SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 número1Perfil lipídico en preescolares venezolanos según nivel socioeconómico.Disminución de homocisteína plasmática con vitaminas B6, B12 y ácido fólico.: Su efecto en la concentración de los lípidos en pacientes con hiperlipoproteinemia secundaria tipo IV, con y sin tratamiento con Lovastatina. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos Latinoamericanos de Nutrición

versión impresa ISSN 0004-0622versión On-line ISSN 2309-5806

Resumen

MOLERO-CONEJO, Emperatriz et al. Insulina, leptina y hormona de crecimiento y su relación con índice de masa corporal e índice de obesidad en adolescentes. ALAN [online]. 2006, vol.56, n.1, pp.29-35. ISSN 0004-0622.

La leptina, insulina y hormona de crecimiento influyen en la masa grasa, composición corporal y distribución grasa. El propósito de este estudio fue determinar la relación entre los niveles de insulina, leptina y hormona de crecimiento con parámetros antropométricos y lipídicos en adolescentes. Se estudiaron 95 adolescentes entre 13 y 18 años. Se realizó una historia clínico-nutricional donde se midió el índice de masa corporal (IMC) y los pliegues subcutáneos. Se determinaron los niveles basales de glicemia, triglicéridos, colesterol total, HDL-C, LDL-C y VLDL-C, insulina, leptina y hormona de crecimiento. Los niveles de leptina e insulina se relacionaron positivamente con el IMC y el Índice de Obesidad (IOB). La insulina, leptina e indicadores de obesidad se relacionaron en forma negativa con la hormona de crecimiento. El 52% de los adolescentes con IMC≥21,09 Kg/m2 e IOB >42,02 mm se consideraron metabólicamente obesos, debido a que comparados con los adolescentes normales, presentaron niveles elevados de insulina (18,68± 1,52 vs 10,08± 0,38 m U/ml), HOMA IR (3,34± 0,24 vs 1,76± 0,07), leptina (16,30± 1,24 vs 8,11± 1,32 ng/dl) y triglicéridos (78,56± 4,38 vs 64,39± 5,48 mg/dl) y disminución de HDL-C (39,09± 1,27 vs 43,30± 2,38 mg/dl). Estas mismas alteraciones se observaron en adolescentes obesos en quienes se produjo además una disminución significativa de la hormona de crecimiento. Se concluye que en los adolescentes estudiados existió una serie de factores de riesgo como hiperinsulinemia, hiperleptinemia y hormona de crecimiento disminuida relacionada con marcadores de obesidad, alteraciones lipídicas e insulino resistencia, lo cual puede conducir a la aparición temprana de diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular.

Palabras clave : Adolescentes; hiperinsulinemia; hiperleptinemia; hormona de crecimiento; insulino resistencia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons