Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Archivos Latinoamericanos de Nutrición
versión impresa ISSN 0004-0622
Resumen
COSTA, Suzane Mota Marques; HORTA, Paula Martins y DOS SANTOS, Luana Caroline. Food advertising and television exposure: influence on eating behavior and nutritional status of children and adolescents. ALAN [online]. 2012, vol.62, n.1, pp.60-67. ISSN 0004-0622.
Publicidad de los alimentos y la exposición a la televisión: Influencia sobre la conducta alimentaria y el estado nutricional de los niños y adolescentes. El estudio objetivó evaluar la influencia de la publicidad de alimentos y la exposición a la televisión en la conducta alimentaria y estado nutricional de niños y adolescentes. El estudio es transversal con 116 estudiantes de una escuela privada en Brasil. Información sociodemográfica y de la condición de salud fueron evaluadas. Antropometria, el consumo de alimentos, practica de actividad física, hábitos de ver la televisión y el comportamiento en relación con la publicidad de alimentos también fueron investigados. Entre los resultados, una relación de 1:2 fue identificada entre el número de televisores por hogar y los residentes. El exceso de peso estaba presente en 25,8% de los sujetos y 66,4% de ellos veían la televisión mientras comían las refecciones. Los niños fueron expuestos a la televisión por un promedio de 3,0 horas al día (95% IC: 2,9-3,6). Se observó una asociación directa entre la atracción de los alimentos anunciados y la compra del producto (p<0,001) y una relación positiva entre el número de televisores por hogar y el peso corporal (r=0,246; p=0,015) y la cantidad de liquido consumido durante las refecciones (r=0,277; p=0,013). Los resultados presentó la asociación entre ver la televisión mientras se alimenta y la probabilidad de reducción del consumo de frutas (p=0,032), en contraste con una mayor probabilidad de consumo de jugo artificial (p=0,039). En conclusión, ver la televisión en demasiado se asocia con una menor probabilidad de consumo diario de frutas y el numero de televisores en el hogar se relaciona positivamente con el índice de masa corporal.
Palabras clave : Antropometría; consumo de Alimentos; publicidad de alimentos; televisión.