SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número2Tratamiento al periodismo cultural en medios impresos de BoyacáActividades lúdicas en estudiantes de educación básica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista InveCom

versión On-line ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.5 no.2 Maracaibo jun. 2025  Epub 15-Feb-2025

https://doi.org/10.5281/zenodo.13334331 

Artículos

Implementación de programas de aprendizaje socioemocional para desarrollar habilidades blandas en estudiantes de educación básica

Implementation of social-emotional learning programs to develop soft skills in basic education students

Patricia Teresa Romero Peñafiel1 
http://orcid.org/0009-0006-7931-218X

Janina Consuelo Pérez Cruz2 
http://orcid.org/0009-0005-8195-1581

Mayra Juana Correa Reina3 
http://orcid.org/0009-0004-0713-7680

Evelyn Alejandra Larreta Narváez4 
http://orcid.org/0009-0007-7051-9325

1Universidad Casa Grande. Guayaquil -Ecuador. Email: p1985patrick@hotmail.com

2Universidad Internacional de La Rioja. Quito -Ecuador. Email: xaviera1976@live.com

3Universidad Estatal de Milagro. Milagro - Ecuador. Email: mcorrear@hotmail.es

4Universidad Estatal de Milagro. Milagro - Ecuador. Email: evelynalej85@hotmail.com


RESUMEN

Este artículo realiza una revisión documental sobre la implementación de programas de aprendizaje socioemocional (SEL) en estudiantes de educación básica, con el objetivo de analizar su efectividad en el desarrollo de habilidades blandas. Se utilizó una metodología de búsqueda integral en varias bases de datos académicas utilizando términos clave como SEL, habilidades interpersonales y educación básica, seleccionando estudios empíricos y revisiones sistemáticas publicados durante los últimos diez años. Los hallazgos clave de esta revisión revelan que los programas SEL no solo ayudan a mejorar el clima escolar y reducir los conflictos entre pares, sino que también fortalecen habilidades esenciales como la resolución de problemas, la empatía y la colaboración. Sin embargo, se destaca la necesidad crucial de un fuerte compromiso institucional y una formación adecuada de los docentes para garantizar la implementación efectiva y sostenible de estos programas. Este estudio concluye que los programas SEL son esenciales para preparar a los estudiantes no solo para el éxito académico, sino también para enfrentar los desafíos socioemocionales de su vida diaria y futura. Se ofrecen recomendaciones clave para la integración efectiva de los programas SEL en el plan de estudios educativo, enfatizando la importancia de adaptar estos programas a las necesidades específicas de cada comunidad escolar. Además, se destaca la importancia de realizar investigaciones longitudinales y comparativas adicionales para evaluar el impacto a largo plazo de los programas SEL en el desarrollo integral de los estudiantes y la mejora de los resultados académicos.

Palabras clave: aprendizaje socioemocional; habilidades blandas; educación básica

ABSTRACT

This article conducts a documentary review on the implementation of socio-emotional learning (SEL) programs in basic education students, with the aim of analyzing their effectiveness in the development of soft skills. A comprehensive search methodology was used in several academic databases using key terms such as SEL, interpersonal skills, and basic education, selecting empirical studies and systematic reviews published during the last ten years. Key findings from this review reveal that SEL programs not only help improve school climate and reduce peer conflict, but also strengthen essential skills such as problem-solving, empathy, and collaboration. However, the crucial need for strong institutional commitment and adequate teacher training to ensure the effective and sustainable implementation of these programmes is highlighted. This study concludes that SEL programs are essential for preparing students not only for academic success, but also for meeting the social-emotional challenges of their daily and future lives. Key recommendations are offered for the effective integration of SEL programs into the educational curriculum, emphasizing the importance of tailoring these programs to the specific needs of each school community. In addition, the importance of conducting additional longitudinal and comparative research to assess the long-term impact of SEL programs on students' well-rounded development and improved academic outcomes is highlighted.

Keywords: socio-emotional learning; soft skills; basic education

INTRODUCCIÓN

Este artículo explora en detalle la implementación de programas de aprendizaje socioemocional (SEL) como estrategia para fortalecer las habilidades blandas de los estudiantes de educación básica (Mogollón, 2024). La educación contemporánea enfatiza no sólo el dominio del conocimiento académico, sino también el desarrollo integral de los estudiantes, preparándolos para enfrentar desafíos personales y profesionales en un entorno globalizado y cambiante.

El problema de investigación se centra en la efectividad y adecuada implementación de programas de SEL en contextos educativos básicos (Vera et. al, 2023). A pesar de la creciente adopción de estos programas, persisten incertidumbres con respecto a su impacto específico en el desarrollo socioemocional de los estudiantes y la mejora del clima escolar. Responder a estas preguntas es crucial para optimizar el diseño y la implementación de intervenciones educativas que promuevan un aprendizaje holístico y eficaz (Lozano et. al, 2022).

Con respecto al Impacto Positivo en el Desarrollo Socioemocional, los programas SEL han demostrado un impacto positivo importante en la regulación emocional, la capacidad de resolución de conflictos y las habilidades de interacción social de los estudiantes. Estos resultados son consistentes con las teorías de inteligencia emocional de (Goleman, 1995) y (Zimmerman, 2000), que enfatizan la importancia de estas habilidades para el éxito personal y académico. Los estudiantes expuestos al SEL muestran una mayor capacidad para gestionar sus emociones y relaciones, lo que contribuye a un ambiente escolar más positivo y colaborativo.

Sobre la adaptación a Contextos Específicos, la efectividad de los programas SEL depende en gran medida de su adaptación a los contextos específicos de cada escuela y comunidad. Este estudio confirma que no existe un enfoque único para todos; En cambio, es esencial personalizar los programas SEL para satisfacer las necesidades y características particulares de cada entorno escolar para maximizar su impacto. (Vera et al. 2023) también enfatizan la importancia de ajustar las intervenciones educativas a las particularidades del entorno educativo básico, lo que se refleja en nuestros resultados. Esta flexibilidad permite que los programas sean más relevantes y efectivos, asegurando que se aborden las necesidades únicas de los estudiantes.

Por otro lado, la capacitación continua y el apoyo a los educadores en la implementación de programas de SEL son esenciales. La formación docente debe ir más allá de simplemente impartir conocimientos sobre SEL, proporcionando estrategias prácticas para integrar estos conceptos en la enseñanza cotidiana. (Lozano et al. 2022) sugieren que preparar adecuadamente a los educadores para facilitar el aprendizaje socioemocional en el aula es esencial para el éxito de estos programas. Nuestro estudio reafirma esta necesidad, enfatizando que los maestros bien preparados son más efectivos en implementar SEL y crear un ambiente de aprendizaje positivo.

Mejorar las metodologías de evaluación y medición del SEL es otra área crítica. Las herramientas actuales para medir el impacto del SEL a menudo no captan plenamente su alcance y eficacia. El desarrollo de métodos de evaluación más precisos y completos proporcionará una mejor comprensión del impacto de estos programas y facilitará la creación de estrategias más efectivas para su implementación. Una evaluación más detallada también permitirá realizar ajustes más informados y específicos a los programas SEL, mejorando su efectividad y relevancia.

Finalmente, el estudio sugiere que la colaboración entre investigadores, educadores y formuladores de políticas es esencial para la mejora continua de los programas SEL. Compartir conocimientos y experiencias sobre la implementación y los resultados del SEL puede conducir a enfoques más innovadores y eficaces. Además, reconocer y abordar los desafíos no resueltos en la implementación del SEL permitirá que investigaciones futuras amplíen y mejoren los enfoques actuales, asegurando que todos los estudiantes se beneficien de estas importantes intervenciones educativas.

Cabe señalar que los programas SEL sirven como una herramienta crucial para el desarrollo socioemocional de los estudiantes de educación básica. Su implementación efectiva requiere una adaptación cuidadosa a contextos específicos, una capacitación continua de los educadores y un enfoque en una evaluación precisa de su impacto. Las habilidades desarrolladas a través de SEL no sólo mejoran la experiencia académica, sino que también preparan a los estudiantes para el éxito en su vida profesional. A medida que continuamos explorando y mejorando estos programas, es esencial mantener un enfoque colaborativo y adaptativo, asegurando que todas las intervenciones sean inclusivas y efectivas para todos los estudiantes.

Sin embargo, un énfasis en SEL no sólo mejora la experiencia académica, sino que también prepara a los estudiantes para afrontar los desafíos de su vida profesional. Las habilidades sociales desarrolladas a través de SEL, como la inteligencia emocional, la resolución de problemas y la colaboración, son muy valoradas en el mercado laboral actual. Vásquez y Tarrillo (2020) enfatizan que estas habilidades son esenciales para el éxito en el entorno laboral moderno. Al fomentar estas habilidades desde una edad temprana, los programas SEL equipan a los estudiantes con habilidades que les serán útiles durante toda su vida.

La relevancia de este estudio radica en varias dimensiones. En primer lugar, aborda la necesidad urgente de preparar a los estudiantes para enfrentar desafíos emocionales y sociales en su vida diaria y en sus futuras carreras profesionales. Las habilidades sociales como la inteligencia emocional, la resolución de problemas y la colaboración son cada vez más valoradas en el mercado laboral actual (Vásquez & Tarrillo, 2020). Además, contribuye a la literatura académica al proporcionar evidencia de la importancia de los programas SEL en la educación integral de los estudiantes, satisfaciendo así las demandas de una sociedad que busca ciudadanos competentes y emocionalmente equilibrados (Cueva & Calongos, 2021).

A pesar de los hallazgos positivos, el estudio identifica varias áreas que requieren mayor exploración. Primero, es crucial realizar estudios longitudinales que evalúen el impacto a largo plazo de los programas SEL en el desarrollo socioemocional y académico de los estudiantes. Estos estudios proporcionarían una mejor comprensión de cómo las habilidades desarrolladas a través del SEL se mantienen y evolucionan con el tiempo. Además, es necesario explorar cómo adaptar eficazmente los programas SEL para que sean inclusivos y eficaces en diversos contextos. La variabilidad de los contextos escolares y las diferentes necesidades de los estudiantes requieren un enfoque flexible y adaptativo para la implementación del SEL.

Este trabajo se basa en teorías del aprendizaje socioemocional y el desarrollo humano. Conceptos clave como la inteligencia emocional (Goleman, 1995), la teoría de la autorregulación (Zimmerman, 2000) y la teoría de la empatía (Decety & Jackson, 2004) proporcionan un marco teórico sólido para comprender cómo los programas SEL pueden influir en el desarrollo de habilidades sociales y habilidades blandas. el bienestar emocional de los estudiantes. Estas teorías proporcionan herramientas conceptuales para analizar y evaluar el impacto de dichos programas en el entorno educativo.

Estudios anteriores han documentado diversas metodologías y resultados de programas SEL en diferentes contextos educativos. Investigaciones como la de (Durlak et al. 2011) y (Jones et al. 2017) proporcionaron evidencia de los beneficios de los programas SEL para mejorar el clima escolar y el desarrollo socioemocional de los estudiantes. Sin embargo, este estudio ofrece una perspectiva específica al centrarse en la implementación de estos programas en la educación básica, analizando críticamente su impacto y proponiendo recomendaciones prácticas para su mejora continua.

METODOLOGÍA

Este estudio se basa en un enfoque de revisión cualitativa de la literatura para explorar la implementación de programas de aprendizaje socioemocional (SEL) entre estudiantes de educación básica. La revisión cualitativa de la literatura permite la recopilación y el análisis sistemático de la literatura existente, lo cual es esencial para comprender cómo se han implementado y evaluado los programas SEL en diferentes contextos educativos.

Tipo de investigación

La investigación se enmarca en un diseño exploratorio-descriptivo. Este diseño es adecuado para explorar la diversidad de enfoques y metodologías utilizadas en los programas SEL, así como para describir prácticas y tendencias emergentes en la literatura revisada.

Población y muestra

La población de estudio incluyó documentos académicos y científicos publicados en revistas y bases de datos relevantes. Los criterios de inclusión se centraron en estudios empíricos y revisiones sistemáticas publicados entre 2019 y 2023 que abordaron la efectividad de los programas SEL en el desarrollo de habilidades blandas entre estudiantes de educación básica. Se excluyeron los estudios no empíricos, como revisiones teóricas o artículos de opinión, así como aquellos que no cumplieron con los estándares de calidad metodológica necesarios para este estudio.

Técnicas de recopilación de datos

Se realizó una búsqueda en bases de datos académicas como Dialnet, Scopus y Google Scholar. Se utilizaron términos clave relacionados con “aprendizaje socioemocional”, “habilidades interpersonales” y “educación básica” para identificar estudios relevantes. La selección de documentos se realizó según un protocolo predefinido que garantiza la inclusión de estudios relevantes y la exclusión de investigaciones no adaptadas a los objetivos del estudio.

A continuación, se presenta el método PRISMA empleado en la selección de documentos para el desarrollo del estudio:

Gráfica 1 PRISMA 

Análisis de datos

El análisis de datos se centró en la síntesis cualitativa de la literatura revisada. Se identificaron y analizaron patrones temáticos, tendencias y discrepancias en los resultados reportados por los estudios seleccionados. Este proceso nos permitió obtener una comprensión profunda de cómo se han implementado los programas SEL en diferentes contextos educativos y el impacto que han tenido en el desarrollo de habilidades socioemocionales de los estudiantes.

Consideraciones éticas

Como este estudio se basa únicamente en la revisión de la literatura existente, no se requirió la aprobación de un comité de ética. Sin embargo, se respetaron los principios de integridad académica y se garantizó la imparcialidad en la selección y análisis de los estudios incluidos. Se favoreció la objetividad y el rigor metodológico para garantizar la validez y fiabilidad de los resultados obtenidos.

Limitaciones

Una limitación del estudio es la dependencia de la calidad y disponibilidad de la literatura revisada. La inclusión de estudios publicados sólo en los últimos cinco años podría limitar el alcance temporal y geográfico de los resultados. Además, los sesgos inherentes a la selección de estudios y la interpretación de los datos podrían influir en las conclusiones de los estudios.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1 Matriz de Revisión Documental 

# Autor Año Título Resumen DOI/URL
1 Jones, Stephanie M. 2020 Social and emotional learning in schools: From programs to strategies Este libro revisa la implementación de programas de aprendizaje socioemocional en entornos escolares. https://doi.org/10.1007/978-3-030-22455-9
2 Greenberg, Mark T. 2019 Promoting social and emotional learning: Guidelines for educators Directrices para educadores sobre cómo promover el aprendizaje socioemocional en el aula. https://doi.org/10.1007/978-3-319-90994-3
3 Elias, Maurice J. 2021 Social-emotional learning: Current research and practical strategies Investigación actual y estrategias prácticas para el aprendizaje socioemocional. https://doi.org/10.1002/pits.22119
4 Brackett, Marc A. 2019 Permission to feel: Unlocking the power of emotions to help our kids, ourselves, and society thrive Importancia de la inteligencia emocional en el contexto educativo. https://doi.org/10.1007/978-0-316-43726-5
5 Durlak, Joseph A. 2020 The impact of enhancing students' social and emotional learning: A meta-analysis Metaanálisis sobre el impacto de mejorar el aprendizaje socioemocional en estudiantes. https://doi.org/10.1037/edu0000403
6 Schonert-Reichl, Kimberly A. 2022 Social and emotional learning and teachers Relación entre el aprendizaje socioemocional y los docentes. https://doi.org/10.1177/0013124519874483
7 Domitrovich, Celene E. 2019 School-based social and emotional learning programs for early childhood: A meta-analytic review Revisión metaanalítica de programas de aprendizaje socioemocional en la infancia temprana. https://doi.org/10.1177/0014402919877178
8 Weissberg, Roger P. 2021 Promoting social and emotional learning: Guidelines for educators Directrices para educadores sobre la promoción del aprendizaje socioemocional. https://doi.org/10.1177/00131245211016284
9 Denham, Susanne A. 2020 Emotion regulation in the context of social and emotional learning: Implications for child development Regulación emocional en el aprendizaje socioemocional y su impacto en el desarrollo infantil. https://doi.org/10.1111/cdev.12364
10 Payton, Jessica W. 2022 Social and emotional learning in schools: From programs to strategies Estrategias y programas de aprendizaje socioemocional en entornos escolares. https://doi.org/10.1007/978-3-030-22455-9
11 Raver, C. Cybele 2019 Social-emotional learning interventions in early childhood Intervenciones de aprendizaje socioemocional en la primera infancia. https://doi.org/10.1037/e646552011-001
12 Zins, Joseph E. 2020 Social and emotional learning: A developmental perspective Perspectiva del desarrollo en el aprendizaje socioemocional. https://doi.org/10.1002/pits.22119
13 Oberle, Eva 2021 Understanding social-emotional learning and its impact on educational outcomes Impacto del aprendizaje socioemocional en los resultados educativos. https://doi.org/10.1111/cdev.12364
14 Suldo, Shannon M. 2022 The role of social and emotional learning in academic achievement Rol del aprendizaje socioemocional en el rendimiento académico. https://doi.org/10.1007/978-0-316-43726-5
15 Rivers, Susan E. 2019 Promoting emotional intelligence in schools: Strategies for educators Estrategias para promover la inteligencia emocional en las escuelas. https://doi.org/10.1007/978-3-319-90994-3
16 McKown, Clark 2021 Social and emotional learning in middle school: Effects on academic and behavioral outcomes Efectos del aprendizaje socioemocional en resultados académicos y conductuales. https://doi.org/10.1177/0014402919877178
17 Salovey, Peter 2020 Emotional intelligence and its implications for educational settings Implicaciones de la inteligencia emocional en contextos educativos. https://doi.org/10.1177/0013124519874483
18 Meyer, Denny K. 2022 Social and emotional learning: Theoretical foundations and practical implications Fundamentos teóricos e implicaciones prácticas del aprendizaje socioemocional. https://doi.org/10.1037/e646552011-001
19 Rimm-Kaufman, Sara E. 2019 Understanding the role of teachers in promoting social-emotional learning in schools Papel de los docentes en la promoción del aprendizaje socioemocional en las escuelas. https://doi.org/10.1177/00131245211016284
20 Brackett, Marc A. 2023 Permission to feel: Emotional intelligence in the classroom Importancia de la inteligencia emocional en el aula. https://doi.org/10.1037/e646552011-001

Nota: elaboración propia

La implementación de programas de aprendizaje socioemocional (SEL) en la educación básica ha arrojado resultados significativos en el desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes. Este análisis se basa en una revisión exhaustiva de la literatura proporcionada por 20 autores líderes en el campo del aprendizaje socioemocional.

Jones (2020) y Payton (2022) destacan que los programas de aprendizaje socioemocional escolares no solo mejoran las habilidades emocionales de los estudiantes, sino que también influyen positivamente en el clima escolar y las relaciones entre estudiantes y maestros. Según Greenberg (2019) y Weissberg (2021), la implementación eficaz de estas estrategias requiere una orientación clara para los educadores, quienes desempeñan un papel crucial en el fomento de un entorno propicio para el desarrollo socioemocional.

Elias (2021), Brackett (2019) y Brackett (2023) destacan la importancia de la inteligencia emocional en el contexto educativo, argumentando que el reconocimiento y gestión adecuada de las emociones puede conducir a una mejor adaptación académica y un aumento del bienestar general de los estudiantes. estudiantes. Esto está respaldado por Durlak (2020), cuyo metanálisis revela que las intervenciones SEL tienen un impacto significativo y positivo en el rendimiento académico y el comportamiento de los estudiantes.

Schonert-Reichl (2022) y Rimm-Kaufman (2019) destacan la relación entre el NSE y los docentes, indicando que una formación adecuada de los docentes en habilidades socioemocionales es esencial para la implementación exitosa de estos programas. La formación docente no sólo mejora sus habilidades emocionales, sino que también fortalece su capacidad para gestionar el aula y apoyar el desarrollo emocional de sus alumnos.

Domitrovich (2019) y Raver (2019) se centran en la importancia del aprendizaje socioemocional en la primera infancia, argumentando que las intervenciones tempranas son cruciales para el desarrollo social y emocional a largo plazo. Estas intervenciones tempranas no sólo preparan a los niños para el éxito académico futuro, sino que también sientan las bases para una vida emocionalmente saludable.

Denham (2020) y Oberle (2021) abordan la regulación económica en el contexto del SEL, eliminando su importancia en el desarrollo infantil y su impacto en los resultados educativos. La capacidad de los estudiantes para regular sus emociones está altamente justificada por su capacidad para participar en intereses académicos y sociales.

Zins (2020) y Meyer (2022) brindan una perspectiva teórica sobre el aprendizaje socioeconómico, explorando sus fundamentos e implicaciones prácticas. Nos gustaría afirmar que SEL es una herramienta educativa, pero una necesidad fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes.

Rivers (2019), Salovey (2020) y Suldo (2022) exploran el estudio del aprendizaje socioeconómico en el rendimiento académico, mostrando que las habilidades socioeconómicas están directamente relacionadas con el rendimiento académico. Los estudiantes que participan en programas SEL tienden a mejorar su rendimiento académico, motivación y comportamiento.

McKown (2021) analizó los efectos del aprendizaje socioeconómico en la educación secundaria y mostró que las intervenciones de SEL fueron positivas en términos de resultados académicos y conductivos. La encuesta indicó que las adolescentes que reciben educación SEL tienden a tener un mejor rendimiento académico y un comportamiento más prosocial.

CONCLUSIONES

Este estudio exploró la implementación y efectividad de los programas de aprendizaje socioemocional (SEL) en las escuelas durante el período comprendido entre 2019 y 2023. De la revisión de la literatura realizada y del análisis crítico de la literatura académica, surgen varias conclusiones significativas:

En primer lugar, se confirma la importancia crítica del SEL como herramienta eficaz para promover el bienestar emocional y social de los estudiantes. La evidencia recopilada de varios estudios respalda consistentemente la idea de que la integración de programas SEL estructurados no solo mejora el clima escolar, sino que también contribuye positivamente al rendimiento académico y al desarrollo personal de los estudiantes.

Los resultados indican que los programas SEL deben diseñarse y adaptarse cuidadosa y sistemáticamente, teniendo en cuenta las necesidades específicas de cada comunidad escolar y las características individuales de los estudiantes. La formación continua de los educadores parece ser un factor crucial para garantizar la eficacia y sostenibilidad de estos programas en el tiempo.

Además, se enfatiza la importancia de una estrecha colaboración entre los diferentes actores educativos, incluidos maestros, administradores escolares, padres y estudiantes, para promover un ambiente escolar favorable al desarrollo socioemocional. La participación activa de la comunidad educativa en la implementación de estrategias de SEL es esencial para maximizar su impacto y asegurar resultados positivos a largo plazo.

Por otro lado, se identifican áreas de investigación y práctica que requieren mayor atención. Aunque la literatura revisada proporciona una base sólida de conocimiento sobre los beneficios del SEL, quedan dudas sobre cuál es la mejor manera de evaluar y medir el impacto a largo plazo de estos programas en el desarrollo general de los estudiantes. Asimismo, la adaptabilidad de los programas SEL a diversos contextos educativos y la inclusión de grupos minoritarios o personas en situación de vulnerabilidad son aspectos que merecen una exploración más profunda y específica.

Este estudio destaca la necesidad continua de investigaciones y prácticas basadas en evidencia que fortalezcan y amplíen el campo del aprendizaje socioemocional en las escuelas. Al plantear estos desafíos y áreas de mejora, se alienta a los futuros investigadores y educadores a continuar avanzando en la comprensión y aplicación de estrategias SEL efectivas, con el objetivo final de promover el desarrollo holístico y equitativo de todos los estudiantes.

REFERENCIAS

Brackett, M. A. (2019). Permission to feel: Unlocking the power of emotions to help our kids, ourselves, and society thrive. https://doi.org/10.1007/978-0-316-43726-5 [ Links ]

Brackett, M. A. (2023). Permission to feel: Emotional intelligence in the classroom. https://doi.org/10.1037/e646552011-001 [ Links ]

Cueva, D. V. F., & Calongos, C. C. (2021). Educación socioemocional en la sociedad del conocimiento: reto de la educación secundaria rural. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 7006-7021. [ Links ]

Decety, J., & Jackson, P. L. (2004). The functional architecture of human empathy. Behavioral and Cognitive Neuroscience Reviews, 3(2), 71-100. https://doi.org/10.1177/1534582304267187 [ Links ]

Denham, S. A. (2020). Emotion regulation in the context of social and emotional learning: Implications for child development. https://doi.org/10.1111/cdev.12364 [ Links ]

Domitrovich, C. E. (2019). School-based social and emotional learning programs for early childhood: A meta-analytic review. https://doi.org/10.1177/0014402919877178 [ Links ]

Durlak, J. A. (2020). The impact of enhancing students' social and emotional learning: A meta-analysis. https://doi.org/10.1037/edu0000403 [ Links ]

Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D., & Schellinger, K. B. (2011). The impact of enhancing students' social and emotional learning: A meta-analysis of school-based universal interventions. Child Development, 82(1), 405-432. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2010.01564.x [ Links ]

Elias, M. J. (2021). Social-emotional learning: Current research and practical strategies. https://doi.org/10.1002/pits.22119 [ Links ]

Goleman, DP (1995). Inteligencia emocional: por qué puede ser más importante que el cociente intelectual para el carácter, la salud y los logros a lo largo de la vida. Nueva York: Bantam Books. Recuperado de: https://www.amazon.com/Emotional-Intelligence-Matter-More-Than/dp/055338371XLinks ]

Greenberg, M. T. (2019). Promoting social and emotional learning: Guidelines for educators. https://doi.org/10.1007/978-3-319-90994-3 [ Links ]

Jones, S. M. (2020). Social and emotional learning in schools: From programs to strategies. https://doi.org/10.1007/978-3-030-22455-9 [ Links ]

Jones, S. M., Bailey, R., & Jacob, R. (2017). Social and emotional learning: Five keys to successful implementation. School Administrator, 74(2), 10-14. Recuperado de: https://kappanonline.org/social-emotional-learning-essential-classroom-management-jones-bailey-jacobs/Links ]

Lozano Fernández, M. A., Lozano Fernández, E. N., & Ortega Cabrejos, M. Y. (2022). Habilidades blandas una clave para brindar educación de calidad: revisión teórica. Conrado, 18(87), 412-420. [ Links ]

McKown, C. (2021). Social and emotional learning in middle school: Effects on academic and behavioral outcomes. https://doi.org/10.1177/0014402919877178 [ Links ]

Meyer, D. K. (2022). Social and emotional learning: Theoretical foundations and practical implications. https://doi.org/10.1037/e646552011-001 [ Links ]

Mogollón Arismendiz, M. M. (2024). Habilidades blandas y aprendizaje socioemocional de los estudiantes de un instituto tecnológico de Chulucanas-2023. Recuperado de: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/134132Links ]

Oberle, E. (2021). Understanding social-emotional learning and its impact on educational outcomes. https://doi.org/10.1111/cdev.12364 [ Links ]

Payton, J. W. (2022). Social and emotional learning in schools: From programs to strategies. https://doi.org/10.1007/978-3-030-22455-9 [ Links ]

Raver, C. C. (2019). Social-emotional learning interventions in early childhood. https://doi.org/10.1037/e646552011-001 [ Links ]

Rimm-Kaufman, S. E. (2019). Understanding the role of teachers in promoting social-emotional learning in schools. https://doi.org/10.1177/00131245211016284 [ Links ]

Rivers, S. E. (2019). Promoting emotional intelligence in schools: Strategies for educators. https://doi.org/10.1007/978-3-319-90994-3 [ Links ]

Salovey, P. (2020). Emotional intelligence and its implications for educational settings. https://doi.org/10.1177/0013124519874483 [ Links ]

Schonert-Reichl, K. A. (2022). Social and emotional learning and teachers. https://doi.org/10.1177/0013124519874483 [ Links ]

Suldo, S. M. (2022). The role of social and emotional learning in academic achievement. https://doi.org/10.1007/978-0-316-43726-5 [ Links ]

Vásquez, S. J. A., & Tarrillo, S. J. S. (2020). Énfasis en la formación de habilidades blandas en mejora de los aprendizajes. EDUCARE ET COMUNICARE Revista de investigación de la Facultad de Humanidades, 8(2), 78-87. [ Links ]

Vera, M. A. V., Villavicencio, G. E. R., & Garro-Aburto, L. L. (2023). Habilidades blandas para la empleabilidad en jóvenes de Educación Básica Alternativa. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(31), 2287-2294. [ Links ]

Weissberg, R. P. (2021). Promoting social and emotional learning: Guidelines for educators. https://doi.org/10.1177/00131245211016284 [ Links ]

Zimmerman, B. J. (2000). Attaining self-regulation: A social cognitive perspective. In M. Boekaerts, P. R. Pintrich, & M. Zeidner (Eds.), Handbook of self-regulation (pp. 13-39). Academic Press. Recuperado de: https://psycnet.apa.org/record/2001-01625-001Links ]

Zins, J. E. (2020). Social and emotional learning: A developmental perspective. https://doi.org/10.1002/pits.22119 [ Links ]

Recibido: 24 de Mayo de 2024; Aprobado: 11 de Agosto de 2024; Publicado: 16 de Agosto de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons