SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 issue2Nutritional status and food intake of populations from high altitude regions of the Northwest of ArgentinaGlycemic response to consumption of a cereals and legume (Phaseolus vulgaris) bar on healthy individuals author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Archivos Latinoamericanos de Nutrición

Print version ISSN 0004-0622

Abstract

DE HEER, F et al. A riesgo o no: comparando índices de masa corporal normativos e índices basados en criterios en niños méxico-americanos. ALAN [online]. 2013, vol.63, n.2, pp.126-133. ISSN 0004-0622.

Muchos de los estudios sobre la obesidad infantil clasifican a los participantes por índices normativas para el índice de masa corporal (IMC) usando valores de percentil de población o valores correspondientes a adultos con sobrepeso (Organización Mundial de la Salud (WHO), Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y la Comisión International Sobre la Obesidad (OITF)). En 2006, índices con referencias a criterios (Fitness-Gram®) fueron creados asociando valores de IMC directamente a valores de impacto de salud adversos. Este estudio determino las equivalencias de los índices normativos y los con referencias a criterios. Los participantes incluyeron estudiantes (N=653), niveles 3°-5, viviendo en la frontera EEUU-México. Al inicio, se comparó la equivalencia entre el IMC basado en las clasificaciones normativas y los con referencias a criterios. La equivalencia entre las clasificaciones de los cambios fue evaluada. Según las normas Fitness-Gram®, 53.0% tenían sobrepeso o eran obesos aunque las normas OITF y CDC indicaron menos de 15% fueron clasificados con obesidad/alto riesgo. Las normas WHO fueron más cercanamente relacionadas con las de FitnessGram® (kappa=.925) y mostraron significativamente mayor equivalencia con las de FitnessGram® que a las del CDC (kappa= .925 V .722, p<.001) e IOTF (kappa=.925 V .669, p<.001). Los índices FitnessGram® (8.9%), WHO y CDC (8.6%) fueron similares en cuanto el número de niños que mejoraron siguiendo el programa, pero el índice IOTF fue menor (6.3%). Aunque había un acuerdo aceptable entre los índices diferentes, varios pueden subestimar la proporción a riesgo y las consecuencias adversas relacionadas al IMC.

Keywords : Obesidad; Sobrepeso; IMC; FitnessGram®.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )