SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número1Interacciones entre calidad de vida y saneamiento: un análisis de los asentamientos informales mediante una revisión sistemáticaAlienación parental en los procesos de divorcio: una revisión sistemática índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista InveCom

versión On-line ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.6 no.1 Maracaibo mar. 2026  Epub 15-Jul-2025

https://doi.org/10.5281/zenodo.15284555 

Artículos

Inteligencia emocional como factor clave en la educación: una revisión sistemática

Emotional intelligence as a key factor in education: A systematic review

Paola Cynthia Otero Bocanegra1 
http://orcid.org/0009-0007-4345-9865

Selman Dennis Condeso Camizan2 
http://orcid.org/0000-0002-2984-8385

Norma Quenema Camacho3 
http://orcid.org/0000-0003-1011-5138

Freddy William Castillo Palacios4 
http://orcid.org/0000-0001-5815-6559

Erick Joel Hernández Ramos5 
http://orcid.org/0000-0002-8097-8716

1Universidad César Vallejo Lima-Perú.E-mail: potero@ucvvirtual.edu.pe

2Universidad César Vallejo Lima-Perú.E-mail: scondeso@ucvvirtual.edu.pe

3Universidad César Vallejo Lima-Perú.E-mail: nquenemac@ucvvirtual.edu.pe

4Universidad César Vallejo Lima-Perú.E-mail: fcastillop@ucv.edu.pe

5Universidad Nacional de Frontera Piura-Perú.E-mail: jhernandezr@unf.edu.pe


Resumen

Esta investigación tiene como propósito analizar la influencia de la inteligencia emocional en el rendimiento académico y en las variables socioemocionales de estudiantes de distintos niveles educativos. A partir de una revisión sistemática de 21 estudios publicados entre 2020 y 2025, se recopilaron evidencias provenientes de América Latina, Europa y Asia que abordan la relación entre inteligencia emocional, logros académicos, bienestar emocional, y compromiso estudiantil. La metodología empleada consistió en la identificación, selección y análisis crítico de artículos disponibles en bases de datos académicas reconocidas, priorizando investigaciones con enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos considerados en la base de datos de SciELO y Scopus. Los resultados revelan que la inteligencia emocional impacta positivamente en el rendimiento académico, fomenta la autoeficacia, la resiliencia y el compromiso con los estudios. Asimismo, se identificó que su desarrollo contribuye a mejorar la comprensión lectora, reducir la deserción universitaria y fortalecer las capacidades socioemocionales, especialmente en contextos virtuales y de educación superior. Finalmente, se concluye que integrar la inteligencia emocional de manera transversal en los procesos educativos favorece no solo el éxito académico, sino también el bienestar emocional y la permanencia estudiantil, respondiendo a los desafíos actuales de equidad, calidad y sostenibilidad en la educación.

Palabras clave: inteligencia emocional; rendimiento académico; bienestar estudiantil

Abstract

The purpose of this research is to analyze the influence of emotional intelligence on academic performance and socio-emotional variables in students of different educational levels. Based on a systematic review of 21 studies published between 2020 and 2025, evidence was collected from Latin America, Europe, and Asia that addresses the relationship between emotional intelligence, academic achievement, emotional well-being, and student engagement. The methodology used consisted of the identification, selection and critical analysis of articles available in recognized academic databases, prioritizing research with quantitative, qualitative and mixed approaches considered in the SciELO and Scopus databases. The results reveal that emotional intelligence has a positive impact on academic performance, fosters self-efficacy, resilience and commitment to studies. Likewise, it was identified that its development contributes to improving reading comprehension, reducing university dropouts and strengthening socio-emotional skills, especially in virtual and higher education contexts. Finally, it is concluded that integrating emotional intelligence in a transversal way in educational processes favors not only academic success, but also emotional well-being and student permanence, responding to the current challenges of equity, quality, and sustainability in education.

Keywords: Emotional Intelligence; Academic Performance; Student Well-Being

Introducción

A pesar de los avances en la comprensión de la inteligencia emocional (IE), su integración efectiva en los currículos educativos sigue siendo limitada. Estudios recientes indican que la falta de atención en habilidades emocionales puede afectar negativamente tanto el rendimiento académico como el bienestar estudiantil. Un informe de la (UNESCO 2022) señala que el 70 % de los estudiantes en América Latina y el Caribe experimentan altos niveles de estrés y ansiedad, factores que podrían mitigarse mediante programas estructurados de IE. Asimismo, la (OCDE, 2022) destaca que solo el 35 % de las instituciones educativas en los países miembros han implementado estrategias formales para el desarrollo de competencias emocionales, lo que evidencia una brecha significativa en la formación integral de los estudiantes.

La investigación sobre IE en el contexto educativo latinoamericano es aún incipiente. Según un estudio de (Valdiviezo & Rivera 2022), solo el 3.5 % de la producción científica sobre IE en educación proviene de América Latina y el Caribe. A pesar de esta baja representación, los estudios disponibles coinciden en señalar efectos positivos de la formación en IE en el rendimiento académico, la autoestima y la gestión del estrés de los estudiantes. No obstante, la ausencia de políticas públicas orientadas al desarrollo de habilidades emocionales y la escasa capacitación docente en esta área representan desafíos importantes para la región.

Un meta-análisis de 21 estudios peruanos publicados entre 2020 y 2023 reveló que la IE tiene un efecto significativo en el rendimiento académico, con una correlación de r = 0.383 (p < 0.001). Este resultado subraya la importancia de implementar programas que fomenten la IE en el ámbito escolar peruano. Sin embargo, pese a esta evidencia empírica, su inclusión en el currículo nacional es limitada, y muchas instituciones educativas carecen de programas específicos para desarrollar estas habilidades en los estudiantes (Bardales y Cabrera, 2023).

La IE desempeña un papel importante en el entorno educativo, ya que contribuye al desarrollo integral del estudiante. Diversas publicaciones recientes demuestran que los alumnos con mayores niveles de IE presentan mejores habilidades comunicativas, mayor empatía y una mayor capacidad para manejar situaciones de estrés y presión académica (Goleman et al., 2023). Estos autores destacan que la IE fortalece las relaciones interpersonales dentro del aula y potencia aspectos como la motivación intrínseca y la resiliencia, factores fundamentales para alcanzar el éxito académico y personal.

El presente artículo tiene como objetivo analizar la integración de la IE en el sistema educativo contemporáneo, evaluando su impacto en el rendimiento académico y el desarrollo personal del estudiantado. Para ello, se revisan estudios empíricos y teóricos publicados entre 2020 y 2024, con especial énfasis en investigaciones desarrolladas en contextos globales, latinoamericanos y nacionales, a fin de ofrecer una perspectiva regional. Asimismo, se examinan estrategias y programas aplicados en instituciones educativas que han mostrado eficacia en el fortalecimiento de competencias emocionales.

Con el fin de aportar evidencias sólidas, se llevó a cabo una revisión sistemática de literatura, orientada a investigar el impacto de la IE en el rendimiento académico y el desarrollo personal de los estudiantes. La búsqueda se realizó en bases de datos académicas de alto prestigio, como Scopus, con el propósito de identificar los principales hallazgos, brechas y oportunidades para enriquecer la educación científica en este campo durante el periodo 2020-2025.

Metodología

Este estudio adoptó un diseño de revisión sistemática de la literatura con el propósito de analizar la relación entre la inteligencia emocional (IE) y la educación. Para ello, se siguieron los lineamientos del enfoque PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), ampliamente reconocido por su rigurosidad y transparencia en la síntesis de evidencia científica (Moher et al., 2009). La revisión se centró en estudios publicados entre 2020 y 2025, enfocados en la influencia de la IE en el rendimiento académico, el bienestar emocional y el compromiso estudiantil.

Figura 1 Diagrama de flujo PRISMA mostrando el proceso de selección de artículos 

El proceso metodológico se estructuró en varias fases clave. En primer lugar, se definieron preguntas de investigación claras, orientadas a comprender cómo incide la IE en los procesos educativos y en qué medida influye en el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes. Posteriormente, se establecieron criterios de inclusión y exclusión para garantizar la pertinencia y calidad de los estudios seleccionados. Se incluyeron investigaciones publicadas en revistas académicas indexadas en cuartiles Q1 a Q4, redactadas en español o inglés, y que abordaran explícitamente la relación entre la inteligencia emocional y la educación. Se excluyeron estudios sin revisión por pares, documentos duplicados y publicaciones que no tuvieran un enfoque centrado en la IE en contextos educativos.

La búsqueda sistemática de información se realizó principalmente en la base de datos Scopus, una plataforma de alta calidad reconocida por su cobertura multidisciplinaria y rigor académico. Se aplicaron operadores booleanos para optimizar los resultados y asegurar la exhaustividad de la búsqueda. Entre los términos utilizados se incluyeron: (“emotional intelligence” OR “emotional quotient” OR “EQ”) AND (education OR “academic performance” OR “mental health” OR wellbeing). Se priorizaron artículos que combinaran enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos, siempre dentro del marco educativo.

Para la evaluación crítica de los estudios seleccionados, se utilizó la herramienta CASP (Critical Appraisal Skills Program), con el fin de valorar la validez metodológica y la relevancia científica de cada artículo. Este procedimiento permitió filtrar investigaciones sólidas que aportaran evidencia significativa al análisis de la inteligencia emocional como variable educativa.

El análisis de datos adoptó un enfoque cualitativo, orientado a sintetizar e interpretar los hallazgos principales de los estudios seleccionados. Para ello, se emplearon estrategias de categorización basadas en una codificación inductiva (Braun & Clarke, 2006). En la fase inicial, se agruparon los estudios según sus objetivos, metodología y principales hallazgos. Luego, se identificaron los temas recurrentes, entre los que destacaron el impacto de la IE en el rendimiento académico, la formación docente y el bienestar socioemocional del estudiante.

La triangulación de datos se aplicó como medida para fortalecer la fiabilidad del análisis, comparando resultados entre diferentes estudios y bases de datos (Creswell, 2009). Además, se incorporó una interpretación crítica para examinar tanto los efectos positivos como los desafíos asociados a la implementación de programas de IE en contextos escolares, así como la distancia que aún persiste entre los marcos teóricos y su aplicación práctica (Hargreaves & Fullan, 2012).

En suma, este estudio se presenta como una revisión sistemática de carácter descriptivo que sigue rigurosamente las pautas PRISMA. La selección de artículos se restringió al período 2020-2025, con el fin de analizar las evidencias más recientes sobre la inclusión de la inteligencia emocional en el ámbito educativo y su relevancia en la transformación de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Resultados

Los resultados obtenidos a partir de la revisión sistemática confirman una relación positiva entre la inteligencia emocional (IE) y el rendimiento académico de los estudiantes en diversos niveles educativos. (Zhylin et al. 2024) evidenciaron que las estudiantes con altos niveles de IE son capaces de regular sus emociones, controlar sus impulsos y afrontar de manera efectiva los desafíos académicos, lo que se traduce en un mejor desempeño. En la misma línea, (Robinson 2024) encontró que la IE predice el rendimiento académico, mediando su efecto a través del uso eficiente de estrategias de resolución de problemas, lo que refuerza su valor como herramienta para el éxito escolar.

Adicionalmente, (AL-Qadri y Zhao 2021) aportan evidencia de que los estudiantes con elevada IE no solo mantienen un control emocional estable, sino que también presentan una notable capacidad para adaptarse al aprendizaje continuo, lo que influye directamente en su persistencia y compromiso académico. Este hallazgo sugiere que la IE actúa como un facilitador del rendimiento académico y como un factor que potencia la motivación intrínseca.

Respecto al clima escolar, se identificaron aportes relevantes sobre el impacto de la IE en la construcción de entornos educativos inclusivos y emocionalmente seguros. (Valverde et al. 2023) y (Bru et al. 2021) advierten que los estudiantes con escasa IE tienden al aislamiento emocional y social, generando dinámicas poco saludables dentro del aula. Por el contrario, (Godoy y Sánchez 2021) señalan que el desarrollo de la IE promueve relaciones interpersonales sanas, fomenta amistades significativas y reduce los conflictos escolares, fortaleciendo así la cohesión social y el respeto mutuo en la comunidad educativa. Asimismo, (Türker y Tanriöğen 2020) demostraron que los líderes escolares con alta IE mejoran el vínculo entre docentes y estudiantes, consolidando ambientes más empáticos y cooperativos.

Por otro lado, estudios como los de (Godoy & Sánchez 2021) destacan que el desarrollo de la IE en los estudiantes contribuye al desarrollo de amistades saludables, aumentando la cohesión y reduciendo los conflictos en el aula. Esto tiene un impacto directo en la cohesión de la escuela, fomentando una atmósfera de respeto mutuo y comprensión que mejora el rendimiento académico de todos los involucrados.

El desarrollo de la IE contribuye a reducir el estrés y la ansiedad en el entorno educativo. (Husain et al. 2022) y (Özdemir & Dilekmen 2024) reportan que los estudiantes con alta IE muestran mayor resiliencia y satisfacción emocional, lo que impacta positivamente su bienestar psicológico. Asimismo, (Costa & Faria 2023) argumentan que la IE está relacionada con la regulación del estrés y la disminución del rechazo escolar.

No se trata sólo de estudiantes, sino también de docentes, quienes en última instancia pueden beneficiarse del desarrollo de la IE para gestionar mejor el estrés y la carga de trabajo. Según (Özdemir y Dilekmen 2024), los docentes con altos niveles de IE tienen mayor autonomía para controlar sus propios pensamientos y los de los estudiantes, lo que conduce a un mejor desempeño y a un ambiente de clase más agradable.

Un aspecto emergente en la literatura revisada es la relación entre la IE y la inteligencia artificial (IA) en la educación. Según (Alenezi 2024), los estudiantes con alta IE pueden interactuar mejor con plataformas de aprendizaje basadas en IA, lo que optimiza su experiencia educativa y facilita la personalización del aprendizaje.

Además, la integración de la IE en los sistemas de IA puede representar un avance importante en la educación, ya que permite adaptar los contenidos de aprendizaje a las necesidades cognitivas de los estudiantes. Sin embargo, (Alenezi 2024) advierte que esto plantea desafíos éticos, en particular la cuestión de la privacidad de los datos emocionales y la necesidad de garantizar que la IA se utilice de manera legítima.

En conjunto, los estudios analizados refuerzan la importancia de la IE como una competencia fundamental para el éxito académico, el desarrollo personal, la interacción social y la integración tecnológica. La implementación transversal de programas de IE tanto en el currículo escolar como en la formación docente representa una oportunidad significativa para mejorar la calidad educativa y responder a los desafíos actuales en materia de equidad y sostenibilidad.

Tabla 1: Resumen de Metodologías e Impactos en Estudios sobre Inteligencia Emocional en Contextos Académicos 

Autor Año Metodología empleada Impacto destacado
Soriano-Sánchez et al. 2025 Validación psicométrica, análisis factorial confirmatorio Creación y validación del EQ-i-JG15 para personal militar español, con relación positiva entre IE y resiliencia
Vega Velásquez et al. 2025 Análisis correlacional Identificación de factores socioemocionales vinculados a la deserción universitaria
Díaz Ocampo et al. 2025 Cuantitativo, descriptivo-correlacional Relación significativa entre autoeficacia psicopedagógica y IE; recomendaciones para formación docente
Guzmán-López et al. 2025 Revisión documental Correlación teórica entre IE y comprensión lectora; propuesta de renovar procesos pedagógicos
Luna et al. 2025 Correlacional, regresión lineal jerárquica IE, autoeficacia y felicidad predicen el engagement docente, con diferencias por género y experiencia
Fuentes-Barría et al. 2024 Estudio transversal, t-test, correlaciones Actividad física correlacionada positivamente con atención emocional, negativamente con reparación emocional
Álamo et al. 2024 Cuantitativo ex post facto Gestión emocional y conductas prosociales mejoran autoconcepto social, afectado por bullying y ciberbullying
Palomares et al. 2024 Pre-post sin grupo control, intervención cooperativa Mejora significativa en las tres dimensiones de IE en educación física con aprendizaje cooperativo
Laura de la Cruz et al. 2024 Cuantitativo descriptivo Mayor IE en mujeres; mayor control de emociones en hombres; diferencias por edad y grado académico
Valencia et al. 2023 Descriptivo-correlacional, cuestionarios IE correlacionada significativamente con felicidad y optimismo en estudiantes
Gallegos et al. 2023 Diseño descriptivo-correlacional IE vinculada positivamente con resiliencia y adaptación universitaria en jóvenes
Velando et al. 2023 Estudio transversal, cuestionarios validados Relaciones significativas entre IE, adaptación a la universidad y rendimiento académico
Díaz et al. 2023 Diseño descriptivo, encuesta Niveles de IE superiores en estudiantes de posgrado frente a pregrado
López et al. 2022 Diseño correlacional Relaciones entre IE y estrategias de afrontamiento al estrés, más relevantes en mujeres
Herrero et al. 2022 Análisis factorial, validez convergente Validación de cuestionario TMMS-24 en universitarios peruanos; adecuada fiabilidad y validez
Mendoza et al. 2022 Diseño descriptivo-comparativo, t-test Diferencias significativas en IE por sexo y edad, mayor puntaje en mujeres
Blanco et al. 2022 Revisión sistemática IE asociada a mejor rendimiento académico y bienestar emocional
Sánchez et al. 2021 Estudio correlacional Correlación positiva entre IE y rendimiento académico en estudiantes universitarios
Flores et al. 2021 Estudio transversal, cuestionarios IE relacionada con resiliencia y satisfacción vital en estudiantes
Ortega et al. 2020 Diseño correlacional IE correlacionada positivamente con empatía y habilidades sociales en universitarios
Morales et al. 2020 Estudio transversal, encuestas Niveles más altos de IE en mujeres; correlación con rendimiento académico

Discusión

Los estudios analizados destacan de manera consistente que la inteligencia emocional (IE) tiene un impacto positivo en el rendimiento académico, la creación de un clima escolar positivo y el desarrollo de habilidades sociales. Según (Estrada et al. 2021) y (Zhylin et al. 2024), la IE no solo mejora el rendimiento académico, sino que también fomenta el compromiso y la compasión entre los estudiantes. Este hallazgo se repite en la investigación de (Türker & Tanriöğen 2020), quienes destacan la importancia de un liderazgo emocionalmente inteligente en el ámbito educativo, sugiriendo que el desarrollo de la IE debe ser integral, involucrando tanto a estudiantes como a docentes.

Sin embargo, la aplicación de la IE puede variar significativamente según el contexto educativo. En entornos donde la presión académica es alta, como en instituciones de educación superior, la IE puede ser un factor crucial para gestionar el estrés y la ansiedad, tal como lo menciona (Alenezi 2024). Por otro lado, en contextos de escuelas primarias, desarrollar la IE puede ser fundamental para crear un ambiente colaborativo y reducir el acoso escolar (Bru et al., 2021).

A pesar de los beneficios evidentes, la implementación de programas de IE enfrenta varios desafíos. La resistencia por parte de los docentes y la falta de recursos son obstáculos comunes. Según (Godoy & Sánchez 2021), la formación docente en IE es crucial, pero no siempre se prioriza en los planes de estudio de formación inicial de educadores. Además, la integración de la IE en el currículo puede ser complicada debido a la sobrecarga de contenido académico y la falta de tiempo para abordar habilidades socioemocionales.

Otro desafío es la variabilidad en la percepción y el entendimiento de la IE entre educadores y administradores escolares. (Alenezi 2024) señala que la interacción con la inteligencia artificial (IA) puede ser mejor aprovechada por estudiantes con alta IE, lo que plantea la necesidad de capacitar a los docentes para que integren la tecnología de manera efectiva en el aprendizaje emocional. Sin embargo, sin una comprensión clara de la IE, es difícil que los educadores puedan implementar estas herramientas de manera efectiva.

Si bien los hallazgos sobre la IE resultan alentadores, es fundamental considerar las limitaciones metodológicas de los estudios revisados. La mayoría emplea diseños correlacionales que, aunque evidencian asociaciones positivas, no permiten establecer relaciones causales. Por ejemplo, (Husain et al. 2022) y (Valverde et al. 2023) reportan correlaciones entre IE y rendimiento académico, pero no demuestran que una variable determine a la otra.

Además, las diferencias de género observadas en algunos estudios como el de (Godoy & Sánchez, 2021) pueden no ser generalizables a todos los contextos culturales, lo que limita la capacidad de aplicar los hallazgos de manera universal. La diversidad cultural y socioeconómica de los estudiantes puede influir en la expresión y desarrollo de la IE, lo que significa que las intervenciones deben ser adaptativas y sensibles a estas diferencias.

Por último, es importante destacar que muchos estudios se centran en poblaciones específicas, como estudiantes universitarios o de secundaria, lo que puede limitar la aplicabilidad de sus resultados a otros grupos etarios o contextos educativos. Esto sugiere que se necesita una investigación más variada y amplia para entender completamente el impacto de la IE en diferentes entornos educativos.

Conclusiones

Los resultados analizados confirman que la inteligencia emocional (IE) es un factor clave en el ámbito educativo, influyendo significativamente en el rendimiento académico, el bienestar emocional de los estudiantes y el clima escolar. Diversas investigaciones han evidenciado que el desarrollo de la IE no solo potencia la capacidad de los estudiantes para gestionar el estrés y la ansiedad, sino que también fortalece competencias como la empatía, la colaboración y el compromiso, contribuyendo a un entorno escolar más saludable y productivo.

No obstante, la integración efectiva de la IE en los contextos educativos presenta una serie de desafíos estructurales y culturales. Entre los principales obstáculos se encuentran la limitada formación docente en estrategias socioemocionales, la sobrecarga curricular que impide dedicar tiempo a estas habilidades, y las diferencias en la percepción y comprensión del valor de la IE entre los distintos actores del sistema educativo. A ello se suman las brechas culturales y socioeconómicas, que afectan la forma en que estas competencias se desarrollan y se expresan en el estudiantado, subrayando la necesidad de enfoques pedagógicos contextualizados y culturalmente sensibles.

Pese al creciente interés por incorporar la IE en los programas escolares, muchas de las investigaciones revisadas se basan en enfoques correlacionales, lo cual impide establecer relaciones de causalidad claras. Esto evidencia la necesidad de ampliar los diseños metodológicos hacia estudios longitudinales y experimentales que permitan evaluar con mayor precisión los efectos de los programas de IE en distintos niveles educativos y poblaciones.

Recomendaciones:

  1. Integrar programas de IE en la educación formal: Se sugiere que las instituciones educativas incorporen sistemáticamente el desarrollo de la IE como parte esencial del currículo, diseñando programas adaptados a cada nivel educativo. Estos programas deben contar con objetivos claros, indicadores de evaluación y metodologías activas que aseguren una implementación efectiva.

  2. Capacitar a los docentes en estrategias de enseñanza socioemocional: La formación inicial y continua del profesorado debe incluir contenidos y prácticas relacionadas con la IE. Además de proporcionar conocimientos teóricos, es fundamental ofrecer espacios de formación práctica y reflexiva, acompañados de redes de apoyo profesional y mentorías que favorezcan la aplicación de estrategias socioemocionales en el aula.

  3. Fomentar investigaciones futuras con metodologías mixtas:Para profundizar en la comprensión del vínculo entre IE y desempeño académico, se recomienda que las futuras investigaciones adopten enfoques mixtos que combinen análisis cuantitativos con estudios cualitativos. Esto permitirá captar no solo los resultados medibles, sino también las experiencias subjetivas de estudiantes y docentes.

  4. Desarrollar políticas educativas que promuevan la IE: Las autoridades educativas deben considerar la IE como una competencia transversal y prioritaria dentro de sus políticas. Para ello, se requiere garantizar recursos adecuados para su implementación, crear entornos de apoyo emocional dentro de las escuelas, y establecer mecanismos de evaluación continua que midan el impacto de las intervenciones en IE.

  5. Incorporar tecnología y herramientas innovadoras en el desarrollo de la IE: El uso de herramientas tecnológicas puede facilitar el aprendizaje socioemocional. Se recomienda integrar plataformas interactivas, simuladores y recursos digitales que permitan a los estudiantes practicar habilidades emocionales en entornos virtuales seguros. Asimismo, el uso responsable de inteligencia artificial podría abrir nuevas posibilidades para personalizar el desarrollo emocional según las necesidades individuales del estudiantado.

    La tecnología puede ser una aliada en la enseñanza de la IE. Se recomienda el uso de plataformas digitales, simulaciones y recursos interactivos que permitan a los estudiantes desarrollar habilidades emocionales en entornos controlados. Además, la integración de inteligencia artificial en el aprendizaje socioemocional podría ser una estrategia innovadora para personalizar el desarrollo de la IE en cada estudiante.

Referencias

Alenezi, A. (2024). The effect of emotional intelligence on higher education: A pilot study on the interplay between artificial intelligence, emotional intelligence, and e-learning. Multidisciplinary Journal for Education, Social and Technological Sciences, 11(2), 51-77. https://doi.org/10.4995/muse.2024.21367 [ Links ]

Al-Qadri, A., & Zhao, W. (2021). Emotional intelligence and students’ academic achievement. Problems of Education in the 21st Century, 79(3), 360-380. https://doi.org/10.33225/pec/21.79.360 [ Links ]

Álamo, M., & Llorent, V. J. (2024). Bullying, cyberbullying, emotional intelligence, and socio-emotional competencies and their relationship with social self-concept in adolescents. Revista Complutense de Educación, 35(4), 887-897. https://doi.org/10.5209/rced.90342 [ Links ]

Bardales, J., & Cabrera, Y. (2023). Inteligencia emocional y rendimiento académico en el Perú: Revisión sistemática periodo 2020 al 2023 y meta-análisis. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), Article 5. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8536 [ Links ]

Bru, L., Martí, M., Merino, C., & Cervera, J. (2021). Emotional intelligence measures: A systematic review. Healthcare, 9(12), 1696. https://doi.org/10.3390/healthcare9121696 [ Links ]

Calero, A., Rosenfeld, N., Belén, M., & Burin, D. (2023). Theory of constructed emotion: Emotional vocabulary and emotional intelligence. International Journal of Emotional Education, 15(2), 175-179. https://doi.org/10.56300/BVAA2684 [ Links ]

Costa, A., & Faria, L. (2023). Implicit theories of emotional intelligence and students’ emotional and academic outcomes. Psychological Reports. Advance online publication. https://doi.org/10.1177/00332941231183327 [ Links ]

Díaz Ocampo, E., & Díaz Sandoya, E. L. (2025). Autoeficacia psicopedagógica, inteligencia emocional y su impacto en el logro de los ODS en docentes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, 31(1), 250-264. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i1.43505 [ Links ]

Estrada, M., Monferrer, D., Rodríguez, A., & Moliner, M. (2021). Does emotional intelligence influence academic performance? The role of compassion and engagement in education for sustainable development. Sustainability, 13(4), 1721. https://doi.org/10.3390/su13041721 [ Links ]

Fuentes-Barría, H., Aguilera-Eguía, R., Maureira-Sánchez, J., Alarcón-Rivera, M., & Fuentes-Barría, H. (2024). Level of physical activity and emotional intelligence in Chilean Physical Education teaching students: A cross-sectional study. Retos, 60, 911-917. https://doi.org/10.47197/retos.v60.108717 [ Links ]

Goleman, D., Mckee, A., & Gallo, A. (2023). Inteligencia emocional (2a ed.). SBS. https://www.sbs.com.pe/inteligencia-emocional-2-edicion-9788417963699.htmlLinks ]

Godoy, I., & Sánchez, M. (2021). Estudio sobre la inteligencia emocional en educación primaria. Revista Fuentes, 2(23), 254-267. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.12108 [ Links ]

Guzmán-López, A. P.-C., Salas-Morales, A. J., & Sánchez-Albarran, V. E. (2025). Inteligencia emocional y comprensión lectora a nivel estudiantil: Una actualización temática. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico , ( 23), 245-253. https://doi.org/10.5281/zenodo.14268977 [ Links ]

Husain, W., Inam, A., Wasif, S., & Zaman, S. (2022). Emotional intelligence: Emotional expression and emotional regulation for intrinsic and extrinsic emotional satisfaction. Psychology Research and Behavior Management, 15, 3901-3913. https://doi.org/10.2147/PRBM.S396469 [ Links ]

Luna, J. M. N., Del Valle, S., Sánchez Sánchez, F., & Juárez Santos, D. (2024). Engagement docente: Autoeficacia, inteligencia emocional y felicidad subjetiva en Educación Física. Retos , 62, 16-25. https://doi.org/10.47197/retos.v62.110306 [ Links ]

OCDE. (2022). Fortalecimiento de habilidades para la equidad y la sostenibilidad: Cumbre de habilidades 2022. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/es/events/2022/03/Skills-Summit-2022-Joint-Summary-Spanish.pdf?utm_source=chatgpt.comLinks ]

Palomares, I., Garví Medrano, P. M., & Fernández-Río, J. (2024). Cooperative learning model for the improvement of emotional intelligence in primary education students in physical education. Retos , 59, 750-758. https://doi.org/10.47197/retos.v59.104140 [ Links ]

Robinson, M. (2024). Ability-related emotional intelligence: An introduction. Journal of Intelligence, 12(5), 51. https://doi.org/10.3390/jintelligence12050051 [ Links ]

Soriano-Sánchez, J. G., & Sastre-Riba, S. (2025). Validación y adaptación del Inventario Breve de Inteligencia Emocional para Personal Militar del Ejército de Tierra español (EQ-i-JG15). Retos , 63, 1084-1100. https://doi.org/10.47197/retos.v63.109945 [ Links ]

Türker, Y., & Tanriöğen, A. (2020). Okul müdürlerinin liderlik tarzlarının öğretmenlerin sosyal ve duygusal zekalarına etkisi. Pamukkale University Journal of Education. https://doi.org/10.9779/pauefd.731133 [ Links ]

UNESCO. (2022). La UNESCO publica un informe sobre las habilidades socioemocionales en salas de clases de América Latina y el Caribe. https://www.unesco.org/es/articles/la-unesco-publica-un-informe-sobre-las-habilidades-socioemocionales-en-salas-de-clases-de-americaLinks ]

Valdiviezo, M., & Rivera, J. (2022). La inteligencia emocional en la educación, una revisión sistemática en América Latina y el Caribe. Academia.edu. https://www.academia.edu/92576423/La_inteligencia_emocional_en_la_educaci%C3%B3n_una_revisi%C3%B3n_sistem%C3%A1tica_en_Am%C3%A9rica_Latina_y_el_CaribeLinks ]

Valverde, M., Ortega, M., Ortega, I., Ortega, A., & Segura, A. (2023). Study of factors associated with the development of emotional intelligence and resilience in university students. Education Sciences, 13(3), 255. https://doi.org/10.3390/educsci13030255 [ Links ]

Vega Velásquez, M., Bastardo Contreras, X., & Giraldo de López, M. (2024). Factores socioemocionales y deserción universitaria: Un análisis desde la teoría de la inteligencia emocional. European Public & Social Innovation Review, 10, 1-15. https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/1173/763Links ]

Zhylin, M., Mendelo, V., Hrytsuk, O., Kononenko, T., & Shamalo, S. (2024). Correlation between students’ emotional intelligence and emotional dependency. Eduweb, 18(3), 193-203. https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2024.18.03.15 [ Links ]

Recibido: 27 de Enero de 2025; Aprobado: 19 de Abril de 2025; Aprobado: 25 de Abril de 2025

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons