SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2Incidencia del Burnout académico y compromiso académico en la inteligencia emocional en estudiantes de una universidad nacional en Cajamarca, 2024 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


e-Revista Multidisciplinaria del Saber

versión On-line ISSN 2960-2467

e-Rev. Multidiscip. Saber vol.2  Maracay dic. 2024  Epub 13-Dic-2024

https://doi.org/10.61286/e-rms.v2i.76 

Artículo Original

El Turismo y seguridad integral en América Latina: Una revisión sistemática

Tourism and comprehensive security in Latin America: A systematic review

Lipselotte, Infante Rivera1  2 
http://orcid.org/0000-0002-8059-5125

José Manuel, Armada Pacheco3  * 
http://orcid.org/0000-0003-3827-6144

Francisco Cyl, Godiño Poma4 
http://orcid.org/0000-0002-3656-2852

Lesly Elizabeth, Torres Chumbiauca5 
http://orcid.org/0009-0003-2254-536X

Bertha Nancy Larico Quispe5 
http://orcid.org/0000-0002-3786-1280

1Universidad Adventista de Chile, Chile.

2Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Instituto Pedagógico Rural El Macaro Luis Fermin, San Juan De Los Morros, Venezuela.

3Universidad Continental, Huancayo, Perú.

4Universidad Peruana Los Andes, Huancayo, Perú.

5Universidad Nacional de Cañete: Cañete - Lima, Lima, Perú.


Resumen

El artículo “El Turismo y Seguridad Integral en América Latina: Una Revisión sistemática” tiene como objetivo general analizar la relación entre el turismo y la seguridad integral en la región, identificando los desafíos y estrategias para mejorar la percepción de seguridad en los destinos turísticos. La metodología utilizada fue una revisión sistemática siguiendo las directrices del protocolo PRISMA, lo que permitió una recopilación exhaustiva de estudios relevantes sobre el tema. Los resultados más importantes indican que la seguridad integral es un factor determinante en la elección de destinos turísticos, ya que una percepción negativa de seguridad puede afectar significativamente el flujo de visitantes. Además, se encontró que los destinos que implementan políticas efectivas de seguridad tienden a atraer más turistas y a mejorar su competitividad en el mercado global. La conclusión más relevante del estudio es que, para potenciar el turismo en América Latina, es crucial adoptar un enfoque colaborativo entre los sectores público y privado, donde se prioricen estrategias integrales de seguridad que no solo protejan a los turistas, sino que también promuevan un ambiente seguro y acogedor para todos. Este enfoque no solo contribuiría al crecimiento del sector turístico, sino que también impulsaría el desarrollo económico y social de las comunidades locales.

Palabras clave: turismo; seguridad integral; América Latina

Abstract

The article “Tourism and Comprehensive Security in Latin America: A Systematic Review” aims to analyze the relationship between tourism and comprehensive security in the region, identifying the challenges and strategies to improve the perception of security in tourist destinations. The methodology used was a systematic review following the PRISMA protocol guidelines, which allowed an exhaustive collection of relevant studies on the subject. The most important results indicate that comprehensive security is a determining factor in the choice of tourist destinations, since a negative perception of security can significantly affect the flow of visitors. In addition, it was found that destinations that implement effective security policies tend to attract more tourists and improve their competitiveness in the global market. The most relevant conclusion of the study is that, to boost tourism in Latin America, it is crucial to adopt a collaborative approach between the public and private sectors, where comprehensive security strategies are prioritized that not only protect tourists, but also promote a safe and welcoming environment for all. This approach would not only contribute to the growth of the tourism sector, but would also boost the economic and social development of local communities.

Keywords: tourism; comprehensive security; Latin America

Introducción

El sector turismo es uno de los más importantes en la economía de América Latina, representando una fuente significativa de ingresos y empleo. Según la (Organización Mundial del Turismo, 2022), el turismo representa alrededor del 10% del Producto Interno Bruto (PIB) de la región y crea millones de empleos, tanto directos como indirectos. Este impacto económico subraya la importancia de preservar un entorno seguro y atractivo para los turistas.

Según el primer informe del Barómetro OMT del Turismo Mundial de 2023, el turismo internacional alcanzó el 88% de los niveles previos a la pandemia, con aproximadamente 1,300 millones de llegadas internacionales. Se anticipa que la liberación de la demanda acumulada, el incremento en la conectividad aérea y una recuperación más robusta de los mercados y destinos asiáticos facilitarán una recuperación total hacia finales de 2024 (Organización Mundial del Turismo, 2024). Desde el punto de vista de (Quicaña, 2021)

“el sector de turismo constituye una de las actividades más dinámicas y con más rápido desarrollo a nivel mundial en las últimas décadas. Para los países receptores de turismo representa una contribución relevante a la generación de valor agregado y la generación de empleo directo e indirecto, a la vez que constituye una importante fuente de divisas (p. 2).”

En opinión de (Palmas Castrejón et al., 2020), “para los países latinoamericanos, el turismo representa una oportunidad de crecimiento, de desarrollo económico y social” (p. 346)); es por ello que, la actividad de dicho sector puede llegar a ser un fenómeno con impacto en el progreso local de cualquiera de ellos. Pero también existen factores que se encuentran en contra, como lo es la seguridad del ciudadano que visita, es decir, del turista.

La seguridad integral se ha convertido en un elemento crítico para el desarrollo sostenible del turismo en América Latina. La percepción de inseguridad puede afectar negativamente las decisiones de viaje, lo que a su vez impacta en la economía local. Estudios han demostrado que los destinos que implementan políticas efectivas de seguridad tienden a atraer más turistas (González & Martínez, 2021). Por lo tanto, garantizar la seguridad integral no solo es esencial para proteger a los visitantes, sino también para fomentar el crecimiento económico.

Y es que, de acuerdo a (Yépez et al., 2024) “la inseguridad es un mal que ha crecido a tasas considerables durante los últimos sexenios afectando la vida diaria de los habitantes, el bienestar y evidentemente a las actividades económicas de toda índole en nuestro país, incluyendo al turismo” (p. 53). Asimismo, de acuerdo a (Ceron Monroy et al., 2017) “actualmente, esta controversia -sobre si existe impacto negativo de la inseguridad sobre el turismo- con argumentos sólidos metodológicos y científicos pues al parecer está envuelta de intereses y de juegos políticos que conducen a conclusiones erróneas sobre el crecimiento del turismo” (p. 106)

El turismo es una industria clave para el desarrollo económico y social de América Latina, representando una importante fuente de ingresos y empleos para muchos países de la región. Sin embargo, la seguridad es un factor crítico que puede afectar significativamente el atractivo y competitividad de los destinos turísticos (Rodríguez, 2024). Por lo tanto, es fundamental comprender la interacción entre turismo y seguridad integral en América Latina, por cuanto se entiende que el turista se encuentra en un grupo de riesgos al momento de una victimización.

Hablar sobre turismo no se puede hacer solo por simples observaciones, ya que, es un tema que aporta relevancia a la economía de los países latinoamericanos, hay que hacer investigación sobre la temática que por sí misma tiene elementos que constituyen una gran importancia, por lo que el objetivo del presente artículo se trató de analizar la literatura sobre la interacción entre turismo y seguridad integral en América Latina.

La seguridad y el turismo en LATAM

El turismo, como parte del sector terciario de la economía, influye en la generación de otros servicios y sectores, incluyendo el comercio, la banca, las finanzas, la educación, la salud, el transporte y las telecomunicaciones, entre otros. Debido a esta interconexión entre sectores, la actividad turística se enfrenta a la amenaza de grupos delictivos que buscan perjudicarla por diversas razones, siendo especialmente relevante aquella que les proporciona beneficios económicos, lo cual se considera una amenaza en el contexto del estudio (Minchenkova et al., 2023).

En esta línea, el incremento de amenazas multidimensionales, tales como el crimen organizado, el terrorismo, el narcotráfico, el lavado de dinero y la aparición de criptomonedas, se ha convertido en un factor significativo de inseguridad para el turismo. Si esta situación se mantiene, es crucial analizar su impacto, extensión y las consecuencias que tiene tanto para los involucrados directamente en la actividad turística como para los turistas en general (ídem, p. 72).

La importancia del impacto económico, social, cultural y político de los destinos turísticos, tanto a nivel global como regional, ha llevado a que organizaciones internacionales, como la Organización de Estados Americanos (OEA), implementen programas de seguridad turística. Su objetivo principal es establecer medidas de protección y prevención contra delitos que puedan afectar negativamente al sector turístico (ídem, p. 72).

Por otra parte, se han generado inquietudes respecto a la introducción de criptomonedas en el mercado financiero, las cuales, como nueva modalidad de intercambio, han comenzado a integrarse en el sector turístico. Esta inquietud se origina principalmente en la ausencia de regulaciones y en el riesgo de que grupos organizados utilicen estas herramientas digitales y financieras para llevar a cabo actividades de lavado de dinero o participar en el crimen organizado. (ídem, p. 72).

De acuerdo a (Gálvez Izquieta et al., 2020), la necesidad de seguridad es una característica fundamental del ser humano, que se origina en el deseo de protección tanto en el entorno laboral como en el ámbito persona (p. 181).

Según el estudio de (Isaac & Velden, 2018), la seguridad es un aspecto importante para los destinos turísticos, aunque a menudo no se considera al momento de elegir uno. Algunos autores señalan que la percepción de la seguridad en el turismo se transformó en los usuarios después de los eventos del 11 de septiembre. (Gálvez Izquieta et al 2020) plantean que “existen cuatro tipos de incidentes relacionados con la seguridad y que atentan contra el turismo como son crimen, terrorismo, guerra y agitación civil / política, más por otro lado, ven propiamente a la seguridad relacionada con la salud, los accidentes, los desastres naturales y otros incidentes inducidos no humanos” (p. 1)

En el caso de turismo, es fundamental tener en cuenta que no se trata de una ciencia, sino de un fenómeno social profundamente arraigado en la sociología y la antropología. Este campo de estudio se enfoca en el individuo y su necesidad de viajar por razones de ocio y recreación (Gálvez Izquieta et al., 2020). Es así que el turismo se define, de acuerdo a (World Tourism Organization, 2020) como “un fenómeno social, cultural y económico que supone el desplazamiento de personas a países o lugares fuera de su entorno habitual por motivos personales, profesionales o de negocios” (s/p).

En la redacción del (Simalco, 2023) se expone que la inseguridad representa un desafío considerable para el sector turístico en Latinoamérica, con potenciales repercusiones negativas en la economía y la imagen de los destinos turísticos de la zona. Aunque la industria ha comenzado a recuperarse tras la pandemia, estadísticas recientes indican que la inseguridad sigue siendo uno de los principales impedimentos para su pleno desarrollo en la región.

Así mismo, es importante destacar que el problema de la violencia se ha extendido en varios países, con altos índices de criminalidad que afectan a la región. Un estudio de (Hernández Bringas, 2021) refiere que “América Latina y el Caribe es la región del mundo donde ocurren más homicidios intencionales” (p. 119). En 2018, Brasil, Colombia, México, Venezuela y los países del norte de Centroamérica, que incluyen El Salvador, Guatemala y Honduras, representaron el 68% de la población de América Latina y el Caribe, y concentraron el 93% de los homicidios en la región, así como el 46% de los homicidios a nivel mundial (ídem)

Este clima de inseguridad tiene un impacto directo en el sector turístico. Según la (CEUPE, 2023), el éxito de un destino turístico depende en gran medida de la seguridad que brinda a sus visitantes, incluyendo la protección contra el crimen, la atención médica, la seguridad alimentaria y la supervisión de turistas en actividades recreativas riesgosas. Además, según un informe de la (Organización Mundial del Turismo (OMT), 2018), la inseguridad y la percepción de riesgo son elementos clave que influyen en la decisión de un destino, desalentando a los turistas a visitar determinadas ciudades.

El turismo y fenómenos multidimensionales

Al analizar el turismo como actividad económica, tomaremos en cuenta aquellos valores que, en nuestra opinión, evidencian de manera clara las contribuciones directas e indirectas a la economía local y global de los destinos elegidos (ibidem, p. 73).

De esta forma, se busca prevenir distorsiones o sesgos que podrían influir en las conclusiones. Sin duda, examinar el flujo de turistas, las transacciones monetarias y la diversidad de actores involucrados en esta genuina "industria" permitirá identificar las oportunidades que ofrece el sector y, al mismo tiempo, reconocer sus vulnerabilidades (ibidem, p. 73).

Una cuestión que debe abordarse desde el principio es entender las motivaciones detrás de la visita a un destino turístico. El análisis de los informes emitidos por los Ministerios o Servicios encargados del turismo revela que estas razones son, en gran medida, bastante similares. Además, se destaca que el placer y el ocio son las principales motivaciones que llevan a los turistas a realizar un viaje (ibidem, p. 73).

Para entender las motivaciones de los turistas al visitar ciertos destinos, es esencial considerar varios factores psicológicos y sociales, así como las tendencias globales y el análisis del destino. Los aspectos psicológicos influyen en la toma de decisiones de los viajeros, donde la búsqueda de experiencias que satisfacen necesidades personales, como la relajación o la aventura, juega un papel crucial (Universidad Madero, 2024).

La percepción social y cultural del destino afectan cómo los turistas evalúan su experiencia, destacando la importancia de la identidad social. “Existe una interdependencia clara en la que, por ejemplo, un destino turístico atractivo puede verse perjudicado gravemente por la influencia del contexto social, político o económico del país” (Alvarez; Campo, 2014; Chaulagainet al., 2019. En cuanto a las tendencias globales, el auge del turismo sostenible y el bienestar refleja un cambio en las prioridades de los viajeros, quienes buscan experiencias que no solo sean placenteras sino también responsables (CEUPE European Business School, 2024).

Por otro lado, se encuentra el destino, por cuanto “el atractivo turístico representa los valores propios de un destino que despierten el interés de los visitantes por sus valores naturales, culturales e histórico” ( Cuétara, L. et al, 2024). De acuerdo a (Castellanos, 2022) “es necesario el reconocimiento del concepto imagen en el turismo y, además, conocer las diversas posturas de investigadores en el tema y cuál es su implicancia en el desarrollo de la actividad turística” (p. 32). En conjunto, estos elementos ofrecen una comprensión más profunda de las motivaciones turísticas y cómo estas pueden ser atendidas por la industria.

Materiales y métodos

Se realizó una revisión sistemática de la literatura siguiendo la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) (Figura 1), en donde se diseñó un diagrama de flujo para poder revisar de manera sistemática la informacion encontrada en las diversas bases de datos y otros documentos importantes para el estudio. Las estrategias de búsqueda por su parte, se realizaron a través de una búsqueda exhaustiva en bases de datos como Scopus, Web of Science, DIALNET, REDIB, REDALYC, SciELO, Google Scholar utilizando términos clave o descriptores como “Turismo” AND “Seguridad” OR “Seguridad Turística” OR “Seguridad Integral” AND “América Latina”, entre otros. También se consultaron sitios web de organizaciones relevantes como la OMT, WTTC, BID y OEA que se encuentran muy vinculados al tema del turismo en la región.

Figura 1 Diagrama bajo la metodología PRISMA 

Criterios de elegibilidad

Artículos originales, revisiones, informes y documentos publicados en español, inglés o portugués.

Estudios que aborden la interacción entre turismo y seguridad en uno o más países de América Latina.

Publicaciones entre 2014 y 2024.

Selección de estudios y extracción de datos

Dos revisores independientes realizaron la selección de estudios y extracción de datos siguiendo los criterios de elegibilidad. Las discrepancias fueron resueltas por consenso y con la participación de un tercer revisor.

Resultados

En la Tabla 1, se muestra el Contexto de la Seguridad Turística (Clúster 1) en América Latina se centra en la definición y los conceptos asociados a la seguridad turística, que se entiende como un fenómeno multidimensional que abarca tanto la protección física de los visitantes como su bienestar emocional (Rodríguez, 2024). Factores como la inseguridad ciudadana (Clúster 2), caracterizada por altos índices de criminalidad y violencia, impactan negativamente en las decisiones de los turistas al elegir destinos (Grünewald, 2012). Además, las condiciones sociopolíticas, incluyendo disturbios civiles y manifestaciones, generan incertidumbre y desconfianza entre potenciales visitantes (MINCIT, 2024). En consecuencia, es crucial que los destinos turísticos implementen medidas efectivas para mejorar la percepción de seguridad (Clúster 3), dado que la inseguridad no solo afecta la llegada de turistas, sino que también deteriora la imagen a largo plazo de las regiones dependientes del turismo (Bravo Macias et al., 2024; OBS Business School, 2024).

Tabla 1 Clústeres sobre el turismo y seguridad integral en América Latina 

Clúster Descripción Fuente
Contexto de la Seguridad Turística El Contexto de la Seguridad Turística en América Latina aborda la definición y los conceptos asociados a la seguridad turística, que se considera un concepto multidimensional que abarca tanto aspectos de prevención como de atención integral (Rodríguez, 2024). Este enfoque implica que la seguridad turística no solo se refiere a la protección física de los visitantes, sino también a su bienestar emocional y psicológico. Entre las dimensiones que afectan la percepción de seguridad por parte de los turistas se destacan la inseguridad ciudadana, donde la criminalidad y los altos índices de violencia en varios países latinoamericanos impactan negativamente en la decisión de los turistas al elegir un destino . Además, las condiciones sociopolíticas, como disturbios civiles y manifestaciones políticas, pueden alterar la seguridad en zonas turísticas, generando incertidumbre y desconfianza entre potenciales visitantes. Por lo tanto, es crucial que los destinos turísticos implementen medidas efectivas para abordar estos desafíos y mejorar la percepción de seguridad entre los turistas.

Impacto de la Inseguridad ciudadana El Impacto de la Inseguridad en el Turismo en América Latina es un fenómeno que ha afectado significativamente la llegada de turistas y, por ende, las economías locales. La inseguridad ha llevado a una reducción del 20% al 30% en la afluencia de turistas en varios países, lo que repercute negativamente en el desarrollo económico de las regiones dependientes del turismo. Por ejemplo, en México, los altos niveles de violencia han resultado en una notable disminución del turismo internacional, lo que ha generado preocupaciones sobre la sostenibilidad del sector. Además, la percepción negativa de seguridad influye de manera decisiva en las decisiones de viaje; los turistas priorizan su bienestar personal y tienden a evitar destinos con altos índices de criminalidad (Universidad César Vallejo, 2024). Este patrón se ha observado no solo en México, sino también en Brasil y otros países donde la violencia se ha convertido en una preocupación constante para los visitantes. En consecuencia, la inseguridad no solo afecta la cantidad de turistas que llegan a un destino, sino que también deteriora su imagen a largo plazo, lo que puede tener efectos duraderos en la industria turística local.

Medidas efectivas para mejorar la Seguridad Turística En este contexto, se centra en las estrategias implementadas para mejorar la seguridad en destinos turísticos. Este clúster destaca la importancia de la coordinación interinstitucional, que es fundamental para fortalecer las medidas de seguridad a través de esfuerzos conjuntos entre el sector público y privado. La colaboración entre prestadores de servicios turísticos y gobiernos locales permite crear un entorno más seguro y confiable para los visitantes (MINCIT, 2024). Además, la implementación de políticas efectivas es crucial; estas deben ser integrales y no solo enfocarse en la militarización, sino también en fomentar un ambiente que garantice la seguridad de los turistas y residentes por igual (FONTUR, 2020). Por último, la educación y concientización juegan un papel vital en la minimización de riesgos durante la estancia de los turistas. Es esencial educar tanto a los visitantes como a las comunidades locales sobre las mejores prácticas de seguridad, lo que no solo ayuda a prevenir incidentes, sino que también promueve una cultura de responsabilidad compartida en torno a la seguridad turística (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2024). En conjunto, estas estrategias son fundamentales para asegurar un turismo sostenible y seguro en la región.

La relación entre el turismo y la seguridad integral en Perú es fundamental para el desarrollo sostenible del sector turístico, ya que la percepción de seguridad influye directamente en la decisión de los turistas de visitar el país. Según el (MINCETUR, 2023), la seguridad turística no solo abarca la protección física de los visitantes, sino que también incluye aspectos como la seguridad social, médica y económica, creando un entorno propicio para el disfrute de las experiencias turísticas.

En este contexto, el MINCETUR ha implementado un Plan de Protección al Turista que busca mejorar los niveles de seguridad mediante la colaboración entre actores del sector público y privado, reconociendo que una percepción negativa de inseguridad puede afectar gravemente la imagen del destino y, por ende, su competitividad en el mercado internacional (MINCETUR, 2020). Se muestran a continuación los índices de la llegada de visitantes por año en los lugares más concurridos del Perú (Figuras 2, 3 y 4).

Fuente: (MINCETUR, 2023).

Figura 2 Llegada de visitantes al Santuario Histórico de Machu Picchu 

Fuente: (MINCETUR, 2023)

Figura 3 Llegada de visitantes al Museo de Tumbas Reales del Señor de Sipán 

Fuente: (MINCETUR, 2023)

Figura 4 Llegada de visitantes a la Reserva Nacional de Paracas 

Machu Picchu ha experimentado un notable aumento en el número de visitantes desde su apertura, pasando de aproximadamente 400,000 en 2004 a 1.5 millones en 2019. Sin embargo, la llegada de turistas se vio severamente afectada por la pandemia de COVID-19, lo que resultó en una drástica caída en 2020. A partir de 2022, se observó una recuperación significativa, con un estimado de alrededor de 1.3 millones de visitantes en 2023. A pesar de que la seguridad en Machu Picchu generalmente se considera adecuada, han surgido preocupaciones sobre la gestión del turismo y la seguridad pública en los alrededores del sitio, lo que ha llevado a un enfoque más riguroso en la regulación y el control del flujo turístico.

En comparación, el Museo de Tumbas Reales del Señor de Sipán ha visto un crecimiento constante desde su apertura, pasando de aproximadamente 150,000 visitantes en 2004 a cerca de 350,000 en 2019. Al igual que otros destinos turísticos, el museo sufrió una caída significativa en las llegadas durante la pandemia, pero ha mantenido una percepción positiva de seguridad entre los turistas, siendo considerado un lugar seguro para visitar. Por otro lado, la Reserva Nacional de Paracas comenzó con aproximadamente 120,000 visitantes en 2004 y alcanzó los 400,000 en 2019. Aunque es un destino relativamente seguro, se aconseja a los turistas tomar precauciones generales al visitar áreas naturales, lo que refleja la importancia continua de la seguridad como un aspecto clave para el turismo en esta región.

Consideraciones sobre la Seguridad

La seguridad ha sido un factor crítico que afecta la llegada de turistas a destinos emblemáticos como Machu Picchu. Las autoridades locales han implementado diversas medidas para garantizar la seguridad tanto dentro como fuera del sitio arqueológico, incluyendo la instalación de cámaras de vigilancia y el aumento del personal de seguridad. Sin embargo, eventos recientes como paros y protestas han generado incertidumbre y preocupación entre los potenciales visitantes, lo que puede impactar negativamente en su decisión de viajar. A pesar de estos desafíos, la percepción positiva sobre la seguridad en Machu Picchu y otros destinos turísticos puede influir directamente en las decisiones de viaje y el flujo turístico, subrayando la importancia de mantener un entorno seguro y confiable para los turistas.

El turismo ha sido un motor clave para la economía peruana, desempeñando un papel fundamental en la generación de ingresos y empleo. En 2019, el sector turístico representó aproximadamente el 3.9% del Producto Interno Bruto (PIB) de Perú, generando alrededor de $4.5 mil millones en ingresos por divisas. A medida que el país ha ido recuperándose de los efectos de la pandemia, se estima que en 2023 el turismo alcanzó niveles cercanos a los anteriores a la crisis sanitaria, con ingresos por exportaciones turísticas que rondaron los $3.9 mil millones, lo que representa un 96% respecto a los niveles prepandémicos. Para el año 2024, se prevé que el turismo continúe su trayectoria ascendente, con una llegada proyectada de más de 2 millones de turistas internacionales y contribuciones al PIB que podrían superar el 4%, impulsadas por la creciente demanda y la diversificación del mercado turístico (Tabla 2).

Discusión

El tema de la seguridad turística en América Latina (Clúster 1) es fundamental y abarca múltiples aspectos, como la percepción de seguridad, la imagen de los destinos y la relación entre el turismo y las comunidades locales. La seguridad turística no solo se centra en proteger a los visitantes, sino también en asegurar un entorno seguro para las comunidades anfitrionas y sus negocios turísticos.

La imagen que pueda presentar un destino turístico está estrechamente relacionada con su nivel de seguridad. Según Cuétara et al. (2024), las percepciones de los turistas sobre un destino pueden verse negativamente afectadas por incidentes de inseguridad, lo que podría resultar en una reducción del número de visitantes. Esto, a su vez, impacta negativamente en la economía local y en la sostenibilidad del turismo en la región.

Tabla 2 Perú: Principales cifras de turismo en una década 

Indicador Positivo/ Negativo 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 P/S
Aporte del PBI Turístico respecto al PBI Total 1/ 3,8% 3,9% 3,9% 3,9% 3,9% 3,9% 1,5% 1,7% 2,3% 2,5% 2,9%
Llegada de Turistas Internacionales 2/ 3 214 934 3 455 709 3 744 461 4 032 339 4 419 430 4 371 787 896 523 444 331 2 009 275 2 524 658 3 481 554
Var. % Llegada de Turistas Negativo -1,1% -79,5% -50,4%
Positivo 1,6% 7,5% 8,4% 7,7% 9,6% 352,2% 25,7% 37,9%
Ingreso de Divisas por Turismo Receptivo (Millones US$) 3/ 3 908 4 140 4 288 4 439 4 505 4 703 1 002 1 042 2 938 3 677 4 526
Var. % Ingreso de Divisas Negativo -0,2% -78,7%
Positivo 5,9% 3,6% 3,5% 1,5% 4,4% 4,0% 181,9% 25,2% 23,1%
Flujo de Viajes por Turismo Interno (Millones de viajes) 4/ 38,7 40,5 42,4 44,4 46,5 48,6 14,4 16,5 27,1 37,2 43,5
Var. % Flujo de Viajes Negativo -70,4%
Positivo 4,6% 4,6% 4,6% 4,7% 4,8% 4,4% 14,8% 64,3% 37,1% 16,9%
Ingreso por el Flujo de Viajes por Turismo Interno (Millones US$) 5/ 4 631 4 464 4 565 5 095 5 378 5 910 1 418 2 129 3 671 4 912 6 367
Var. % Ingreso por el Flujo Negativo -3,6% -76,0%
Positivo 2,9% 2,3% 11,6% 5,6% 9,9% 50,1% 72,4% 33,8% 29,6%
Empleo Turístico (Miles de personas) 6/ 1 225 1 257 1 285 1 325 1 383 1 457 697 834 1 008 1 156 1 312
Var. % Empleo Turístico Negativo -52,2%
Positivo 0,8% 2,5% 2,3% 3,1% 4,4% 5,4% 19,6% 21,0% 14,6% 13,5%

Fuente: (MINCETUR, 2024)

El contexto sociopolítico de América Latina es fundamental para la seguridad turística. La inseguridad ciudadana se considera un desafío importante para el desarrollo humano en la región. Según Yépez et al. (2024), este problema se ha vuelto urgente y tiene un impacto directo en el turismo. La violencia y el crimen no solo afectan a los turistas, sino que también restringen las oportunidades para los residentes locales, generando un ciclo perjudicial que afecta tanto a visitantes como a comunidades anfitrionas.

La gestión integral de riesgos y crisis es crucial para enfrentar los desafíos en el ámbito turístico. Es fundamental establecer un marco institucional robusto que favorezca la coordinación entre distintos niveles de gobierno y el sector privado. Según Rodríguez (2024), “fortalecer la seguridad en las zonas turísticas es esencial para el posicionamiento internacional de destinos como México”, lo que resalta la necesidad de implementar estrategias colaborativas que involucren a todos los actores del turismo.

Además, el aspecto psicológico del turismo es igualmente importante. La percepción de seguridad está relacionada con las experiencias previas de los turistas y su sensibilidad ante situaciones potencialmente peligrosas. CEUPE (2024) señala que “los turistas priorizan su seguridad personal”, lo que implica que los destinos deben adaptarse a estas expectativas mediante políticas efectivas y visibles que aseguren un entorno seguro.

El contexto de la seguridad turística en América Latina es complejo y multifacético. La interrelación entre la imagen del destino, la percepción de seguridad y las condiciones sociopolíticas requiere una atención cuidadosa y estrategias integradas para fomentar un turismo sostenible y seguro. La implementación de medidas adecuadas no solo beneficiará a los turistas, sino que también contribuirá al bienestar general de las comunidades anfitrionas.

En América Latina la inseguridad (Clúster 2) representa un reto considerable para el sector turístico, afectando la percepción de los destinos y la llegada de visitantes. Este problema se manifiesta en diversas formas, incluyendo la reducción de ingresos y la alteración de la imagen pública de las regiones afectadas. Uno de los efectos más claros de la inseguridad es la caída en el número de turistas. Un estudio sobre el impacto de la inseguridad en el turismo en Ecuador reveló una relación estadísticamente significativa entre el incremento de homicidios y la disminución de los ingresos turísticos (Bravo Macias et al., 2024). Las provincias con altas tasas de criminalidad, como Guayas y Esmeraldas, experimentan un impacto negativo directo en su economía turística, lo que subraya la necesidad urgente de implementar políticas públicas que mejoren la seguridad y aborden la desigualdad económica (Bravo Macias et al., 2024).

Además, la percepción de inseguridad puede ser más influyente que las estadísticas reales. En Lima y Callao, por ejemplo, los turistas se sienten inseguros debido a noticias sobre robos y crímenes en áreas turísticas, lo que afecta su decisión de visitar estos lugares (Universidad César Vallejo, 2024). La inseguridad no solo impacta el bienestar físico de los turistas, sino que también deteriora la reputación del destino a largo plazo. Las impresiones negativas pueden persistir durante años, afectando las decisiones futuras de viaje (Universidad César Vallejo, 2024).

La complejidad del vínculo entre seguridad y turismo se ve reflejada en el hecho de que las estrategias implementadas para mejorar la seguridad son cruciales. En México, por ejemplo, se han establecido zonas turísticas con mayor presencia policial para proteger a los visitantes (OBS Business School, 2024). Estas medidas son esenciales no solo para restaurar la confianza de los turistas, sino también para revitalizar economías locales que dependen del turismo como fuente principal de ingresos.

Es fundamental también, que los gobiernos adopten un enfoque integral hacia la seguridad que no solo se centre en aumentar la presencia policial, sino que también aborde las causas subyacentes de la inseguridad. Esto incluye combatir la corrupción y promover el desarrollo económico sostenible Yépez, P. S, et al. (2024). La colaboración entre autoridades locales, sector privado y comunidades es esencial para crear un entorno seguro y acogedor para los turistas.

La seguridad turística (Clúster 3) es un componente esencial para el desarrollo sostenible del turismo en América Latina, y su mejora requiere la implementación de estrategias integrales que aborden tanto la seguridad de los turistas como la de las comunidades locales. Este enfoque no solo busca proteger a los visitantes, sino también fomentar un entorno seguro y acogedor que beneficie a todos los actores involucrados en la actividad turística.

Por otro lado, el Plan Estratégico de Seguridad Turística 2022-2026 propuesto por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en Colombia enfatiza la importancia de articular medidas prácticas que aseguren la reactivación del turismo. Este plan incluye la colaboración con la Policía de Turismo para gestionar asuntos relacionados con la seguridad y establecer directrices claras para los operadores turísticos (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2022). Entre las acciones recomendadas se encuentran la detección y prevención de delitos contra turistas, así como la protección de sitios turísticos contra actos ilícitos (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2022). La implementación de rutas turísticas seguras es otra estrategia destacada. Este plan garantiza vigilancia permanente en carreteras durante temporadas altas, lo cual es vital para asegurar el traslado seguro de los turistas (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2022). La presencia activa de las fuerzas del orden no solo disuade actividades delictivas, sino que también genera confianza entre los viajeros.

Es fundamental también involucrar a las comunidades locales en la vigilancia y protección del patrimonio turístico. En Colombia, la creación de Frentes de Seguridad, donde los ciudadanos colaboran con las autoridades locales, puede ser una herramienta eficaz para fortalecer la seguridad en los destinos turísticos (FONTUR, 2017). Esto no solo promueve un sentido de pertenencia y responsabilidad entre los residentes, sino que también mejora la percepción general sobre la seguridad del destino.

En todo caso, mejorar la seguridad turística en América Latina requiere un enfoque multidimensional que combine estrategias preventivas, colaboración interinstitucional y participación comunitaria, a fin de poder llevar a cabo planes y propuestas que atraigan a los turistas. A través de estas acciones integradas se podrá garantizar un entorno seguro que promueva el desarrollo sostenible del turismo en la región.

Consideraciones finales

Se establece que la inseguridad ha crecido significativamente en los últimos años, afectando no solo la vida cotidiana de los ciudadanos, sino también las actividades económicas, incluyendo el turismo. La percepción de inseguridad se convierte en un factor determinante que influye en las decisiones de los turistas al elegir sus destinos, lo que a su vez impacta negativamente en las economías locales que dependen del flujo turístico.

Se pudo identificar una controversia en torno al impacto de la inseguridad sobre el turismo. Mientras algunos estudios sugieren que la inseguridad tiene efectos negativos tangibles en la llegada de turistas, otros argumentan que las conclusiones sobre este impacto pueden estar influenciadas por intereses políticos y metodológicos. Esta falta de consenso resalta la necesidad de realizar investigaciones más profundas y objetivas para entender mejor cómo la inseguridad afecta al sector turístico.

El sector turístico no solo es vital para la economía local, sino que también juega un papel fundamental en el desarrollo sostenible del país. La gestión adecuada de la seguridad será clave para mantener este crecimiento y atraer turistas a largo plazo.

Además, se enfatiza que el turismo representa una oportunidad significativa para el desarrollo económico y social en América Latina. Sin embargo, para capitalizar esta oportunidad, es esencial que los destinos implementen políticas efectivas de seguridad que no solo protejan a los visitantes, sino que también promuevan un entorno seguro y atractivo. La implementación de medidas adecuadas puede mejorar la percepción de seguridad entre los turistas y fomentar un crecimiento sostenible del sector.

Por último, se concluye que es imperativo adoptar un enfoque colaborativo entre los diferentes actores involucrados en el turismo y la seguridad. La coordinación entre gobiernos, sector privado y comunidades locales es esencial para desarrollar estrategias integrales que aborden los desafíos de seguridad. Al hacerlo, se puede garantizar no solo la protección de los turistas, sino también el bienestar económico de las comunidades receptoras, promoviendo así un desarrollo turístico sostenible en la región.

Agradecimientos

A las diversas Universidades a las cuales pertenecen cada investigador que hizo parte del manuscrito.

Referencias

Álvarez, M. D., & Campo, S. (2014). The influence of political conflicts on country image and intention to visit: A study of Israel's image. Tourism Management, 40, 70-78. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2013.05.009 [ Links ]

Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. (2024). BID, BM y CAF se unen para apoyar políticas de seguridad. https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2024/08/bid-banco-mundial-y-caf-se-unen-para-generar-conocimiento-y-apoyar-politicas-de-seguridad-en-america-latina-y-el-caribe/ Links ]

Bravo Macias, M. A., Cruzatty Quijije, J. S., & Hermoza Robles, C. I. (2024). Impacto de la inseguridad en el sector turístico de Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 8638-8662. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13021 [ Links ]

Castellanos, S. M. S. (2022). El estudio de la imagen en turismo. Una aproximación a sus principales definiciones. Turismo y Patrimonio, 18, 31-47. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2022.n18.02 [ Links ]

Ceron Monroy, H., & Silva Urrutia, J. E. (2017). La relación entre un proxi de la dinámica de la inseguridad pública y el turismo internacional a México: Un análisis econométrico. El Periplo Sustentable, 33, 105-131. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1870-90362017000200105&lng=es&nrm=iso&tlng=es Links ]

CEUPE European Business School. (2023). Seguridad turística: Qué es, importancia y tipos. Ceupe. https://www.ceupe.com/blog/seguridad-turistica.html Links ]

CEUPE European Business School. (2024). ¿Qué importancia tiene la psicología en el turismo? [Blog de CEUPE]. Ceupe. https://www.ceupe.com/blog/que-importancia-tiene-la-psicologia-en-el-turismo.html Links ]

Chaulagain, S., Wiitala, J., & Fu, X. (2019). The impact of country image and destination image on US tourists’ travel intention. Journal of Destination Marketing & Management, 12, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2019.01.005 [ Links ]

Cuétara, L. M., Labarca, N. J., Useche, L. M., & Márquez, L. E. (2024). Análisis cuantitativo de atractivos y recursos turísticos en destinos de sol y playa en Manabí. Revista Venezolana De Gerencia, 29(Especial 11), 260-278. https://doi.org/10.52080/%EF%BB%BFrvgluz.29.e11.15 [ Links ]

FONTUR. (2017). Desarrollo del Producto Turístico del Hulla FNT-150-2016. https://fontur.com.co/sites/default/files/2024-03/Entregable%20FNT-150-2016_compressed.pdf Links ]

Gálvez Izquieta, P. C., Ramírez Iñiguez, K., Pinos Guerra, M., & Mero, D. (2020). Seguridad y turismo: plan de seguridad para las zonas turísticas en Manta-Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 25(Especial 3), 179-194. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i3.33361 [ Links ]

González, M. (2021). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Ética y formación universitaria. Revista Iberoamericana de Educación, 29(Mayo-Agosto). https://rieoei.org/historico/documentos Links ]

Hernández Bringas, H. H. (2021). Homicidios en América Latina y el Caribe: Magnitud y factores asociados. Notas de Población, 113, 119-144. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/697cad82-e48a-462d-8c38-b3be76914106/content Links ]

Isaac, R. K., & Velden, V. (2018). The German source market perceptions: How risky is Turkey to travel to? International Journal of Tourism Cities, 4(4), 429-451. https://doi.org/10.1108/IJTC-11-2017-0057 [ Links ]

MINCETUR. (2023). Llegada de visitantes a sitios turísticos, museos y áreas naturales protegidas por el Estado [Oficial]. Datos Turismo. https://datosturismo.mincetur.gob.pe/appdatosTurismo/index.html Links ]

MINCETUR. (2024). Perú: Principales cifras de turismo [Oficial]. https://www.mincetur.gob.pe/centro_de_Informacion/mapa_interactivo/cifrasTurismo.html Links ]

Minchenkova, L., Queirolo, F., Abbas, N., Ruff, C., & Ruiz, M. (2023). The security vector as a variable of impact on local tourism: Mexico, Colombia and Chile as case studies. RISTI - Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, 2023(E60), 71-84. Scopus. https://acortar.link/8a3wta Links ]

MINCIT (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo). (2024). Plan Sectorial de Turismo 2022-2026 Turismo en Armonía con la Vida. https://www.mincit.gov.co/participa/consulta-ciudadana/20-12-2022-plan-sectorial-de-turismo-vfpp.aspx Links ]

OBS Business School. (2024). Informe OBS: Evolución y desafíos del sector turístico en Latinoamérica 2024. https://www.obsbusiness.school/actualidad/informes-de-investigacion/informe-obs-evolucion-y-desafios-del-sector-turistico-en-latinoamerica-2024 Links ]

Organización Mundial del Turismo (OMT). (2018). La contribución del turismo a los objetivos de desarrollo sostenible en Iberoamérica. World Tourism Organization. https://doi.org/10.18111/9789284420018 [ Links ]

Organización Mundial del Turismo. (2022). Líneas estratégicas sobre turismo y desarrollo sostenible en Iberoamérica (p. 26). https://www.segib.org/wp-content/uploads/LETDSI.pdf Links ]

Organización Mundial del Turismo. (2024). El turismo internacional alcanzará en 2024 los niveles registrados antes de la pandemia. UNWTO , 4. https://pre-webunwto.s3.eu-west-1.amazonaws.com/s3fs-public/2024-01/240119-unwto-barometer-international-tourism-to-reach-pre-pandemic-levels-in-2024- es%20%282%29_0.pdf?VersionId=y3oDKdX2D.Cq7S0x_oYJOtuPCkHdmEUGLinks ]

Palmas Castrejón, Y. D., Franco Bravo, A. I., López Zapata, L. V., & Giraldo Velásquez, C. M. (2020). Sistemas complejos y turismo: Aplicación del modelo de turismo armónico en dos localidades de países latinoamericanos. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 29(2), 354-372. https://doi.org/10.15446/rcdg.v29n2.79570 [ Links ]

Peña García, G. A., & Contreras Reyes, J. J. (2019). Percepción de seguridad en el destino turístico [Tesis de Especialidad, Universidad Piloto de Colombia]. https://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/6348/ARTICULO%20-%20PERCEPCION%20DE%20SEGURIDAD%20EN%20EL%20TURISMO...pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Quicaña, E. (2021). Hacia una recuperación sostenible del empleo en el sector del turismo en América Latina y el Caribe (p. 64) [Nota técnica]. Organización Internacional del Trabajo. https://dailyweb.com.ar/data/arch_cont/archivos_articulos/39439_archivo_unico.pdfLinks ]

Rodríguez, H. (2024, junio 14). La seguridad turística integral, una necesidad tangible. TalCual. https://talcualdigital.com/la-seguridad-turistica-integral-una-necesidad-tangible-por-henry-rodriguez/ Links ]

Simalco. (2023). La inseguridad en Latinoamérica afecta al sector turismo. Simalco. https://simalco.com/la-inseguridad-en-latinoamerica-estaria-afectando-el-turismo/ [ Links ]

Universidad Madero. (2024). Aspectos psicológicos del turismo [Blog UMAD]. https://online.umad.edu.mx/blog/aspectos-psicologicos-del-turismoLinks ]

World Tourism Organization, U. (2020). Barómetro del Turismo Mundial No18 Enero 2020 | ONU Turismo. Barómetro OMT, 18(1), 6. https://www.unwto.org/world-tourism-barometer-n18-january-2020 Links ]

Yépez, P. S. F., Ochoa, H. V. A., Hoppe, A. N. Z., & Ayón, P. M. F. (2024). La inseguridad y su repercusión en la actividad turística en los países de Latinoamérica. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria Pentaciencias, 6(1), 51-62. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i1.955 [ Links ]

Recibido: 10 de Agosto de 2024; Aprobado: 15 de Noviembre de 2024; Publicado: 21 de Noviembre de 2024

*Autor para correspondencia: José Manuel, Armada Pacheco, E-mail: jarmada@continental.edu.pe

No se reporta conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons