dimensión A DA: Motivación 9 ítems
Dimensión B DB: Hábitos de estudio 10 ítems
Dimensión C DC: Taxonomía del Aprendizaje 12 ítems
Test General 31 ítems

Nota: Desarrollo escolar

Tabla 7 Dimensiones del desarrollo escolar 

Dimensión Nivel Índice de discriminación Criterio de Confiabilidad
V2: Desarrollo escolar (Generales) 3 114-155 Muy Alto desarrollo escolar
2 72-113 Razonable desempeño académico
1 31-71 Bajo desempeño académico
DA: Motivación 3 33-45 Muy Alta motivación
2 20-32 Razonable motivación
1 9-19 Baja motivación
DB: Hábitos de estudio 3 37-50 Muy Alta desarrollo de los hábitos de estudio
2 23-36 Razonable desarrollo de los hábitos de estudio
1 10-22 Baja desarrollo de los hábitos de estudio
DC: Taxonomía del Aprendizaje 3 45-60 Muy Alta taxonomía del aprendizaje
2 28-44 Razonable taxonomía del aprendizaje
1 12-27 Baja taxonomía del aprendizaje

Nota: Dimensiones del desarrollo escolar

Tabla 8 Estadística de las dimensiones de las Habilidades cognitivas y el Desarrollo escolar 

DE_Motivación DB_ Hábitos de Estudio DC_Taxonomía
Tau_b de Kendall D1_Fluidez_ fonológica_ Lenguaje Coeficiente de correlación ,237** ,068 ,141
Sig. (bilateral) ,006 ,433 ,100
N 102 101 102
D2_Fluidez _Semántica_ Memoria_Verbal Coeficiente de correlación ,255** ,159 ,232**
Sig. (bilateral) ,003 ,067 ,007
N 102 101 102
D3_Sendero_Gris_ Visoperceptiva Coeficiente de correlación ,326** ,344** ,350**
Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000
N 102 101 102
D4_Sendero_Color_ Visoespacial Coeficiente de correlación ,263** ,225** ,281**
Sig. (bilateral) ,002 ,009 ,001
N 102 101 102
D5_Anillas_Visomotriz Coeficiente de correlación ,279** ,243** ,254**
Sig. (bilateral) ,002 ,006 ,004
N 102 101 102
D6_Interferencia_ Atención_ Concentración Coeficiente de correlación ,055 ,024 ,114**
Sig. (bilateral) ,533 ,782 ,008
N 102 101 102
Rho de Spearman D1_ Fluidez_ fonológica_ Lenguaje Coeficiente de correlación ,271** ,078 ,160
Sig. (bilateral) ,006 ,438 ,109
N 102 101 102
D2_ Fluidez _Semántica_ Memoria_Verbal Coeficiente de correlación ,288** ,181 ,265**
Sig. (bilateral) ,003 ,070 ,007
N 102 101 102
D3_ Sendero_Gris_ Visoperceptiva Coeficiente de correlación ,362** ,389** ,395**
Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000
N 102 101 102
D4_ Sendero_Color_ Visoespacial Coeficiente de correlación ,301** ,256** ,320**
Sig. (bilateral) ,002 ,010 ,001
N 102 101 102
D5_ Anillas_Visomotriz Coeficiente de correlación ,311** ,272** ,288**
Sig. (bilateral) ,001 ,006 ,003
N 102 101 102
D6_Interferencia_ Atencion_ Concentración Coeficiente de correlación ,063 ,028 ,132**
Sig. (bilateral) ,530 ,782 ,006
N 102 101 102

Nota: Estadística de las dimensiones de las Habilidades cognitivas y el Desarrollo escolar

CONCLUSIONES

Los resultados del análisis inferencial permiten afirmar las competencias relacionadas a las habilidades cognitivas y el desarrollo escolar en estudiantes de básica media de la Unidad Educativa Dr. Benigno Malo.

Mediante el trabajo realizado se analizaron 6 dimensiones en función de la primera variable, de tal manera que se constituyen: dimensión D1, Fluidez fonológica: Lenguaje; dimensión D2, Fluidez semántica: Memoria Verbal; dimensión D3 Sendero gris: Visoperceptiva; dimensión D4, Sendero a color: Visoespacial; categoría D5, Anillas: Visomotriz; categoría D6, Interferencia: Atención y Concentración. Para la segunda variable se valoró tres elementos: elemento DA, Motivación; elemento DB, Hábitos de estudio; elemento DC, Taxonomía del aprendizaje. Las dimensiones y elementos identificados se enlazaron para establecer las relaciones como muestras independientes mediante la prueba estadística correlacional de Tau b de Kendall y como prueba de comprobación se usó Spearman.

El valor Pc <0,05 Hi, se obtiene mediante la aproximación significativa (P) igual (Sig 0,000) entre la variable independiente - funciones ejecutivas: Fluidez fonológica: Lenguaje (dimensión D1) vs la variable dependiente - desempeño académico: Motivación (dimensión DA) con una significancia asintótica de 0,006 son menores a 0,05 por lo tanto son correlacionales. Sin embargo, en las dimensiones Fluidez fonológica: Lenguaje (dimensión D1) vs dimensión hábitos de estudio (dimensión DB) y la dimensión taxonomía del aprendizaje (dimensión DC), no existe relación con el desarrollo escolar en dichas áreas.

El valor Pc <0,05 Hi, se obtiene mediante la aproximación significativa (P) igual (Sig 0,000) entre la variable independiente - funciones ejecutivas: Fluidez semántica: Memoria Verbal (dimensión D2) vs la variable dependiente - desempeño académico: Motivación (dimensión DA) con una significancia asintótica de 0,003; y, Taxonomía del aprendizaje (dimensión DC) con una significancia asintótica de 0,007 son menores a 0,05 por lo tanto son correlacionales. Sin embargo, en las dimensiones Fluidez semántica: Memoria Verbal (dimensión D2) vs dimensión hábitos de estudio (dimensión DB), no existe relación con el desarrollo escolar en dicha área.

El valor Pc <0,05 Hi, se obtiene mediante la aproximación significativa (P) igual (Sig 0,000) entre la variable independiente - funciones ejecutivas: Sendero gris: Visopercepción (dimensión D3) vs la variable dependiente - desempeño académico: Motivación (dimensión DA) con una significancia asintótica de 0,000; Hábitos de estudio (dimensión DB) con una significancia asintótica de 0,000; taxonomía del aprendizaje (dimensión DC) con una significancia asintótica de 0,000 son menores a 0,05 por lo tanto son correlacionales. En esta dimensión D3 se correlacionan todos sus subdimensiones.

El valor Pc <0,05 Hi, se obtiene mediante la aproximación significativa (P) igual (Sig 0,000) entre la variable independiente - funciones ejecutivas: Sendero a color: Visoespacial (dimensión D4) vs la variable dependiente - desempeño académico: Motivación (dimensión DA) con una significancia asintótica de 0,002; Hábitos de estudio (dimensión DB) con una significancia asintótica de 0,009; taxonomía del aprendizaje (dimensión DC) con una significancia asintótica de 0,001 son menores a 0,05 por lo tanto son correlacionales. En esta dimensión D4 se correlacionan todas sus sub dimensiones.

El valor Pc <0,05 Hi, se obtiene mediante la aproximación significativa (P) igual (Sig 0,000) entre la variable independiente - funciones ejecutivas: Anillas: Visomotriz (dimensión D5) vs la variable dependiente - desempeño académico: Motivación (dimensión DA) con una significancia asintótica de 0,002; hábitos de estudio (dimensión DB) con una significancia asintótica de 0,006; taxonomía del aprendizaje (dimensión DC) con una significancia asintótica de 0,004 son menores a 0,05 por lo tanto son correlacionales. En esta dimensión D5 se correlacionan todas sus sub dimensiones.

El valor Pc <0,05 Hi, se obtiene mediante la aproximación significativa (P) igual (Sig 0,000) entre la variable independiente - funciones ejecutivas: Interferencia: Atención y Concentración (dimensión D6) vs la variable dependiente - desempeño académico: Taxonomía del aprendizaje (dimensión DC) con una significancia asintótica de 0,008 son correlacionales. En esta dimensión D4 se correlacionan todas sus sub dimensiones. Sin embargo, en las dimensiones Interferencia: Atención y Concentración (dimensión D6) vs dimensión Motivación (dimensión DA), dimensión hábitos de estudio (dimensión DB) no existe relación con el desarrollo escolar en dichas áreas.

Esta evidencia estadística demuestra una influencia entre las habilidades cognitivas y el desarrollo escolar de los estudiantes de básica media de la Unidad Educativa Doctor Benigno Malo.

Por lo tanto, se rechaza la Hipótesis Nula y se acepta la Hipótesis Alterna que señala que las habilidades cognitivas si inciden en el desarrollo escolar de los estudiantes de básica media de la Unidad Educativa Doctor Benigno Malo.

REFERENCIAS

Abellán Roselló, L. (2022). Relación entre el desarrollo del lenguaje y las funciones ejecutivas en sujetos de 0 a 6 años. Una revisión sistemática. Revista Internacional de Nueva Educación(10), 103-126. https://doi.org/https://doi.org/10.24310/IJNE.10.2022.15730 [ Links ]

Acosta Echavarria, Á. A., y Mejia Toro, W. A. (2019). Memoria de trabajo y rendimiento académico, en estudiantes universitarios pertenecientes a una institución privada del Municipio de Bello, Antioquia. Pensamiento Americano, 13(25), 90-100. https://doi.org/https://doi.org/10.21803/pensam.13.25.392 [ Links ]

Correa Mejía, D. M., Abarca Guangaje, A. N., Baños Peña, C. A, y Analuisa Aorca, S. G. (2019). Actitud y aptitud en el proceso del aprendizaje. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/actitud-aptitud-aprendizaje.htmlLinks ]

Altamirano Droguett, J. E., Araya Crisóstomo, S. P., & Paz Contreras, M. (2019). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de la carrera de obstetricia. Revista Ciencias De La Salud, 17(2), 276-292. https://doi.org/https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7937 [ Links ]

Altez Ortiz, E., Mamani Quispe, G. D., Montenegro Chino, R., Delzo Calderón, I. A., Trujillo Bravo, N., y Gonzales de del Castillo, M. D. (2021). El cognitivismo: perspectivas pedagógicas, para la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés, en comunidades hispanohablantes. Paidagogo. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación , Vol. 3(No. 1), pp 89 - 102. https://doi.org/https://doi.org/10.52936/p.v3i1.48 [ Links ]

Alvarez , M., Ontaneda, L. J., Ontaneda , E. A., & Ontaneda , S. E. (2021). La Taxonomía de Bloom para la era digital: actividades digitales docentes en octavo, noveno y décimo grado de Educación General Básica (EGB) en la Habilidad de «Comprender». Revista Espacios, 42(11), 11-25. https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n11p02 [ Links ]

Andrey Bernate, J., y Vargas Guativa, J. A. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior. Revista de Ciencias Sociales , vol. 26. https://www.redalyc.org/journal/280/28064146010/html/Links ]

Aparicio Gómez, O. Y., Ostos Ortiz, O. L., Cortés Gallego, M. A., y Abadía García, C. (2019). Análisis sistemático de los artículos publicados en la revista interamericana de educación, investigación y pedagogía (RIIEP) durante 2014 a 2019. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 12(2), 225-240. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/25005421.5015 [ Links ]

Arias Gallegos, W. L. (2012). Antecedentes, desarrollo y consolidación de la psicología cognitiva: un análisis histórico. Tesis Psicologica, vol. 16(núm. 2). https://doi.org/https://doi.org/10.37511/tesis.v16n2a9 [ Links ]

Arias Lara, S. A., Labrador L., N. P., y Gámez Valero, B. (2019). Modelos y épocas de la evaluación educativa. Educere ., 23(75), 307-322. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35660262007Links ]

Arispe Alburqueque, C. M., Yangali Vicente, J. S., Guerrero Bejarano, M. A., Rivera Lozada de Bonilla, O., Acuña Gamboa , L., & Arellano Sacramento , C. (2020). La Investigaciòn Cientìfica. Una aproximacin para los estudios de posgrado. Universidad Internacional del Ecuador. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/4310/1/LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20CIENT%C3%8DFICA.pdfLinks ]

Aydmune, Y., Introzzi, I., Richard's, M. M., Stelzer, F., y Krzemien, D. (2019). Flexibilidad cognitiva y tres procesos inhibitorios durante los primeros años de la escolaridad primaria. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Subjetividad y Procesos Cognitivos, 23(2), 186-202. https://www.redalyc.org/journal/3396/339666659009/html/Links ]

Barreyro, J. P., Formoso, J., Alvarez Drexler, A., Leiman, M., Fernández, R., Calero, A., . . . Injoque Ricle, I. (2020). Comprensión de narraciones en niños de 5 y 6 años: Efectos de la memoria de trabajo verbal y la atención sostenida. Interdisciplinaria. Revista de Psicologìa y Ciencias Afines, 37(1). https://doi.org/https://doi.org/10.16888/interd.2020.37.1.16 [ Links ]

Barriga Guerrero, J. B., Orbegoso Orozco, J. F., & Colán Hernández, B. A. (2023). Calidad educativa en instituciones de educación básica regular. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(28), 927-941. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.564 [ Links ]

Bausela Herreras, E. (2014). Funciones ejecutivas: nociones del desarrollo desde una perspectiva neuropsicológica. Acción psico, 11(1), 21-34. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.5944/ap.1.1.13789 [ Links ]

Bermeosolo, J. (2012). Memoria de trabajo y memoria procedimental en las dificultades específicas del aprendizaje y del lenguaje: algunos hallazgos. Revista Chilena De Fonoaudiología, 11, 57-75. https://doi.org/https://doi.org/10.5354/rcdf.v11i0.24516 [ Links ]

Bernal, F., Torres Pérez, C. P., Cárdenas Tapia, D. M., Riveros Farías, D. A., Vilches Carvaja, C., Farías Hurtubia, M. P., y Quintana López, L. K. (23 de diciembre de 2021). Influencia de las competencias parentales en la atención y la flexibilidad cognitiva de escolares. Revista Peruana De Psicología, 27(2). https://doi.org/https://doi.org/10.24265/liberabit.2021.v27n2.06 [ Links ]

Berrío García, N., Redondo Mendoza, C. E., & Mejía Toro, W. A. (2019). Evaluación psicopedagógica: Revisión sistemática. Pensando Psicología, 15(26), 1-32. https://doi.org/https://doi.org/10.16925/2382-3984.2019.02.01 [ Links ]

Bestue Laguna, M. (2019). Las funciones ejecutivas en la adolescencia y su relacion con el rendimiento academico. Universidad Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/87197/files/TAZ-TFM-2019-911.pdf?version=1Links ]

Betancourt Pereira, J. (2020). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Secretariado Ejecutivo, Machala - Ecuador. Investigación Valdizana, 14(1), 29-37. https://doi.org/https://doi.org/10.33554/riv.14.1.487 [ Links ]

Bravo Chavarría, N. J., & Jama Zambrano, V. R. (2022). El interés en el aprendizaje del nivel cognoscitivo en los estudiantes. 593 Digital Publisher CEIT, 7, 231-243. https://doi.org/doi.org/10.33386/593dp.2022.4-2.1230 [ Links ]

Brown Perez , M. (03 de Abril de 2023). Ministerio de Educacion. ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2023-00012-A. Quito, Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/04/MINEDUC-MINEDUC-2023-00012-A.pdfLinks ]

Bustamante Neira, G. J., y Cabrera Berrezueta , L. B. (2022). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato en el cantón Sucúa-Ecuador. Ciencia Digital, 6(4), 97-115. https://doi.org/https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v6i4.2338 [ Links ]

Cajas Bravo, V., Paredes Perez, M. A., Pasquel Loarte, L., y Pasquel Cajas , A. F. (2020). Habilidades sociales en Engagement y desempeño académico en estudiantes universitarios. Comuni@cción, 11(1), 77-88. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.405 [ Links ]

Calle Mollo, S. E. (2023). Diseños de investigación cualitativa y cuantitativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 1865-1879. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7016 [ Links ]

Calvachi Gálvez, L., Cano Álvarez, I. C., y Ruiz Márquez, A. L. (2019). Las funciones ejecutivas y la lectura: Revisión sistemática de la literatura. Informes Psicologicos, 19(2), 81-94. https://doi.org/https://doi.org/10.18566/infpsic.v19n2a06 [ Links ]

Camizán García, H., Lucio Alfredo, B. S., y Damián Ponte, I. F. . (2021). Estrategias de aprendizaje. Ecno Humanismo , Volumen 1(No. 8), pp. 1-20. https://doi.org/https://doi.org/10.53673/th.v1i8.40 [ Links ]

Carpio Lozada, B. (2020). Desarrollo de la atención selectiva a través del juego en estudiantes de educación superior. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 11(2), 131-141. https://doi.org/https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.2.425 [ Links ]

Carreño, C. I., Mancera Salinas, C. C., Durán Durán, A., y García Blanco, C. I. (2020). Estrategias, recursos e interacciones en clase: aportes para la formación posgradual en administración y afines. Educação e Pesquisa. Revista da Faculdade de Educação, 46. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046212749 [ Links ]

Castillo G, M. Y., y Jiménez Puello, J. d. (2019). Las teorías de aprendizaje, bajo la lupa TIC. Accion y Reflexion Educativa. Revista Especializada (núm. 44). http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/226/226955009/index.htmlLinks ]

Cedeño Meza, J. G., y Loor Domo, E. J. (2019). Procesos de atención y funciones ejecutivas en estudiantes de educación superior. Espirales revista multidisciplinaria de investigaciòn cientìfica, 3(29). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=573263328003Links ]

Chacón Tapia, P. T., Yánez Soria, J. E., Soria Vásquez, M. C., Caillagua Robayo, D. A., & Siza Moposita, C. M. (2023). Evaluación formativa y sumativa en el Proceso Educativo: Revisión de Técnicas Innovadoras y sus efectos en el Aprendizaje Del Estudiante. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 1478-1497. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5414 [ Links ]

Chamba Rueda, L. M., Pardo Cueva, M., y Higuerey, A. (2018). Factores que inciden en el rendimiento académico de la Educación Media Factors Included By the Academic Performance of Middle Education. Un espacio para la ciencia, 175-197. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27050422005Links ]

Coon, D., & Mitterer, J. O. (2010). Introducciòn a la Psicologìa. El acceso a la mente y la conducta. https://www.academia.edu/38664695/Introduccion_a_la_psicologia_el_acceso_a_la_mente_y_la_conducta_medilibros [ Links ]

Correa Mejía, D. M., Abarca Guangaje, A. N., Baños Peña, C. A., y Analuisa Aorca, S. G. (2019). ACTITUD Y APTITUD EN EL PROCESO DEL APRENDIZAJE. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/actitud-aptitud-aprendizaje.htmlLinks ]

Cué García, J. l., León Paredes, A. d., & Torres García, A. (2019). Las clasificaciones de las investigaciones científicas. Revista Ecos De La Academia, 1(01), 82-91. https://doi.org/https://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/ecosacademia/article/view/89Links ]

Cuenca , A., Alvarez , M., Ontaneda , L., Ontaneda , E., y Ontaneda , S. (2021). La Taxonomía de Bloom para la era digital: actividades digitales docentes en octavo, noveno y décimo grado de Educación General Básica (EGB) en la Habilidad de «Comprender». Revista Espacios, 42(11). https://1.revistaespacios.com/a21v42n11/21421102.htmlLinks ]

de Souza Martins, M., Posada Bernal, S., & Lucio Tavera, P. A. (2019). Neuroeducación: Una Propuesta Pedagógica para Educación Infantil. Anàlisis, 51(94), 159-179. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2019.0094.08 [ Links ]

Delgado Cobeña, E. I., Briones Ponce, M. E., & Córdova Cedeño, J. J. (2023). Evaluación de una metodología para potenciar el rendimiento académico en estudiantes de Educación Básica Superior. INNOVA Research Journal, 8(1), 1-16. https://doi.org/https://doi.org/10.33890/innova.v8.n1.2023.2108 [ Links ]

Demera Zambrano, K. C., Rodríguez García, M. A., Candela Cedeño, C. L., Navarrete Solórzano, D. A., Santana Mero, R. C., & Palma Moreira, M. V. (2023). Aprendizaje Híbrido: La transformación digital de las prácticas de enseñanza. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9377-9397. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5136 [ Links ]

Echeverry, J. V., García Murcia, D. C., Londoño Martínez, J. D., y Barrera Valencia, M. (2020). Habilidades gnósico-práxicas relacionadas con dificultades del aprendizaje de la lectura y la escritura en individuos de 9 a 12 años. Scielo , Vol. 13(no.2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-30802020000200113&script=sci_arttextLinks ]

Erkuden Tirapu, M., y Bausela Herreras, E. (2019). MEMORIA DE TRABAJO EN EDUCACIÓN INFANTIL: ESTUDIO PRELIMINAR. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology. vol. 13(núm. 2), pp. 29-36. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439667351004Links ]

Escudero Saldarriaga, M. A., & Oseda Gago, D. (2021). Influencia de estrategias metacognitivas en logros académicos del área Personal Social, V ciclo, de una Institución Educativa de Trujillo, 2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 3913 - 3928. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.593 [ Links ]

Estrada Montoya, J. H., y Correa Arias, J. D. (2019). El proceso enseñanza-aprendizaje y los mapas conceptuales: una reflexión desde la educación en ciencias de la salud. Acta Odontológica Colombiana, 9(2), 85-101. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=582361537007Links ]

Flores Romero, D. E. (2023). Funciones ejecutivas y su relación en la evaluación calificativa en niños/as de segundo y tercero de básica de la Escuela Dillon. REVISTA U-Mores, 2(2), 25-45. https://doi.org/https://doi.org/10.35290/ru.v2n2.2023.955 [ Links ]

Fonden Calzadilla, J. C. (2020). Importancia del pensamiento abstracto. Su formación en el aprendizaje de la Programación. EduSol, 20(72), 122-135. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912020000300122Links ]

Freré Arauz, J. S., Véliz Gavilanes, J. P., Sarco Alemán, E. M., & Campoverde Jimenez, K. J. (2022). La percepción, la cognición y la interactividad. RECIMUNDO, 6(2), 151-159. https://doi.org/ https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.151-159 [ Links ]

Gamboa Solano, L., Guevara Mora, M. G., Mena, Á., & Umaña Mata, A. C. (2023). Taxonomía revisada de Bloom como apoyo para la redacción de resultados de aprendizaje y el alineamiento constructivo. Innovaciones Educativas, 25(38), 140-155. https://doi.org/https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4529 [ Links ]

García-González, J. R., & Sánchez-Sánchez, P. A. (2020). Diseño teórico de la investigación: instrucciones metodológicas para el desarrollo de propuestas y proyectos de investigación científica. Información tecnológica, 31(6), 159-170. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000600159 [ Links ]

Gil Álvarez, J. L., & Morales Cruz, M. (2019). Comprensiòn del significado de la inteligencia. Diversidad en la capacidad para apropiarse y aplicar conocimientos y experiencias. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(3), 75-81. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCALinks ]

Giménez Beut, J. A., & Ranz Alagarda, D. (2019). Principios educativos y neuroeducación una fundamentación desde la ciencia. Edetania. Estudios y Propuestas Socioeducativos(55), 155-180. https://doi.org/https://doi.org/10.46583/edetania_2019.55.392 [ Links ]

Gómez Tabares, A. S. (2022). Asociación entre las funciones ejecutivas y la teoría de la mente en niños: Evidencia empírica e implicaciones teóricas. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 9(3), 19-35. https://doi.org/doi: 10.21134/rpcna.2022.09.3.2 [ Links ]

Gonzales Aliaga, E. H., Tafur de la Torre, A. M., Figueroa Huaman, M. G., y Ames Santillan, E. L. (2021). Rendimiento académico y hábitos de estudio en estudiantes de educación superior. Caso de estudio: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Conrado, 17(81), 17-27. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000400017&lang=esLinks ]

Gonzalez Moreno, J., Castellano Olivera, D., López Brea Serrat, N., & Cantero García, M. (2023). Relación entre inteligencia y funciones ejecutivas en niños de siete años. Revista Iberoamericana de psicología, 15(3), 73-82. https://doi.org/https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15307 [ Links ]

Hernández Sampier, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodologia de la Investigacion. Mexico: McGraw Hill Interamericana Editores S.A. de C.V. [ Links ]

Holguín González, M., y Zambrano Cedeño, E. (2021). El trabalenguas como estrategia para desarrollar la fluidez verbal en Educación Básica Elemental. Revista Cognosis, 6(1), 69-80. https://doi.org/https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i1.3344 [ Links ]

Huamán Rojas, J. A., Treviños Noa, L. L., & Medina Flores, W. A. (2022). Epistemología de las investigaciones cuantitativas y cualitativas. horizonte de la ciencia, 12(23), 27-47. https://doi.org/https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.23.1462 [ Links ]

Jiménez Medina, G. R. (2022). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la ciudad de Pilar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 271-280. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2549 [ Links ]

Lopez del Río, N., & Artuch Garde, R. (2021). Relación entre rasgos de personalidad, estilos y estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en alumnado español adolescente. Estudios Pedagógicos XLVIII(N° 1), 273-289. https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000100273 [ Links ]

López Pazmiño, M. N., Chamba Melo, S. C., Zapata Montoya, A. E., y Robles Portugal, G. K. (2020). Desde la perspectiva Neuropsicológica: la lateralidad, fluidez verbal, y conciencia fonológica componentes fundamentales en el desarrollo del proceso lecto escritor. Ciencia Digital, 4(3), 24-41. https://doi.org/https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i3.1274 [ Links ]

Machado Bagué, M., Márquez Valdés , A. M., y Acosta Bandomo, R. U. (2021). Consideraciones teóricas sobre la concentración de la atención en educandos. Revista de Educación y Desarrollo. https://acervodigitaleducativo.mx/handle/acervodigitaledu/56271Links ]

Macías Bestard, C., Fernández Cantillo, A., Méndez Torres, V. M., Poch Soto, J., y Sevillano Andrés, B. (2015). Inteligencia humana. Un acercamiento teórico desde dimensiones filosóficas y psicológicas. Revista información científica, 91(3), 577-592. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757249018Links ]

Macías Bestard, C., Fernández Cantillo, A., Méndez Torres, V. M., Poch Soto, J., y Sevillano Andrés, B. (2015). Inteligencia humana. Un acercamiento teórico desde dimensiones filosóficas y psicológicas. Revista Información Científica, 91(3), 577-592. https://doi.org/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757249018Links ]

Madrid Tamayo, T. (2019). El sistema educativo de Ecuador: un sistema, dos mundos. Revista Andina De Educación, 2(1), 8-17. https://doi.org/https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.2 [ Links ]

Madrid Tamayo, T. (2019). El sistema educativo de Ecuador: un sistema, dos mundos. Revista Andina de Educaciòn, 2(1), 8-17. https://doi.org/https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.2 [ Links ]

Madrid Tamayo, T. (2019). El sistema educativo de Ecuador: un sistema, dos mundos. Revista Andina De Educación, 2(1), 8-17. https://doi.org/https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.2 [ Links ]

Manrique, M. S. (2020). Tipología de procesos cognitivos. Una herramienta para el análisis de situaciones de enseñanza. Educación, 29(57), 163-185. https://doi.org/https://doi.org/10.18800/educacion.202002.008 [ Links ]

Manriquez López, L. (2019). Funciones ejecutivas y rendimiento académicoen estudiantes debachillerato dependientedeuna casa hogar. Revista Iberoamericana para la Investigacion y el Desarrollo Educativo, 9(18). https://doi.org/https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.482 [ Links ]

Martín, S. G., & Lafuente, V. (2017). Referencias bibliográficas: indicadores para su evaluación en trabajos científicos. Investigación bibliotecológica, 31(71), 151-180. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002 [ Links ]

Martínez Cárdenas, J. L., & Valencia Núñez, E. (2021). Estrategias metacognitivas y rendimiento académico en estudiantes universitarios de ciencias químicas. Uniandes Episteme, 8(2), 277-290. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2199/1667Links ]

Méndez Mantuano, M. O., Egüez Caviedes, E. C., Ochoa Ladines, K. V., Plúas Rogel, D. R., y Paredes Yuqui, C. E. (2021). Análisis del conductismo, cognitivismo, constructivismo y su interrelación con el. South Florida Journal of Development , Vol. 2(No. 5), 6850-6863. https://doi.org/10.46932/sfjdv2n5-038 [ Links ]

Mendoza Suárez, G. M., y Rodríguez Gámez, M. (2020). La expresión lingüística en la conciencia semántica de los niños de segundo grado. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/05/expresion-linguistica-ninos.htmlLinks ]

Meza Arguello, D. M., Meza Arguello, H. L., Vera Solórzano, J. L., Sabando García, Á. R., Arguello Saltos, A. M., y Meza Arias, A. M. (2022). Influencia del comportamiento escolaren el rendimiento académico de los estudiantes en la educación a distancia-virtual. REVISTA COGNOSIS , Vol. 7(Número 4). https://doi.org/https://doi.org/10.33936/cognosis.v7i4.4890 [ Links ]

Ministerio de Educación. (s.f.). DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE. Quito, Ecuador . [ Links ]

Miranda Vera, W. R., & Gómez Pin, L. S. (2021). Las Funciones Ejecutivas y su relación con problemas en los Adolescentes. Universidad Estatal de Milagro. http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/5784Links ]

Monasterio, E. T., & Bausela Herreras, E. (2019). Memoria de Trabajo en Educaciòn Infantil: Estudio Preliminar. Revista Panamericana de Neuropsicología, 13(2), 29-36. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439667351004Links ]

Mondragón Albarrán, C. M., Cardoso Jiménez, D., y Bobadilla Beltrán, S. (2016). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Caso estudiantes de la licenciatura en Administración de la Unidad Académica Profesional Tejupilco, 2016. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo , vol. 8. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498154006024Links ]

Mora Alvarado, K. G., & Ormaza Espinoza, J. M. (2021). Funciones ejecutivas y su relacción con el aprendizaje en la Lectoescritura en niños de 7 a 12 años, de la Unidad Educativa Manuela Cañizares #65, de Manta. UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO. http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/5796Links ]

Morales Morales, L. (2022). Modalidad Híbrida desde una perspectiva de la Educación para la Emancipación. Revista Homo Educator, 1(1). https://revistasdivulgacion.uce.edu.ec/index.php/HOMOEDUCATOR/article/view/346/335Links ]

Moreta Herrera, C. R., y Lozano Santacruz, G. Y. (2021). Funciones ejecutivas y su relación con el rendimiento académico en niños de 8 a 10 años. Universidad Estatal de Milagro. http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/5790Links ]

Muchiu, Á. F., Vaccaro, P., y Pietto, M. L. (2021). Inteligencia, funciones ejecutivas y rendimiento académico de adolescentes de 13 y 14 años de Resistencia (Chaco, Argentina) . Revista de Psicologia y Ciencias Afines, 38(3). https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.3.5 [ Links ]

Muchiut, Á. F., Vaccaro, P., & Pietto, M. L. (2021). Inteligencia, funciones ejecutivas y rendimiento académico de adolescentes de 13 y 14 años de Resistencia (Chaco, Argentina). Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines. https://doi.org/https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.3.5 [ Links ]

Navarrete Mendieta, G., Vera Gordillo, M. E., & Idrovo Castro, K. J. (2019). Un nuevo mundo educativo: organización,funcionamiento y estructura. Una propuesta a la educación ecuatoriana. Espirales revista multidisciplinaria de investigación científica, 3(26), 50-59. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=573263325005Links ]

Ochoa Cervantes, A. d., Martínez Day, E. D., y Garbus, P. (2020). Análisis del concepto de participación en estudiantes de secundarias públicas. Sinéctica. Revista electrònica de educaciòn (54). https://doi.org/https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2020)0054-003 [ Links ]

Ortega Torres, E. (mayo de 2019). Preferencias sensoriales y uso auto‐percibido de estrategias en el aprendizaje de las ciencias de estudiantes de secundaria. Tesis Doctoral. https://utaedu-my.sharepoint.com/personal/dannygriveraf_uta_edu_ec/_layouts/15/onedrive.aspx?id=%2Fpersonal%2Fdannygriveraf%5Futa%5Fedu%5Fec%2FDocuments%2FRespaldos%20Toshiba%2F16%20POSGRADO%2F2%20Maestr%C3%ADa%20Psicopedagoog%C3%ADa%20enero%202023%20UTA%Links ]

Ortiz Delgado, D. C., Ruperti Lucero, E. M., Cortez Moran, M. E., y Varas Santafé, A. C. (2020). Lenguaje y comunicación componentes importantes para. Scielo , v.4(n.16). https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.128 [ Links ]

Ortiz Delgado, D. C., Cortez Moran, M. E., Ruperti Lucero, E. M., y Varas Santafé, A. C. (2020). Lenguaje y comunicación componentes importantes para el desarrollo del bienestar infantil. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de laEducación, 4(16), 450-460. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.128 [ Links ]

Ortiz Pinilla, J., & Ortiz Rico, A. F. (2021). ¿Pearson y Spearman, coeficientes intercambiables? Comunicaciones En Estadística, 14(1), 53-63. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/23393076.6769 [ Links ]

Ortiz Rodriguez , C. (2016). Preferencias sensoriales e inteligencias multiples en la Educaciòn Superior. Estudio y plan de intervencion. Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/handle/123456789/4150Links ]

Ouriarhni Jalbane, S. (2019). Desarrollar las inteligencias múltiples en la práctica. Publicaciones Didacticas, 619 a 624. URL: https://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/103170/articulo-pdfLinks ]

Ovalle Cijanes, I. S. (2020). Habilidades Visoperceptivas y Perfil Psicomotor: Análisis de una Muestra de Estudiantes en Etapa Preescolar. Búsqueda, 7(25). https://doi.org/https://doi.org/10.21892/01239813.531 [ Links ]

Palomino Huayta, E. A. (2019). Estrategia de aprendizaje en el área de ciencia tecnología y ambiente para la mejora del rendimiento académico escolar. IGOBERNANZA, 2(5), 14-38. https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/30Links ]

Pamplona Raigosa, J., Cuesta Saldarriaga, J. C., y Cano Valderrama, V. (2019). ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DEL DOCENTE EN LAS ÁREAS BÁSICAS: UNA MIRADA AL APRENDIZAJE ESCOLAR. Revista eleuthera , vol. 21, pp. 13-33. https://doi.org/https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.2 [ Links ]

Peredo Videa, R. d. (2019). Orientaciones epistemologicas vigotskyanas para el abordaje psicoeducativo. Revista de Investigacion Psicologica.(21), 89-106. http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n21/n21_a07.pdfLinks ]

Pherez, G., Vargas, S., & Jerez, J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar, 18(34). https://doi.org/https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a10 [ Links ]

Pin Suárez, T. B., y Lescay Blanco, D. M. (2020). El valor de la disciplina en el proceso de formación de los estudiantes de educación básica. Revista Cognosis, 5, 01-18. https://doi.org/https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i0.2285 [ Links ]

Pino Muñoz, M., y Arán Filippetti, V. (2019). Concepciones de niños y niñas sobre la inteligencia ¿Qué papel se otorga a las funciones ejecutivas y a la autorregulación? Propósitos y Representaciones, 7(2), 269-303. https://doi.org/https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.281 [ Links ]

Poaquiza Poaquiza, Á. P., Espín Miniguano, A. D., & Torres Carrillo, S. S. (2023). Rendimiento académico y problemas conductuales de los estudiantes de octavo año de educación básica. Revista Publicando, 10(38), 66-73. https://doi.org/https://doi.org/10.51528/rp.vol10.id2364 [ Links ]

Polo Escobar, B. R., Hinojosa Salazar, C. A., Weepiu Samekash, M. L., & Rodríguez Medina, J. L. (2022). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de comunicación con enfoque de sistemas. Revista de Ciencias Sociales, 28(5), 48-62. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28071845004Links ]

Portellano Pérez, J. A., Martínez Arias, R., & Zumárraga Astorqui , L. (2009). Evaluacion Neuropsicologica de las funciones ejecutivas en niños. TEA Ediciones, S. A. https://web.teaediciones.com/ENFEN--EVALUACION-NEUROPSICOLOGICA-DE-LAS-FUNCIONES-EJECUTIVAS-EN-NINOS.aspxLinks ]

Portellano Pérez, J. A., Martínez Arias, R., y Zumárraga Astorqui, L. (2009). Evaluacion neuropsicològica de las Funciones Ejecutivas en niños. [ Links ]

Poveda Garcés, D. A., Flores Murillo, C. R., Pazmiño Robles, L. G., y Yaguar Gutiérrez, S. P. (2023). Factores que influyen en el desempeño académico universitario. RECIAMUC, 7(1), 381-389. https://doi.org/https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.381-389 [ Links ]

Ramírez Calixto, C. Y., Arteaga Rolando, M. A., y Luna Alvarez, H. E. (2020). Las habilidades de coordinación visomotriz para el aprendizaje de la escritura. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 116-120. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100116&lng=es&tlng=es. [ Links ]

Ramos Galarza, C., Bolaños Pasquel, M., García Gómez, A., Martínez Suárez, P., y Jadán Guerrero, J. (2018). La Escala EFECO para Valorar Funciones Ejecutivas en Formato de AutoReporte. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación , Vol.1, 83-93. https://www.aidep.org/sites/default/files/2019-01/RIDEP50-Art7.pdfLinks ]

Ramos Galarza, C., Bolaños Pasquel, M., García Gómez, A., Martínez Suárez, P., y Jadán Guerrero, J. (2018). La Escala EFECO para Valorar Funciones Ejecutivas en Formato de AutoReporte. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 1(50), 83-94. https://doi.org/doi.org/10.21865/RIDEP50.1.07 [ Links ]

Ramos Galarza, C., Cruz Cárdenas, J., y Silva Barragán, M. (2020). Escala de Funciones Ejecutivas basada en la teoría de Alexander Luria: EOCL-1. Quito, Ecuador: Universidad Tecnológica Indoamérica. https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/3318Links ]

Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. (22 de febrero de 2023). Registro Oficial Organo de la Republica del Ecuador. http://www.registroficial.gob.ecLinks ]

Resett, S. (2020). Relación entre la atención y el rendimiento escolar en niños y adolescentes. Revista Costarricense de Psicología, 40(1), 03-22. https://doi.org/https://doi.org/10.22544/rcps.v40i01.01 [ Links ]

Ricra, Z., Ramírez, R., Vargas, M., & Mejía, F. (2022). Clima social familiar y habilidades sociales en estudiantes de las instituciones educativas de San Juan de Lurigancho, Perú. Rev Horizontes, 5(20), 22-30. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes. [ Links ]

Rivera Rivera, E. (2019). El neuroaprendizaje en la enseñanza de las matemáticas: la nueva propuesta educativa. Entorno(67), 157-168. https://doi.org/https://doi.org/10.5377/entorno.v0i67.7498 [ Links ]

Rodríguez Hernández, E., García Carmona, J. B., Cortes Valdivia, C. A., y Puga Olmedo, J. d. (2019). Comparación de las Teorías del Aprendizaje: Una mirada desde el desarrollo. Kikame. Revista Digital de Divulgacion e Investigacion Turistica , Volumen 7(No. 7). https://core.ac.uk/download/pdf/277459576.pdfLinks ]

Rojas Arriaran, C. (2022). Funciones ejecutivas y metas académicas en estudiantes de secundaria de una institución educativa estatal de Ayacucho, 2022. Universidad Cesar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/99293/Rojas_AC-SD.pdf?sequence=4Links ]

Román Santana, W. M. (2020). Habilidad visoespacial, discriminación auditiva, y rendimiento académico en un grupo de estudiantes del segundo ciclo del nivel primario en la República Dominicana. Revista de Investigación Transdisciplinaria en Educación, Empresa y Sociedad, 4(4), 2457-2483. https://doi.org/https://doi.org/10.34893/itees.v4i4.297 [ Links ]

Salcedo Flores, J. L., Carbonell Infante, J., y Escudero Vílchez, F. E. (2022). Análisis de la política pública educativa,2019-2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 838-858. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2262 [ Links ]

Salica, M. A., & Abad, A. M. (2020). Habilidades y actitudes para la comprensión de la ciencia y la tecnología en estudiantes de Física de la educación secundaria. Virtualidad, Educación y Ciencia, 11(21), 33-51. https://doi.org/https://doi.org/10.60020/1853-6530.v11.n21.29435 [ Links ]

Soledispa Rivera, A. M., San Andrés Soledispa, E. J., y Soledispa Pin, R. A. (2020). Motivación y su influencia en el desempeño académico de los estudiantes de educación básica superior. Revista Científica Sinapsis, 3(18). https://doi.org/https://doi.org/10.37117/s.v3i18.431 [ Links ]

Tamay Tamay , J. G. (2022). Funcionamiento Ejecutivo y Rendimiento Académico en Estudiantes de 2do y 3ero. Universidad Estatal de Milagro. http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/6844Links ]

Timúdez, O. (2019). Relevancia de la didáctica en el aprendizaje significativo y la calidad educativa desde una visión transcompleja. Revista Arjé, 13(25), 256-275. http://arje.bc.uc.edu.ve/arj25/art14.pdfLinks ]

Valeria Cores, E., Crespi, M., Eizaguirre, M. B., Merino, Á., Yastremiz, C., Vanotti, S., y Politis, D. G. (2020). Análisis psicométrico del cuestionario de memoria prospectiva. Interdisciplinaria. Revista de Psicologia y Ciencias afines, 37(2), 159-173. https://doi.org/doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.10 [ Links ]

Varela Cervantes, L. D., Ríos Valles, J. A., Barragán Ledesma, L. E., & Estrada Martinez, S. (2019). Memoria de trabajo y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de medicina. Revista de Ciencias de la Salud, 6(19), 7-20. https://doi.org/10.35429/johs.2019.19.6.7.20 [ Links ]

Vázquez Mosquera, M. C. (2021). Revisión sistemática sobre pruebas de evaluación neuropsicológica para niños con discapacidad auditiva. Revista Eugenio Espejo, 15(3), 123-144. https://doi.org/https://doi.org/10.37135/ee.04.12.12 [ Links ]

Vélez Miranda, M. J., y Moya, M. E. (2019). Los modelos educativos y su relación con las teorías del aprendizaje. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/modelos-educativos-aprendizaje.htmlLinks ]

Vera Menendez, L. V. (2022). Indicadores de influencia en el rendimiento escolar postpandemia. Social Innova Sciences, 3 (3), 30 - 41. https://doi.org/https://doi.org/10.58720/sis.v3i3.98 [ Links ]

Vilcacundo Oña, J. P. (2021). FUNCIONES EJECUTIVAS EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES. Universidad Tecnologica Indoamerica. https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/2799/1/VILCACUNDO%20O%C3%91A%20JONNY%20PATRICIO.pdfLinks ]

Yana, M., Mamani, M., Cusi, L., & Adco, H. (2019). Estilos de aprendizaje y los desempeños académicos del área de comunicación en los estudiantes de educación básica. Revista Innova Educación , Vol. 1, Nùm. 1. https://doi.org/https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.01.004 [ Links ]

Zuluaga Marín, M., Botero Suaza, J. C., Martínez Romero, A. M., & Lopera Ortega, Y. (2022). Neurodidáctica y pensamiento crítico: perspectivas para la educación actual. Educación y Educadores, 25(2). https://doi.org/https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.2.2 [ Links ]

Recibido: 11 de Mayo de 2024; Aprobado: 23 de Julio de 2024; Aprobado: 01 de Agosto de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons