Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Agronomía Tropical
versión impresa ISSN 0002-192X
Resumen
ALBANY V., Nilca R. et al. Propagación asexual del guayabo mediante la técnica de acodo aéreo. Agronomía Trop. [online]. 2004, vol.54, n.1, pp.63-73. ISSN 0002-192X.
La mayoría de los guayabos cultivados en el noreste del estado Zulia (Venezuela) han sido propagados por semilla, originando de esta manera una alta variabilidad genética en las plantaciones comerciales. Por esta razón se evaluó el acodo aéreo como técnica de propagación vegetativa del guayabo. En un primer ensayo se estudió la aplicación de ácido naftalenacético (ANA) y ácido indolbutírico (AIB) a 5.000 mg kg-1 cada uno y una combinación de ambos (2.000 y 1.000 mg kg-1, respectivamente). En un segundo experimento, se aplicó 5.000 mg kg-1 de ANA y se evaluaron dos sustratos: abono de río y la mezcla de abono de río+espuma fenólica (3:1 v/v). El estudio se realizó en un huerto comercial de cinco años de edad, en el municipio Mara del estado Zulia. El diseño experimental fue de bloques al azar con doce repeticiones por tratamiento. Entre los reguladores de crecimiento, 5.000 mg kg-1 de ANA indujo los mayores porcentajes de acodos aéreos enraizados (96,43%), número (7,89) y longitud (4,13) de raíces. La mezcla de abono de río+espuma fenólica favoreció el mayor porcentaje de acodos enraizados (92,07%). Basado en el porcentaje de acodos aéreos enraizados, número y longitud de raíces primarias; se concluye que el ANA a 5.000 mg kg-1 fue el mejor estimulante para la formación de raíces en acodos aéreos de guayabo usando la mezcla de sustratos.
Palabras clave : Psidium guajava L.; guayabo; ácido naftalenacético; ácido indolbutírico; sustrato.