SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número2Comparación entre variables antropométricas auto reportadas y mediciones realesEvaluación de diez especies de pescado para su inclusión como parte de la dieta renal, por su contenido de proteína, fósforo y ácidos grasos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos Latinoamericanos de Nutrición

versión impresa ISSN 0004-0622

Resumen

PASTOR GALIANO, Lirios; MANRIQUE ABRIL, Fred; ERNERT, Andrea  y  BAU, Anne-Madeleine. The double burden of malnutrition and its risk factors in school children in Tunja. ALAN [online]. 2012, vol.62, n.2, pp.119-126. ISSN 0004-0622.

La doble carga de la malnutrición y sus factores de riesgo en Tunja, Colombia. La malnutrición es un problema de Salud Pública relevante en Colombia. Realizamos una encuesta nutricional en el municipio de Tunja para cuantificar el problema, guiar intervenciones gubernamentales y servir de base a futuras evaluaciones. Para ello seleccionamos aleatoriamente escolares entre todas las escuelas públicas y privadas y recogimos información sobre su salud y características socioeconómicas y demográficas de sus hogares con cuestionarios, incluyendo la Escala Colombiana de Seguridad Alimentaria en el Hogar. Obtuvimos así medidas antropométricas de 1168 escolares (entre 5 y 19 años) que analizamos con WHO-AnthroPlus y relacionamos con las variables mencionadas mediante análisis estadístico. La prevalencias de bajo peso, delgadez y sobrepeso fueron 11,3%, 1,7% y 17,6%, respectivamente. La prevalencia más alta de bajo peso se encontró en áreas rurales (23%). Niños de áreas rurales, escuelas públicas y en hogares con mujeres como cabeza de familia presentaron mayor riesgo de bajo peso. Encontramos sobrepeso en el 26,9% de los niños en escuelas privadas, donde el riesgo de sobrepeso doblaba al de las públicas. De los hogares estudiados, un 48,6% presentaban inseguridad alimentaria. Encontramos por tanto una prevalencia baja de déficit nutricional, que podría ser resultado de los programas de nutrición gubernamentales. Sin embargo este problema continúa existiendo en poblaciones vulnerables, especialmente en zonas rurales. Por otro lado la creciente prevalencia de sobrepeso, siguiendo la tendencia de los países en transición nutricional, es un nuevo problema de Salud Pública a tratar. Para controlar la malnutrición es fundamental establecer controles periódicos para valorar el impacto de los programas nutricionales.

Palabras clave : Malnutrición; sobrepeso; Colombia; programas nutricionales; encuesta nutricional.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )