SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número1Factores de riesgo asociados al nivel de hemoglobina y estado nutricional de niños que asisten a Jardines de la Infancia en el Municipio de Sao Paulo, BrasilDeficiência de vitamina A em pré-escolares da cidade do Recife, Nordeste do Brasil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos Latinoamericanos de Nutrición

versión impresa ISSN 0004-0622versión On-line ISSN 2309-5806

Resumen

ARANEDA F, Jacqueline; HUGO, Amigo  y  BUSTOS, Patricia. Características alimentarías de adolescentes chilenas indígenas y no indígenas. ALAN [online]. 2010, vol.60, n.1, pp.30-35. ISSN 0004-0622.

Durante la infancia y adolescencia se establecen los hábitos alimentarios, los que posteriormente determinarán el comportamiento alimentario. Diversos autores han indicado la aculturación del pueblo mapuche hacia la cultura occidental. El objetivo de este trabajo fue analizar las características de la alimentación de adolescentes indígenas y no indígenas de la Región de La Araucanía, Chile. Se utilizó un diseño transversal, con una muestra probabilística de 281 adolescentes, 139 indígenas y 142 no indígenas de 168 escuelas. Se les aplicó una encuesta alimentaria de frecuencia de consumo modificada, para conocer hábitos alimentarios y consumo de alimentos autóctonos mapuche. Los tiempos de comida fueron similares en ambos grupos étnicos, siendo la cena la menos consumida. El consumo total de colaciones a la semana tuvo una mediana de 7 con un espacio intercuartilico (EI) de 5 a 10 (sin diferencias entre grupos étnicos), de las cuales 2 eran saludables (EI=1 a 3). Los indígenas tuvieron más alta probabilidad de consumo de alimentos autóctonos: mote (OR=2,00;IC=0,93-4,29), muday (OR=3,45;IC=1,90-6,27) y yuyo (OR=4,40;IC=2,06-9,39). Se concluye que las conductas y hábitos alimentarios de las adolescentes indígenas son similares a las no indígenas, aunque las primeras todavía consumen más alimentos autóctonos.

Palabras clave : Indígenas; ingesta alimentaria; adolescentes.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons