SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 número3Changes in body composition in lactating adolescent mothersEvaluación de manifestaciones tempranas de riesgo para enfermedades crónicas no trasmisibles en población escolarizada de Cali-Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos Latinoamericanos de Nutrición

versión impresa ISSN 0004-0622versión On-line ISSN 2309-5806

Resumen

LOPEZ-FONT, CM; MARTINEZ-GONZALEZ, MA; SANCHEZ-VILLEGAS, A  y  MARTINEZ, JA. Comparación de la estimación de la actividad física en una población de mujeres obesas por aceleroía y con cuestionario. ALAN [online]. 2005, vol.55, n.3, pp.257-266. ISSN 0004-0622.

La obesidad es una enfermedad considerada epidemia de carácter global. Los factores implicados en su desarrollo incluyen además de los hábitos alimentarios y la base genética, la actividad física (AF). En este sentido, los objetivos de este trabajo han sido, una vez descrita una población obesa de sexo femenino según su AF y tipo de alimentación, la comparación de dos métodos de estimación de AF, ya que son necesarios métodos validos y de bajo coste para evaluar la AF. MATERIAL Y MÉTODOS: el trabajo consistió en una entrevista nutricional donde se realizó una historia dietética; un día de ensayo experimental con estimación de la tasa metabólica basal (TMB) y composición corporal y medida de AF a través de un acelerómetro triaxial y un cuestionario de AF. RESULTADOS: las voluntarias presentaron una media de IMC de 37,15 kg/m2, un ratio cintura/cadera (c/c) de 0,82 y una masa grasa del 43,3%. La TMB promedio fue de 1720 kcal/día y el cociente respiratorio (CRNP) de 0,79. La ingesta calórica total fue de 3344 kcal distribuida enérgicamente como 43,1% HC; 16,4% PR y 40,3% GR. El peso y el IMC presentaron una correlación positiva (p<0,05) con el índice de sedentarismo (IS). El peso presentó una correlación positiva (p<0,05) con la frecuencia cardiaca (FC). Los valores de ejercicio, obtenidos del cuestionario, revelaron una asociación positiva (p<0,01) con el acelerómetro triaxial; y éste, una asociación negativa (p<0,01) con el IS. El índice de actividad se correlacionó negativamente con el IS. CONCLUSIONES: Las variables antropométricas, metabólicas y de alimentación son comparables con los valores encontrados habitualmente en mujeres obesas en regiones de semejantes características socioeconómicas. La estimación de AF según el cuestionario, utilizando diversos índices, se correlacionó significativamente con los resultados del acelerómetro triaxial, confirmando la validez de la evaluación de la actividad física en la población obesa a través del empleo un cuestionario validado.

Palabras clave : obesidad; acelerómetro; cuestionario; sedentarismo; actividad física.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons