SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número2Evaluación de un método de extracción de glicoproteína de glándulas submaxilares de bovinoInfluencia del consumo de azúcar, uso de medicamentos e higiene oral en la prevalencia de caries en bebés. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta Odontológica Venezolana

versión impresa ISSN 0001-6365

Resumen

ORTEGA CRUZ, Hernán Freddy; BONETTI FILHO, Idomeo  y  LOPEZ AMPUERO, Brenda Paola. Evaluación “in vitro” de la asociación del efecto antimicrobiano del ozono unido a vehículos y medicamentos de accion prolongada. Acta odontol. venez [online]. 2008, vol.46, n.2, pp.159-164. ISSN 0001-6365.

Se realizó una evaluación “in vitro” de la capacidad de asociación del efecto antimicrobiano del ozono con diversos vehículos (aceite de oliva, aceite de girasol y propilenoglicol) y medicamentos de acción prolongada (propilenoglicol con hidróxido de calcio, calen y calen con paramonoclorofenol alcanforado) con la intención de encontrar un medicamento de acción prolongada de gran poder germicida y de baja o ninguna toxicidad para los tejidos paradentarios. Para tal fin, se empleó el medio de cultivo Agar Muller Hinton (Bacto®) Laboratorios DIFCO Ltda. contenido en 6 placas de petri. Como bacterias indicadoras se emplearon cepas de Pseudomonas aeruginosa y Enterococcus faecalis. Por cada medio previamente sembrado, se realizaron nueve pozos que permitieron alojar a su vez los diversos materiales empleados, los cuales fueron sometidos al proceso de ozonización por burbujeo. Posteriormente fueron evaluados mediante la técnica de sensibilidad antimicrobiana (difusión en agar y medición del halo de inhibición en  cultura de bacterias) en cinco períodos de tiempo: 1, 7, 15, 30 y 180 días. Dadas las diferencias existentes entre los diámetros de los distintos halos de difusión formados en el agar por parte de los vehículos en los diferentes vehículos empleados, no se consideró necesario el análisis estadístico y se observó que el propilenoglicol ozonizado formó el mayor halo de inhibición en ambas bacterias. Conclusiones. De acuerdo con la metodología empleada y los resultados obtenidos podemos afirmar que entre las sustancias evaluadas, el propilenoglicol mostró la mejor capacidad de asociación al ozono, seguida del propilenoglicol con hidróxido de calcio, aceite de girasol y aceite de oliva respectivamente, manteniendo su acción antimicrobiana por todo el tiempo de evaluación. Calen y Calen PMCC no se mostraron con una acción sinérgica tan efectiva, por lo que podemos concluir que estas pastas no tienen capacidad de asociación con el ozono o ésta no fue suficiente para  acrecentar su acción antimicrobiana.

Palabras clave : ozono; desinfección; cavidad de la pulpa dentaria; microbiología.

        · resumen en Inglés     · texto en Español