Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Agronomía Tropical
versión impresa ISSN 0002-192X
Resumen
VALERIO, Rosanna; LINDORF, Helga y GARCIA DE GARCIA, Eva. Anatomía foliar comparada de ocho cultivares de banano con relación a la resistencia o susceptibilidad a la Sigatoka (amarilla y negra)*. Agronomía Trop. [online]. 2002, vol.52, n.4, pp.507-521. ISSN 0002-192X.
Los bananos y plátanos, Musa sp., son atacados frecuentemente por la enfermedad de las hojas conocida como sigatoka provocada por hongos del género Mycosphaerella. Esta enfermedad afecta considerablemente las plantaciones bananeras de Venezuela y toda Latinoamérica y se manifiesta por la presencia de manchas negras (sigatoka negra) o amarillas (sigatoka amarilla) en las hojas de la planta, las cuales reducen su superficie funcional. Ciertos caracteres estructurales en los órganos vegetativos pueden actuar como barreras físicas al impedir la entrada y establecimiento de agentes patógenos. En este trabajo se estudiaron las características anatómicas foliares de seis variedades de banano resistentes (FHIA-01, FHIA-02, FHIA-03, CIEN BTA-03, FAGRO 7, Yagambí km 5) y dos susceptibles (Williams y Titiaro) a la sigatoka y su relación con la condición de resistencia o susceptibilidad. Se analizaron cortes epidérmicos y mesofílicos y se hicieron mediciones de las células y contaje de estomas. Los datos fueron procesados a través de ANOVA simple. Las hojas de las ocho variedades estudiadas coincidieron en su anatomía, encontrándose, sin embargo, diferencias significativas a nivel morfométrico. Las variedades FHIA y el somaclón CIENBTA-03 presentaron los mayores grosores cuticulares y epidérmicos así como las menores densidades estomáticas concordando con su condición altamente resistente. Una alta densidad de pequeños estomas estuvo asociada con bajos niveles de ploidía y viceversa lo cual concuerda con lo señalado por otros autores. En algunas variedades la resistencia a la sigatoka pudo relacionarse efectivamente a sus características anatómicas. No obstante, en cultivares como el Yagambí km 5, la estructura foliar no parece estar relacionada con su genotipo resistente.
Palabras clave : Anatomía; Musa sp; sigatoka; Mycosphaerella.