SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 issue2Consentimiento informado en la práctica odontológica brasileña: sus aspectos éticos y legalesPrevalencia de la infección por virus papiloma humano en la cavidad bucal en pacientes pediátricos author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta Odontológica Venezolana

Print version ISSN 0001-6365

Abstract

LUGO DE DIAZ, Gredy  and  GIMENEZ DE SALAZAR, Xiomara. La halitosis como un posible factor de riesgo de la enfermedad periodontal. Acta odontol. venez [online]. 2006, vol.44, n.2, pp.265-276. ISSN 0001-6365.

La halitosis es una experiencia común que afecta una gran proporción de la población adulta y aunque muchas condiciones sistémicas pueden causarla se ha sugerido que un 85% de los casos se origina de la actividad microbiana dentro de la cavidad bucal. Los factores locales juegan un  papel importante en la mayoría de los casos y se atribuyen a bacterias y substancias que son capaces de producir Compuestos de Azufre Volátiles (CAV). Las dos fuentes anatómicas principales de CAV que se han identificado en la cavidad bucal son la lengua y el surco gingival. Muchas bacterias anaerobias gran negativas son capaces de producir CAV, principalmente el Sulfuro de Hidrógeno (H2S) y Metil Mercaptano (CH3SH). Estos compuestos se originan del colapso de aminoácidos tales como Cisteina, Cistina, Metionina o péptidos y se producen en la boca a través de la putrefacción de substratos protéicos exógenos y endógenos, que incluyen células exfoliadas, leucocitos, saliva, sangre y restos de comidas. Los CAV se han estudiado ampliamente por su implicación en la etiología de la degradación periodontal y por el hecho de jugar un papel importante en la patogénesis de enfermedad periodontal. Las evidencias demuestran que la exposición a estos compuestos puede alterar la integridad de la mucosa y aumentar su permeabilidad a iones y grandes moléculas, tales como endotoxins. Los estudios indican que en los el tejidos expuestos a bajas concentraciones de estos tioles se altera la síntesis de las proteínas en los fibroblastos gingivales, contribuyendo con la degradación del colágeno. Esta alteración puede afectar directamente cualquier célula, la matriz extracelular o ambas. La exposición in vitro a los CAV aumenta la producción de PGE2 y procolagenasa en los fibroblastos, causan una disminución del colágeno tipo I y III en células del ligamento periodontal y estimulan la producción de IL-1 en células del monocíticas. Éstos experimentos sugieren que la patogénesis de la enfermedad periodontal puede ser modulada por la exposición a los Compuestos de Azufre Volátiles.

        · abstract in English     · text in Spanish