SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número3Expresión de laminina en la microvasculatura de lesiones premalignas y malignas de la mucosa bucalMetronidazol en el tratamiento de periodontitis experimentales: Estudio Histomorfométrico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta Odontológica Venezolana

versión impresa ISSN 0001-6365

Resumen

GERMAN, Pardi¹; PEREZ², María Fernanda; PACHECO, Aura  y  MATA DE HENNING, Magdalena. “Detección de neisseria gonorrhoeae en mucosa orofaríngea de pacientes con infección gonocóccica genital”. Acta odontol. venez [online]. 2005, vol.43, n.3, pp.228-236. ISSN 0001-6365.

La gonorrea es una de las enfermedades bacterianas con mayor prevalencia en el mundo, considerada como una infección de transmisión sexual cuyas características clínicas genitales no pasan desapercibidas, mientras que cuando afecta la cavidad bucal las lesiones, generalmente asintomáticas, suelen confundirse con otras patologías más frecuentes como estomatitis estreptocóccica, infecciones herpéticas y gingivitis ulceronecrosante, por lo que la identificación de N. gonorrhoeae es imprescindible para establecer el diagnóstico. De allí que el objetivo de este estudio fue detectar a esta especie en mucosa orofaríngea de pacientes con infección gonocóccica genital. En esta investigación se seleccionaron 53 pacientes adultos de ambos sexos con infección gonocóccica genital, de los cuales a 34, se les tomó muestras de mucosa orofaríngea por presentar manifestaciones clínicas. Las muestras de mucosa orofaríngea fueron tomadas raspando de la superficie de la misma con la parte roma de la espátula 7A, colocadas en el medio de Amies y transportadas al laboratorio para luego sembrarlas en el medio Agar Thayer Martín e incubarlas en una jarra con vela bajo un ambiente microaerofílico, a 35°C ± 2°C  por 24 horas. La identificación de N. gonorrhoeae se realizó basándose en el crecimiento de las colonias características, la observación de diplococos Gram negativos y realizando las pruebas confirmatorias de catalasa y oxidasa. Los resultados de este estudio revelaron que a 2 (6%) de los 34 pacientes les fue detectado el microorganismo, tratándose en estos casos de una pareja heterosexual y quienes habían tenido relaciones génito-orales previas a la aparición de las lesiones orofaringeas

Palabras clave : Neisseria gonorrhoeae; mucosa orofaríngea; infección gonocóocica genital.

        · resumen en Inglés     · texto en Español