SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número1Uso de uma mistura alimentar contendo bioproteínas (Saccharomyces cerevisiae): efeitos sobre a gestação, a lactação e o crescimento de ratosCaracterísticas de cocción por nixtamalización de once variedades de maíz índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos Latinoamericanos de Nutrición

versión impresa ISSN 0004-0622versión On-line ISSN 2309-5806

Resumen

MONGE ROJAS, Rafael. Fruits and vegetables consumption among Costa Rican adolescents. ALAN [online]. 2001, vol.51, n.1, pp.81-86. ISSN 0004-0622.

RESUMEN. Consumo de frutas y vegetales en adolescentes costarricenses. La evidencia científica indica que los niveles más bajos del consumo de frutas y vegetales están asociados con un mayor riesgo de desarrollar cáncer y enfermedad cardiovascular. Por lo tanto, un incremento en el consumo de tales alimentos puede mejorar sustancialmente la salud pública. El objetivo de este estudio fue evaluar el consumo de frutas y vegetales en 214 adolescentes urbanos y rurales costarricenses en comparación con la recomendación de 5-Al-Día. Los resultados indican que el consumo promedio diario de frutas (1.7 porciones) no estuvo tan distante de la recomendación mínima de 2 porciones por día. No obstante el consumo promedio de vegetales (1.1 porción, incluyendo leguminosas) estuvo muy por debajo de la recomendación mínima de 3 porciones diarias. Los adolescentes urbanos y las mujeres consumieron una cantidad significativamente menor (p=0.000) de frutas y vegetales que los jóvenes rurales y los hombres. Sin embargo, cuando las leguminosas no fueron contabilizadas el consumo promedio de vegetales fue mayor en los jóvenes urbanos (p=0.029). Solamente 16 de 214 adolescentes (6%) consumieron cinco o más porciones de frutas y vegetales por día. Esta proporción disminuyó dramáticamente a 2% (p=0.000) cuando las leguminosas y el banano no fueron contabilizados. El análisis de los factores asociados con el bajo consumo de estos alimentos podría ser de gran utilidad para desarrollar intervenciones efectivas orientadas a incrementar su consumo entre los adolescentes

Palabras clave : 5-Al-DIA; frutas; vegetales; adolescentes; Costa Rica.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons