Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Agronomía Tropical
versión impresa ISSN 0002-192X
Resumen
GRODZINSKAYA, Anna A.; INFANTE H., Diógenes y PIVEN, Nickolai M.. Cultivo de hongos comestibles utilizando desechos agrícolas e industriales. Agronomía Trop. [online]. 2002, vol.52, n.4, pp.427-447. ISSN 0002-192X.
RESUMEN El trabajo tuvo como finalidad estudiar el crecimiento micelial y la obtención de fructificación de 3 especies de hongos comestibles orejas blancas, Pleurotus ostreatus (Jacq.:Fr.) Kumm., shiitake japonés, Lentinus edodes (Berk.) Sing y strofaria gigante, Stropharia rugosoannulata Farl.ex Murr, en los 20 diversos substratos provenientes de desechos agrícolas. Los micelios fueron inoculados en frascos de vidrio donde se mezclaron y esterilizaron los componentes de los substratos, evaluándose el crecimiento micelial dos o tres veces para cada especie. Todos los substratos ensayados fueron apropiados a la fructificación en orejas blancas, mientras que shiitake japonés prefiere mezclas de paja o cáscara de arroz con tusa de maíz, bagazo de caña de azúcar, fibra de coco y desechos de café colado. En el caso de strofaria gigante, la fructificación sólo se obtuvo en substratos con paja de arroz, cáscara de arroz y tusa de maíz. Los resultados del trabajo demuestran la factibilidad del cultivo de hongos comestibles de interés comercial utilizando desechos industriales ricos en celulosa lignocelulosa, lo cual puede permitir su aprovechamiento en la alimentación humana y animal.
Palabras clave : Agaricales; fructificación; hongos comestibles; Lentinus edodes; micelio; Pleurotus ostreatus; Stropharia rugosoannulata; substratos.