Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
Citado por SciELO
Acessos
Links relacionados
Similares em SciELO
Compartilhar
Archivos Latinoamericanos de Nutrición
versão impressa ISSN 0004-0622versão On-line ISSN 2309-5806
Resumo
JACOME NAVARRETE, Juan Carlos et al. Consumo de alimentos poco saludables en niños ecuatorianos: estudio transversal en el contexto del reglamento de alimentación escolar. Arch Latinoam Nutr [online]. 2023, vol.73, suppl.2, pp.35-46. Epub 04-Out-2024. ISSN 0004-0622. https://doi.org/10.37527/2023.73.s2.005.
Introducción:
La ingesta de alimentos poco saludables con alto contenido energético en la escuela podría influir en la ingesta energética total de los niños.
Objetivo:
Caracterizar los patrones de compra de snacks en el colegio y analizar la asociación de estos patrones con la procedencia del snack escolar (de la casa o comprada en el colegio) y el tiempo de pantalla.
Materiales y métodos:
Se realizó un estudio transversal (octubre 2018-mayo 2019) en escolares (9-12 años) Cuenca-Ecuador. La ingesta de grupos de alimentos (FG) no saludables altos en energía, la fuente del snack escolar y el tiempo de pantalla se evaluaron mediante cuestionarios. Se utilizó análisis de correspondencias múltiples para identificar patrones de ingesta de FG poco saludables y la regresión logística para evaluar asociación entre la ingesta FG no saludables con la fuente del snack escolar. Resultados: En 1.028 niños 63%, 42%, 30% y 22% declararon consumir dulces/golosinas, aperitivos salados, comida rápida y productos de pastelería, respectivamente, al menos dos/días/ semana. Un 39% fueron clasificados como “Consumidores frecuentes de FG poco saludables de alta densidad energética”. La compra de los snacks en el colegio se asoció con una ingesta más frecuente de dulces/golosinas (OR=1,56; IC95%=1,05-2,32) y comida rápida (OR=2,01; IC95%=1,15-3,50) durante la semana y con la clasificación en el grupo” consumidores frecuentes de FG poco saludables de alta densidad energética” (OR=1,99; IC95%=1,40-2,82).
Conclusiones:
Los niños ecuatorianos aún consumen alimentos no saludables prohibidos en la escuela. Estos resultados refuerzan la importancia de evaluar, monitorear y adaptar estrategias para promover una dieta balanceada.
Palavras-chave : política pública; calidad de alimentos; legislación alimentaria; alimentación escolar; comida no saludable..