SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.64 número2Reflexiones sobre las recomendaciones en salud pública para la prevención del cáncer dadas por el fondo mundial para la investigación sobre cáncer (FMIC) y la situación de Chile índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos Latinoamericanos de Nutrición

versión impresa ISSN 0004-0622

Resumen

PONTILES DE SANCHEZ, Milagros; MORON DE SALIM, Alba; RODRIGUEZ DE PERDOMO, Henny  y  PERDOMO ORAMAS, Germán. Prevalencia de la enfermedad de hígado graso no alcohólico (EHGNA) en una población de niños obesos en Valencia, Venezuela. ALAN [online]. 2014, vol.64, n.2, pp.73-82. ISSN 0004-0622.

El hígado graso no alcohólico (HGNA), se caracteriza por la acumulación anormal de grasa en los hepatocitos, sin consumo de alcohol, donde sobrepeso y obesidad son factores condicionantes. Se evaluó, por ecosonografía, la prevalencia de hígado graso en pacientes pediátricos obesos y su relación con la evaluación nutricional. Muestra conformada por 85 niños, (51 hembras, 34 varones), edad 3-17 años.Se realizó ecosonografía abdominal, IMC, circunferencia de cintura; Test Godard para actividad física, se interrogó antecedentes de diabetes, dislipidemia, obesidad y enfermedad cardiovascular. Se determinó perfil lipídico, glucosay resistencia a la insulina.Datos analizados a partir de tablas descriptivas y comparativas. Se obtuvo: edad promedio hembras 9,8±2,7 y varones 9,6±2,7 años. La ecosonografía indico 50% hígado graso y 50% hígado-páncreas graso en niños de 3-6 años; 7-11 años hígado-páncreas graso 39,7%; 12-17años 31,6% hígado-páncreas graso (p>0,05); IMC>26kg/m2 hígado-páncreas graso 42,9%; 21- 25 kg/m2 44,7% hígado graso; 15-20 kg/m2 60% hígadopáncreas graso; (p>0,05). CC alta 97,6%. Un 68,2% con actividad física insuficiente; alta frecuencia de antecedentes de enfermedades crónicas no trasmisibles. Se concluye queen la población en estudiohubo predominio dehígado graso con reemplazo graso de páncreas (HG-RGP) en los grupos con mayor IMC, circunferencia de cintura y sexo masculino, sin relación entre resistencia a la insulina, alteraciones del perfil lipídico y diagnóstico de HG. Se infiere que es la evaluación antropométrica de circunferencia de cintura y la ecosonografía abdominal las que indican la presencia de obesidad visceral, que predispone a la condición de esteatosis hepática, pancreática y/o hepática-pancreática.

Palabras clave : Hígado graso; obesidad pediátrica; circunferencia de cintura.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )