SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número4Acidos grasos en sardina en salsa de tomate de diferentes zonas pesqueras del Pacifico mexicano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos Latinoamericanos de Nutrición

versión impresa ISSN 0004-0622versión On-line ISSN 2309-5806

Resumen

CASTRO GONZALEZ, Maria Isabel; MONTANO BENAVIDES, Sara  y  PEREZ-GIL ROMO, Fernando. Acidos grasos del atún de diferentes zonas pesqueras del Pacífico mexicano, en aceite yagua. ALAN [online]. 2001, vol.51, n.4, pp.407-413. ISSN 0004-0622.

Existe una relación directa entre el estado de salud y la dieta. y dentro de ésta algunos componentes, como los ácidos grasos (AG.), influyen mayormente en la prevención de ciertas enfermedades (coronarias, respuesta inmune, respuesta inflamatoria, tensión arterial). Una de las principales fuentes de AG esenciales son los productos de origen marino; el atún es un alimento marino de amplio consumo en México dada su acequibilidad y bajo costo. El objetivo de este trabajo fue determinar el perfil de ácidos grasos (AG) en atún de tres localidades del Pacifico mexicano, enlatado en aceite y en agua. Se obtuvieron aleatoriamente 7 marcas comerciales de atún en aceite (AA) y 5 de atún en agua (AW) procedentes de las siguientes zonas pesqueras: Baja California Sur (LI), Colima (L2) y Mazatlán (L3). Las muestras sin drenar se licuaron para la posterior obtención de los ésteres metílicos de los ácidos grasos, que se analizaron por cromatografía de gases con FID. En las tres localidades (LI, L2 y L3) y los dos grupos (AA y AW) se identificaron 20 AG (mg/100g); tres AG w 3 (EPA, DHA y linolénico) y dos w 6 (linoleico y araquidónico). En los AA de las tres localidades los AG saturados más abundantes fueron el esteárico y palmítico, el monoinsaturado más abundante fue el cis-vaccenico, seguido del oleico. El comportamiento de los w 3 en los AA de las tres localidades fue similar: niveles bajos de linolénico (447-755), seguidos por el EPA (979-1323) y finalmente elevadas concentraciones de DHA (1862- 3327). En el AW el DHA fue el ácido graso más abundante en todas las localidades (1086-4456), el saturado más abundante fue el palmítico (640-3809). Se observó la presencia de AG trans en ambos grupos, pero en AW la concentración fue muy elevada: linolelaídico (1394-1495) y elaídico (377-1234). La relación w 3/ w 6 en los AA fue similar entre las localidades l y 2 y menor en L3; en AW fue similar entre L2 y L3 y menor en L1. En conclusión, existe variación evidente en el contenido de AG entre localidades; se puede considerar al AA de L3 como el más rico en AG w 3 y w 6, lo mismo que para el AW de L2. En general, el AW es un alimento más rico en AG w 3 y w 6 que el AA, independientemente de la localidad

Palabras clave : Atún enlatado; ácidos grasos; Pacífico mexicano.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons