SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.58 número2Conjugated linoleic acid supplementation modified the body composition and serum leptin levels in weaning ratsEvaluación de los programas pre-requisitos del plan HACCP en una planta de sardinas congeladas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos Latinoamericanos de Nutrición

versión impresa ISSN 0004-0622versión On-line ISSN 2309-5806

Resumen

MEJIA-RODRIGUEZ, Fabiola et al. Factores asociados al uso de suplementos alimenticios en mujeres mexicanas de 12 a 49 años de edad. ALAN [online]. 2008, vol.58, n.2, pp.164-173. ISSN 0004-0622.

Los objetivos de este análisis son: caracterizar los suplementos alimenticios (SA) de mayor consumo, así como explorar la asociación del consumo SA con características sociodemográficas, antropométricas, y anemia, en una muestra representativa de mujeres, entre 12 a 49 años de edad (n=15,936), incluidas en la Encuesta Nacional de Nutrición, de 1999, en México. Se usó un modelo de regresión logística múltiple para calcular probabilidades (P) de consumo de SA, según características a nivel individual y del hogar, incluyendo términos de interacción ajustando por diseño de la Encuesta. Los SA más consumidos fueron el grupo de vitaminas con minerales (36.7%) y el de vitaminas (34.3%). La mayor probabilidad estadísticamente significativa (p<0.05) de consumo de SA se encontró con estar casada (P=0.16; p<0.001), ser derechohabiente de servicios de salud (P=0.18; p=0.010), tener un nivel de educación superior (P=0.20; p=0.004) y vivir en la región sur del país (P=0.20; p=0.003). La anemia modificó la relación entre consumo de SA y nivel socioeconómico (p=0.016). Estos resultados sugieren que el consumo de SA está relacionado con mejores condiciones de vida en mujeres mexicanas. Por otro lado, en la región sur hubo más probabilidad de uso de SA comparada con región Norte, lo cual podría estar relacionado con recibir suplementos por medio de programas de ayuda alimentaria. En el presente análisis no pudimos explorar esta posibilidad. Esta información podría servir de base para evaluar tendencias, así como riesgos y beneficios en la salud en esta población del uso de suplementos alimenticios.

Palabras clave : Suplementos alimenticios; vitaminas; minerales; mujeres; México.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons