SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.70 número2Lesiones bucales en niños VIH/Sida y su relación con linfocitos CD4 y carga viral: ValenciaUtilidad de la electroencefalografía en las epilepsias y síndromes epilépticos de la infancia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría

versión impresa ISSN 0004-0649

Resumen

ORTA SIBU, Nelson; ARIZA, Marcos; LOPEZ, Michelle  y  CORONEL, Valerio. Trasplante renal en niños en Venezuela: Experiencia y resultados de 25 años. Arch Venez Puer Ped [online]. 2007, vol.70, n.2, pp.53-58. ISSN 0004-0649.

Objetivo: El objetivo del presente trabajo es reportar los resultados de la experiencia nacional en trasplante renal en niños en Venezuela durante 25 años Métodos: Se incluyeron 268 pacientes portadores de Enfermedad Renal Crónica (ERC) de etiología diversa, quienes recibieron 275 trasplantes renales durante el periodo 1982-2005 en los centros de trasplante renal pediátrico de Venezuela. Se analizaron los protocolos de tratamiento utilizados en las distintas fases, el origen de los injertos, la frecuencia de rechazo, las causas de mortalidad y la sobrevida actuarial de los pacientes y de los injertos. Resultados: Promedio de edad de los pacientes, 11,1 ± 7,3 años. 70% de los injertos fueron de donante cadavérico y 30% de donante vivo relacionado. Causas de mortalidad: infecciones graves 34%, alteraciones hemodinámicas y cardiovasculares 22%, complicaciones metabólicas 17%, complicaciones hematológicas 12% y otras 8%. Causas de pérdida de injertos: rechazo crónico 60%, trombosis de vasos renales 20%, reproducción de la enfermedad original en el riñón trasplantado 13% y necrosis tubular aguda 7%. La sobrevida actuarial de los pacientes fue de 98% a los 6 meses, 98% al año, 90% a los 3 años y 85% a los 5 años. No hubo diferencia estadísticamente significativa al comparar la sobrevida de pacientes receptores de riñón de cadáver con receptores de donante vivo (p > 0.05). La sobrevida actuarial de los injertos fue 97% a los 6 meses, 90% al año, 80% a los 3 años y 70 % a los 5 años. Conclusión: Nuestros resultados confirman la validez de los programas de trasplante renal para la rehabilitación del niño portador de ERC en nuestro medio, con porcentajes de sobrevida actuarial satisfactorios. 

Palabras clave : Trasplante renal; enfermedad renal crónica; rehabilitación en uremia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons