SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número4¡Asalto a embajadas! Implicaciones jurídicas de Derecho Internacional y Derecho Penal: el caso de México en Ecuador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista InveCom

versión On-line ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.5 no.4 Maracaibo dic. 2025  Epub 12-Jun-2025

https://doi.org/10.5281/zenodo.14829573 

Artículos

Impacto del juego libre en el desarrollo de la autonomía infantil

Impact of free play on the development of children's autonomy

Aslhy Marjory Vasquez Bada1 
http://orcid.org/0000-0002-0314-7863

Jorge David Ríos Gonzales2 
http://orcid.org/0000-0001-6073-0804

1Universidad César Vallejo. Trujillo - Perú. E-mail: vbadasl@ucvvirtual.edu.pe

2Universidad César Vallejo. Trujillo - Perú. E-mail: jrig1975@ucvvirtual.edu.pe


Resumen

Este estudio tuvo por objetivo analizar la influencia del juego libre en el desarrollo de la autonomía en niños de 5 años. Para ello, se empleó una metodología cuantitativa con un diseño pre-experimental, utilizando una muestra de 19 niños. La autonomía fue evaluada mediante una guía de observación basada en dos dimensiones: relación consigo mismo y relación con los demás, estructurada en una escala tipo Likert. Los resultados iniciales mostraron que el 63% de los niños presentaban niveles bajos de autonomía, mientras que ningún participante alcanzó niveles altos. Tras la intervención con actividades de juego libre, se observó una mejora significativa: el 100% de los niños alcanzó un nivel alto de autonomía, lo que fue confirmado mediante la prueba t-Student (p = 0.000). Estos hallazgos destacan el impacto positivo del juego libre como estrategia pedagógica para fomentar tanto la independencia personal como las habilidades sociales, permitiendo a los niños tomar decisiones, resolver problemas y gestionar relaciones sin una dependencia constante de los adultos. La investigación concluye que el juego libre es una herramienta eficaz para promover el desarrollo integral en la educación inicial y sugiere su incorporación sistemática en el currículo educativo.

Palabras clave: juego; juego educativo; juego de simulación

Abstract

The aim of this study was to analyze the influence of free play on the development of autonomy in 5-year-old children. For this purpose, a quantitative methodology with a pre-experimental design was used, using a sample of 19 children. Autonomy was assessed by means of an observation guide based on two dimensions: relationship with oneself and relationship with others, structured on a Likert-type scale. Initial results showed that 63% of the children presented low levels of autonomy, while no participant reached high levels. After the intervention with free play activities, a significant improvement was observed: 100% of the children reached a high level of autonomy, which was confirmed by the Student's t-test (p = 0.000). These findings highlight the positive impact of free play as a pedagogical strategy to foster both personal independence and social skills, allowing children to make decisions, solve problems and manage relationships without constant dependence on adults. The research concludes that free play is an effective tool for promoting integral development in early education and suggests its systematic incorporation into the educational curriculum.

Keywords: game; educational game; simulation game

Introducción

El artículo aborda cómo diversos factores, como la falta de entornos propicios, modelos a seguir, apoyo emocional y oportunidades para la toma de decisiones, afectan el desarrollo de la autonomía en los niños (Weir, 2023). A nivel global, se resalta la importancia de estimular la independencia infantil desde edades tempranas, con iniciativas como las escuelas forestales en Escocia (Macedo y Dias, 2024) y el rol de la crianza en Nicaragua (Casablancas y Bettina, 2023). En Perú, factores económicos, culturales y educativos limitan la autonomía infantil, especialmente en comunidades desfavorecidas. (Herrán et al., 2022). La investigación se centra en la eficacia del juego libre, definido como una actividad sin restricciones externas (Rincón Gómez et al., 2023), para fomentar la independencia y autoconfianza en niños de cinco años en Trujillo, quienes muestran una significativa dependencia de los adultos para realizar tareas simples. Este enfoque busca proporcionar una estrategia educativa que permita a los niños desarrollar habilidades clave, como la toma de decisiones y la resolución de problemas, en un entorno seguro y autónomo.

El problema de investigación se centra en la necesidad de comprender cómo influye el juego libre en el desarrollo de la autonomía en niños de cinco años. Existe un vacío en el conocimiento sobre la relación entre estas variables, lo cual hace fundamental explorar este vínculo para determinar el impacto del juego libre como estrategia educativa para promover la independencia infantil.

Este estudio es importante porque amplía el entendimiento sobre la relación entre la autonomía infantil y el juego libre, ofreciendo una perspectiva novedosa que contribuye significativamente al conocimiento académico actual (Hernández y Mendoza, 2020). Desde el punto de vista práctico, proporciona datos objetivos y sistemáticos que aseguran resultados representativos y extrapolables. Metodológicamente, documenta minuciosamente los procedimientos y recomendaciones, promoviendo avances en el campo y orientando futuras investigaciones. Socialmente, destaca su impacto en el aprendizaje y desarrollo integral de los niños, estableciendo bases para intervenciones educativas más efectivas que fomenten la autonomía infantil a través del juego libre.

Las teorías del juego libre y la autonomía se relacionan al destacar cómo estas prácticas fomentan el desarrollo integral de los niños en contextos educativos. La teoría sociocultural establece que el juego, por ser una actividad social, permite a los niños internalizar normas, valores y roles, promoviendo su autonomía mediante la interacción con otros en un entorno seguro y sin restricciones externas (Rincón Gómez et al., 2023). De manera complementaria, la teoría del desarrollo cognitivo señala que la autonomía surge a medida que los niños enfrentan desafíos y desarrollan habilidades para tomar decisiones y resolver problemas, lo cual se facilita en el contexto del juego libre, donde exploran su entorno sin intervención directa de los adultos (Castiblanco Gil et al., 2024).

Desde una perspectiva biológica, se resalta que el juego libre contribuye al desarrollo físico y a la maduración orgánica, mientras que desde la teoría de la energía excedente se considera un medio para liberar energía acumulada, promoviendo equilibrio emocional y físico, factores esenciales para el desarrollo de la autonomía (Maldonado-Cruz y Cuadrado-Vaca, 2023). Además, la teoría del apego argumenta que un apego seguro con los cuidadores fomenta la confianza necesaria para que los niños desarrollen su independencia. De este modo, se conecta la autonomía con el crecimiento moral, y se destaca cómo el juego libre permite a los niños practicar decisiones éticas y socialmente responsables (Casablancas y Bettina, 2023).

El análisis del juego libre y la autonomía se fundamenta en dimensiones específicas que permiten evaluar su impacto en el desarrollo integral de los niños. En cuanto al juego libre, se considera la dimensión social, que examina cómo esta actividad fomenta la interacción entre pares, la cooperación en tareas grupales y el respeto de las normas sociales, elementos esenciales para las relaciones interpersonales (Rincón Gómez et al., 2023). También se incluye la dimensión cognitiva, que analiza cómo el juego estimula el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la toma de decisiones, permitiendo a los niños aprender de manera activa y creativa (Castiblanco Gil et al., 2024). Por otro lado, la dimensión motora estudia cómo las actividades lúdicas contribuyen al desarrollo físico, fortaleciendo tanto la motricidad gruesa como la fina y mejorando la coordinación corporal (Maldonado-Cruz y Cuadrado-Vaca, 2023). Además, la dimensión creativa se enfoca en la capacidad del juego para estimular la imaginación, fomentar la innovación y permitir la expresión personal a través de la exploración de nuevas ideas y estrategias (Casablancas y Bettina, 2023).

En relación con la autonomía, las dimensiones abarcan aspectos individuales y sociales. La dimensión de la relación consigo mismo evalúa la capacidad del niño para tomar decisiones independientes, manejar sus emociones, realizar rutinas diarias y asumir responsabilidades personales, como el orden de sus pertenencias y el cuidado de su higiene (Castiblanco Gil et al., 2024). Por su parte, la dimensión de la relación con los demás mide cómo el niño interactúa en contextos sociales, evaluando su respeto hacia las opiniones de otros, su habilidad para resolver conflictos, su participación en actividades grupales y su tolerancia hacia los demás (Casablancas y Bettina, 2023). Estas dimensiones permiten una comprensión integral del rol del juego libre en el fortalecimiento de la autonomía infantil, tanto en el ámbito personal como en el social.

En conjunto, estas teorías subrayan que el juego libre no solo favorece la adquisición de habilidades motoras, sociales y emocionales, sino que también fortalece la capacidad de los niños para actuar de manera autónoma, construir confianza en sus decisiones y establecer relaciones saludables, consolidando un enfoque integral para su desarrollo.

El presente trabajo se apoya en estudios previos que exploran la relación entre el juego libre y el desarrollo de la autonomía infantil, ofreciendo una base teórica y empírica para su desarrollo. Cárdenas et al. (2023) destacan que el juego libre fortalece la autonomía de los niños en edad preescolar al promover su capacidad para tomar decisiones y actuar de manera independiente. Por su parte, Moreira Mero et al. (2021) confirman que esta práctica impacta significativamente en el fortalecimiento de la independencia infantil, resaltando la importancia del apoyo emocional brindado por los adultos en momentos clave.

En el contexto chileno, García Ibarra y Samada Grasst (2022) evidencian un incremento notable en la autonomía infantil tras implementar actividades lúdicas, asociando estos resultados con el diseño metodológico y el contexto cultural. De manera similar, Lara-Andino y Santafé Rocha (2023), en Lima, encuentran mejoras significativas en la capacidad de los niños para realizar tareas sin la supervisión constante de los adultos. Además, Rivera et al. (2023) subrayan que el juego libre fomenta la interacción social, fortaleciendo habilidades relacionadas con la autorregulación y la cooperación.

Maldonado-Cruz y Cuadrado-Vaca (2023) analizan el impacto de las actividades lúdicas en la autonomía, concluyendo que estas favorecen la libertad, la disciplina y la identidad de los niños. De manera complementaria, Samamé Gonzáles et al. (2021) destacan un aumento significativo en la autoconfianza infantil tras implementar juegos libres. Finalmente, Otero Canales et al. (2023) destacan que esta práctica mejora tanto las habilidades sociales como la independencia de los niños, enfatizando la importancia de su implementación en entornos educativos.

Este trabajo aporta a los antecedentes al enfocar su análisis en una población específica de niños de 5 años en un contexto local, utilizando un diseño pre-experimental que permite medir con precisión los cambios en la autonomía antes y después de una intervención estructurada. Además, profundiza en dimensiones específicas del juego libre y la autonomía, proporcionando una herramienta metodológica validada y replicable en futuros estudios. Con esto, no solo complementa la evidencia previa, sino que amplía el conocimiento sobre cómo el juego libre puede integrarse de manera efectiva en el currículo de la educación inicial para promover el desarrollo integral de los niños.

Esta investigación se realiza en el contexto de una institución educativa de nivel inicial en Trujillo, Perú, y se enfoca en niños de 5 años que presentan dificultades significativas en el desarrollo de la autonomía. El trabajo se enmarca en un entorno socioeconómico caracterizado por limitaciones en recursos económicos, educativos y culturales, lo cual influye directamente en las oportunidades de los niños para desarrollar independencia. Factores como la pobreza, la falta de espacios seguros para jugar y explorar, y creencias culturales que favorecen la sobreprotección contribuyen a estas dificultades (Bernal Pérez, 2021; Cruz Picón y Hernández Correa, 2022).

En términos históricos, el juego libre se ha consolidado como una estrategia educativa reconocida por su capacidad para fomentar el desarrollo integral en la infancia, respaldado por teorías socioculturales y cognitivas. Sin embargo, en Perú, la implementación de esta estrategia enfrenta desafíos relacionados con la desigualdad en la calidad educativa y las limitaciones en los recursos disponibles, especialmente en comunidades vulnerables como las de Trujillo (Herrán et al., 2022).

Desde el punto de vista legal, el trabajo se alinea con el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la ONU, que promueve una educación inclusiva y de calidad desde la primera infancia. Asimismo, se considera relevante para el cumplimiento de normativas nacionales relacionadas con el derecho de los niños a desarrollarse integralmente en entornos seguros y estimulantes.

La investigación plantea como hipótesis que el juego libre influye significativamente en el desarrollo de la autonomía en niños de 5 años. Se postula que esta estrategia educativa fomenta la capacidad infantil para tomar decisiones, resolver problemas y gestionar de manera independiente sus interacciones sociales. En este contexto, el objetivo general es determinar cómo el juego libre impacta en el desarrollo de la autonomía en niños de una institución educativa. Para alcanzar este propósito, se establecen tres objetivos específicos: en primer lugar, evaluar el nivel de desarrollo de la autonomía en los niños antes de la implementación de las actividades de juego libre; en segundo lugar, aplicar dichas actividades con el fin de promover habilidades relacionadas con la autonomía; y, finalmente, analizar los cambios observados en los niveles de autonomía tras la intervención. Estos objetivos proporcionan un marco claro para la investigación, orientando el diseño metodológico y el análisis de los resultados hacia la comprensión del impacto de esta práctica lúdica en la educación inicial.

Metodología

Este estudio adopta un enfoque cuantitativo y se clasifica como investigación aplicada, orientada a resolver un problema concreto relacionado con el desarrollo de la autonomía infantil mediante el juego libre. El diseño pre-experimental utilizado incluye mediciones realizadas antes y después de la intervención, sin considerar un grupo de control. Esto permite evaluar el impacto directo de las actividades de juego libre en la autonomía de los niños.

La población del estudio está conformada por 77 niños de 5 años inscritos en una institución educativa de nivel inicial, y la muestra se compone de 19 participantes seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Este tipo de muestreo se basa en la accesibilidad de los participantes y su disposición a participar, asegurando representatividad dentro del grupo objetivo.

Para la recolección de datos, se utilizó una guía de observación estructurada que evalúa la autonomía infantil en dos dimensiones: relación consigo mismo y relación con los demás. Esta guía incluye 20 ítems organizados en una escala tipo Likert con las opciones: nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre. Se validó a través del juicio de expertos, obteniendo un índice V de Aiken de 1. La confiabilidad del instrumento se evaluó mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, alcanzando un valor de 0.974, lo que asegura su consistencia interna.

Desde el punto de vista ético, el estudio garantizó la protección de los derechos de los participantes mediante el consentimiento informado de los padres o tutores legales. Se priorizó el bienestar de los niños, diseñando actividades seguras y adecuadas a su edad. Los criterios de inclusión abarcaron niños de 5 años registrados en la institución educativa, con asentimiento informado. Se excluyó a aquellos mayores de 5 años, sin registro formal o sin asentimiento.

Entre las limitaciones del estudio, se reconoce la falta de un grupo de control, lo que restringe la generalización de los resultados a contextos similares. Sin embargo, el diseño pre-experimental y el uso de instrumentos validados contribuyen a garantizar el rigor metodológico del estudio. Esta metodología proporciona un marco replicable y coherente para explorar cómo el juego libre puede fomentar el desarrollo de la autonomía en la educación inicial.

Resultados y discusión

El presente apartado expone y analiza los resultados obtenidos tras la implementación de actividades de juego libre, enfocándose en su relación con el desarrollo de la autonomía en niños de 5 años. A través de un análisis detallado, se exploran los avances observados en las dimensiones evaluadas y su conexión con los objetivos de la investigación. Asimismo, se discuten los hallazgos a la luz de las teorías que sustentan este estudio, destacando similitudes y diferencias con investigaciones previas, lo que permite aportar nuevas perspectivas al campo de la educación inicial.

Tabla 1 Desarrollo de la autonomía antes de la aplicación de la propuesta de juego libre en niños de 5 años de una institución educativa Trujillo 2024. 

Autonomía Escala Pre-Test
%
Alto 74 a 100 0 0%
Medio 48 - 73 7 37%
Bajo 20 a 47 12 63%
TOTAL 19 100%

El primer objetivo específico del estudio busca evaluar el nivel de desarrollo de la autonomía en los niños antes de la intervención con actividades de juego libre. Los resultados del pre-test, reflejados en la Tabla 1, indican que ningún niño alcanzó un nivel alto de autonomía. Solo el 37% de los participantes presentó un nivel medio, mientras que la mayoría (63%) se encontró en un nivel bajo. Estos datos revelan una carencia generalizada en habilidades de independencia, como la toma de decisiones y la resolución de problemas sin apoyo constante de adultos.

Estos hallazgos son consistentes con los planteamientos teóricos de Castiblanco Gil et al. (2024), quienes destacan que el desarrollo de la autonomía es un proceso progresivo que puede verse afectado por la falta de estímulos adecuados en el entorno educativo y familiar. Asimismo, se alinean con investigaciones previas, como la de Albán Quispe et al. (2023), que señala que factores como las limitaciones económicas, educativas y culturales contribuyen a que los niños dependan excesivamente de los adultos.

La evaluación inicial muestra la relevancia del juego libre como una estrategia potencial para abordar estas carencias. Al permitir a los niños explorar y tomar decisiones de manera independiente, se espera que el juego libre no solo eleve los niveles de autonomía, sino que también fomente habilidades cognitivas y sociales que son esenciales para su desarrollo integral. Este análisis inicial subraya la importancia de intervenir en etapas tempranas para promover una mayor independencia en los niños y prepara el terreno para medir los cambios tras la implementación de las actividades propuestas.

Tabla 2 Actividades destacadas de juego libre y su contribución al desarrollo de la autonomía. 

Actividades Propósito Materiales Evidencia de aprendizaje
1 Promueve habilidades prácticas relacionadas con el cuidado personal y la organización. Muñecas tipo bebé, menaje de cocina, camitas, y cocinitas. Fomenta la interacción en juegos de roles familiares.
2 Estimula la creatividad mediante la recreación de escenarios prehistóricos. Dinosaurios de juguete, arena y lupas. Los niños negocian el uso de los materiales compartidos.
3 Fortalece el pensamiento lógico y la toma de decisiones. Ajedrez, rompecabezas y dominó Desafía a los niños a resolver problemas sin la intervención directa de un adulto.
4 Potencia la imaginación mediante la creación de personajes. Disfraces variados (bombero, policía, etc.). Los niños asumen roles y establecen reglas en grupo.
5 Desarrolla habilidades de cuidado personal. Secadoras de cabello, peinillas y accesorios. Promueve el trabajo colaborativo en actividades estéticas como peinados y maquillaje.

Ahora bien, la implementación de la propuesta pedagógica basada en el juego libre, cuyo diseño responde al objetivo específico 2: aplicar actividades lúdicas para fomentar la autonomía en niños de 5 años y que estuvo fundamentada en las teorías sociocultural y cognitiva, coloca al niño como protagonista activo de su aprendizaje, destacando que el juego libre promueve la toma de decisiones, la creatividad y la resolución de problemas en un ambiente seguro y controlado (Rincón Gómez et al., 2023; Castiblanco Gil et al., 2024).

El uso de las "Cajitas M&A", con temáticas variadas, como "Mundo jurásico" y "Juegos para pensar", permite a los niños elegir libremente sus actividades, fomentando así su independencia y autorregulación, conceptos centrales en el desarrollo de la autonomía (Maldonado-Cruz y Cuadrado-Vaca, 2023). La metodología, alineada con los lineamientos educativos del Ministerio de Educación peruano, busca fortalecer dimensiones clave como la planificación, organización y socialización, que son esenciales en la relación consigo mismo y con los demás (Albán Quispe et al., 2023).

La evaluación, basada en una ficha de observación validada, asegura la medición objetiva del impacto de estas actividades, reforzando la idea de que el juego libre no solo desarrolla habilidades individuales, sino que también potencia competencias sociales fundamentales para la vida (Cárdenas et al., 2023). Este enfoque integral reafirma la relevancia del juego libre como una herramienta efectiva en el desarrollo de la autonomía infantil en contextos educativos.

Tabla 3 Desarrollo de la autonomía después de la aplicación de la propuesta de juego libre en niños de 5 años de una institución educativa. 

Autonomía Escala Post-Test
%
Alto 74 a 100 19 100%
Medio 48 - 73 0 0%
Bajo 20 a 47 0 0%
TOTAL 19 100%

Los resultados obtenidos después de la aplicación de la propuesta pedagógica basada en el juego libre muestran un cambio significativo en el desarrollo de la autonomía de los niños. Según lo analizado, el 100% de los participantes alcanzó un nivel alto de autonomía (74 a 100 puntos), mientras que ninguno permaneció en niveles medios o bajo. Este resultado evidencia que la intervención logró fortalecer de manera sustancial las habilidades de independencia y autorregulación en los niños de 5 años.

Estos hallazgos confirman la efectividad del juego libre como herramienta pedagógica y coinciden con las teorías que fundamentan el estudio. Desde la perspectiva sociocultural, el juego libre ofrece un espacio para que los niños internalicen normas sociales y desarrollen su autonomía a través de la interacción y la toma de decisiones en un entorno libre de restricciones adultas (Rincón Gómez et al., 2023). Asimismo, la teoría cognitiva sostiene que las experiencias autónomas y prácticas, como las actividades propuestas en las "Cajitas M&A", son esenciales para el desarrollo cognitivo y emocional, fomentando la capacidad de resolver problemas y tomar decisiones de manera independiente (Castiblanco Gil et al., 2024).

Estos resultados también se alinean con investigaciones previas. Cárdenas et al. (2023) señalan que las actividades lúdicas estructuradas promueven habilidades fundamentales como la planificación y la organización. Por su parte, Moreira Mero et al. (2021) destacan que el juego libre fortalece la confianza en sí mismos y la autorregulación de los niños, habilidades clave para su desarrollo integral.

Además, los hallazgos subrayan la importancia de integrar el juego libre en el currículo de la educación inicial, especialmente en contextos vulnerables. El logro de un nivel alto de autonomía en todos los participantes refleja no solo un impacto positivo en el desarrollo personal, sino también un fortalecimiento de habilidades sociales como la cooperación, el respeto por las normas y la interacción con sus pares, aspectos esenciales para su desarrollo integral (Maldonado-Cruz y Cuadrado-Vaca, 2023).

Así, los resultados reafirman que el juego libre es una estrategia educativa efectiva y replicable para promover la autonomía infantil. Este estudio aporta evidencia valiosa sobre la importancia de diseñar y aplicar intervenciones pedagógicas que potencien la independencia y el desarrollo integral de los niños en etapas tempranas, marcando una diferencia significativa en su aprendizaje y habilidades para la vida (Albán Quispe et al., 2023).

Tabla 4 Estadístico de prueba t-Student antes y después de la aplicación de la propuesta de juego libre para la mejora de la autonomía en niños de 5 años de una institución educativa. 

Autonomía Promedio Diferencia T-Student Significancia
Pre-Test 44,52 -47,74 -47,345 p = 0.000 < 0.05
Post-Test 92,26 Significativo

Los resultados muestran una mejora significativa en los niveles de autonomía de los niños después de la aplicación de la propuesta basada en el juego libre, evidenciada por un aumento sustancial en las puntuaciones promedio y una diferencia estadísticamente significativa (p = 0.000). Este hallazgo confirma que el juego libre tiene un impacto directo y positivo en el desarrollo de la autonomía infantil, validando su eficacia como estrategia pedagógica.

En relación con el objetivo general, estos resultados destacan cómo el juego libre, al permitir a los niños tomar decisiones de manera independiente, explorar su entorno y gestionar sus actividades sin restricciones externas, fomenta habilidades esenciales para su desarrollo integral. Esto respalda las teorías de Vygotsky, quien señala que el juego es un medio fundamental para internalizar normas sociales y desarrollar la independencia (Rincón Gómez et al., 2023). Asimismo, se alinea con los postulados de Piaget, quien subraya la importancia de las experiencias autónomas en el fortalecimiento de habilidades cognitivas y emocionales (Castiblanco Gil et al., 2024).

Este impacto no solo se limita a la autonomía personal, sino que también promueve competencias sociales como la cooperación y el respeto mutuo, esenciales para la interacción en el entorno escolar y social (Maldonado-Cruz y Cuadrado-Vaca, 2023). Además, el avance significativo observado en los niños valida la pertinencia de incorporar el juego libre como una herramienta educativa clave, especialmente en contextos donde las oportunidades para la independencia suelen estar limitadas por factores culturales o socioeconómicos.

Estos resultados no solo refuerzan el marco teórico del estudio, sino que también destacan el potencial transformador del juego libre en la educación inicial. La intervención demuestra que, cuando se estructura de manera adecuada, el juego libre puede ser una estrategia poderosa para promover la autonomía, contribuyendo de manera significativa al desarrollo integral de los niños.

Conclusiones

El estudio enfatiza que el juego libre es una herramienta pedagógica efectiva para promover la autonomía en los niños de 5 años, cumpliendo con el objetivo general y los objetivos específicos planteados. La propuesta aplicada permitió un avance significativo en las capacidades de independencia de los niños, demostrando que esta estrategia no solo fortalece habilidades individuales como la toma de decisiones y la autorregulación, sino que también impacta en competencias sociales esenciales. Este hallazgo respalda teóricamente las ideas de la teoría sociocultural y cognitiva, las cuales subrayan la importancia del juego en el desarrollo cognitivo y social.

En cuanto a los resultados iniciales, estos mostraron una marcada deficiencia en los niveles de autonomía de los niños, lo que evidencia la necesidad de intervenciones pedagógicas que proporcionen experiencias de aprendizaje más autónomas y menos dirigidas. Respecto al segundo objetivo específico, la implementación de las actividades de juego libre demostró ser un mecanismo eficiente para abordar esta carencia, fomentando la independencia de los niños en un entorno seguro y estructurado. Finalmente, el tercer objetivo específico, que evaluó el impacto de la intervención, se cumplió con un cambio significativo en los niveles de autonomía, lo que confirma la efectividad de la propuesta en contextos educativos similares.

El informe sostiene que la integración del juego libre en el currículo de educación inicial es una necesidad urgente, especialmente en comunidades donde factores socioeconómicos y culturales limitan el desarrollo de la autonomía infantil. Además, propone que futuras investigaciones amplíen este enfoque explorando su impacto en otras áreas del desarrollo infantil, como la creatividad y la resolución de conflictos. También sería relevante evaluar la sostenibilidad de los resultados a largo plazo y analizar cómo diferentes configuraciones culturales podrían modificar los efectos observados.

Aunque este trabajo proporciona evidencia sólida sobre el impacto positivo del juego libre, queda pendiente investigar cómo se pueden adaptar estas estrategias a contextos más diversos, como zonas rurales o áreas con recursos limitados. Asimismo, sería valioso explorar la percepción de padres y educadores sobre el papel del juego libre en el desarrollo infantil, con el objetivo de promover su aceptación y una aplicación más amplia en entornos educativos. Este estudio abre un camino para futuras investigaciones que profundicen en el potencial transformador del juego libre como motor del desarrollo integral de los niños.

Referencias

Albán Quispe, M. F., Perdomo Chiquito, B. I., y Borja Padilla, T. M. (2023). Juegos didácticos para el desarrollo de la autonomía en el proceso de enseñanza- aprendizaje en los niños de preparatoria. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i3.3614 [ Links ]

Arias Gonzáles, J. L., y Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL, 1, 66-78. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf Links ]

Bernal Perez, C. N. (2021). Propuesta de actividades lúdicas en las dificultades de la psicomotricidad gruesa de los niños de tres años. [Tesis de Pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogroviejo]. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3249 Links ]

Cárdenas, M., Escavino, M., Chavez, N., y Nieto-Rivas, E. (2023). Promoción de la autonomía en los niños a través del juego. CIID Journal, 4(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9662435Links ]

Casablancas, S., y Bettina, B. (2023). Entre plazas y pantallas. En búsqueda de la autonomía infantil. Virtualidad, Educación y Ciencia, 14(26). https://doi.org/10.60020/1853-6530.v14.n26.43753 [ Links ]

Castiblanco Gil, L. M., Diaz Cifuentes, M. X., y Gómez, N. M. (2024). Participación infantil una estrategia social para el fortalecimiento de la autonomía en las infancias. EVSOS, 2(3). https://doi.org/10.57175/evsos.v2i3.142 [ Links ]

Cruz Picón, P. E., y Hernández Correa, L. J. (2022). Pedagogía de la autonomía de Paulo Freire. Sophia, 18(2). https://doi.org/10.18634/sophiaj.18v.2i.1137 [ Links ]

García Ibarra, M. A., y Samada Grasst, Y. (2022). El método lúdico para el desarrollo de la identidad y autonomía en niños de 4 años. MQRInvestigar, 6(3). https://doi.org/10.56048/mqr20225.6.3.2022.1109-1129 [ Links ]

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGrawHill. https://centrohumanista.edu.mx/biblioteca/files/original/5121ad6aa80b501a60abcb26790c7762.pdfLinks ]

Herrán, E., Galende, N., Apodaca, P. M., y Sagastui, J. (2022). El desarrollo de la autonomía infantil temprana y el profesorado en formación en Educación Infantil. Variables intervinientes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 25(3). https://doi.org/10.6018/reifop.529471 [ Links ]

Lara Andino, A. Y., y Santafé Rocha, L. C. (2023). El desarrollo de la autonomía en los niños por medio de actividades lúdicas. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i1.3703 [ Links ]

Lip Licham, C. A. (2022). Desarrollando autonomía en los niños a través del juego didáctico. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 9(1). https://doi.org/10.21855/ecociencia.91.583 [ Links ]

Macedo, R., y Dias, M. A. T. (2024). Atividades pedagógicas para educação infantil: jogos e brincadeiras. Revista Multidisciplinar Do Nordeste Mineiro, 2(1). https://doi.org/10.61164/rmnm.v2i1.2174 [ Links ]

Macías-Zambrano, C. P., y Henríquez-Coronel, M. A. (2023). Estrategias didácticas para el desarrollo de la autonomía en niños del nivel preescolar. MQRInvestigar, 7(2). https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.2.2023.886-900 [ Links ]

Maldonado-Cruz, M.-J., y Cuadrado-Vaca, J. G. (2023). El juego y su importancia en el desarrollo de la autonomía en estudiantes de educación inicial. CIENCIAMATRIA, 9(1). https://doi.org/10.35381/cm.v9i1.1095 [ Links ]

Moreira Mero, K. M., Ramón Marin, L. L., y Vera Viteri, L. (2021). La educación de la autonomía en niños y niñas del subnivel inicial 2 de la escuela Gabriela Mistral. Polo Del Conocimiento, 6(8). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8042602Links ]

Otero Canales, R. M., Ocampos Toledo, S., Sandoval Damián, A., y Elguera Martínez, S. M. (2023). La relación entre el juego y el desarrollo de habilidades sociales, autonomía y comunicación en el preescolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6957 [ Links ]

Quijije López, A. L., y Flores, A. (2022). Guía de actividades lúdicas que fomenten la autonomía en los niños de Educación Inicial II. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iextraordinario.1704 [ Links ]

Rincón Gómez, S. L., Mero Bermeo, Z. M., y Ruiz Veas, N. D. (2023). Impacto de las actividades lúdicas en el desarrollo de la autonomía en la infancia temprana. Franz Tamayo - Revista de Educación, 5(14). https://doi.org/10.61287/revistafranztamayo.v.5i14.1 [ Links ]

Rivera, M., Horna, B., y Bejarano, P. (2023). Estrategias para la construcción de la autonomía en la pedagogía del nivel inicial. Ciencia y Práctica, 3(5). https://doi.org/10.52109/cyp2023544 [ Links ]

Ruiz Rodríguez, G. C., Magallanes Castilla, M. G., y Flores Cahuaya, L. C. (2023). La Influencia de los Padres en el Desarrollo de la Autonomía en las Niñas y Niños Menores de 6 Años en la Institución Educativa N° 422. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6276 [ Links ]

Samamé Gonzáles, A. M. T., Tasayco Pacheco, P. M., y Méndez Vergaray, J. (2021). Aplicación del programa para mejorar la autonomía de los niños en etapa pre escolar. Apuntes Universitarios, 11(2). https://doi.org/10.17162/au.v11i2.641 [ Links ]

Silva, L. S. P. M. da, Souza, F. P. de, y Santos, K. M. S. (2023). A importância da ergonomia para a autonomia infantil no desenvolvimento escolar. Bluncher, 10(4). https://doi.org/10.5151/eneac2022-089 [ Links ]

Zúñiga, P. I. V., Cedeño, R. J. C., y Palacios, I. A. M. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658 [ Links ]

Recibido: 13 de Octubre de 2024; Aprobado: 02 de Enero de 2025; Publicado: 16 de Enero de 2025

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons