SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.74 número1Uso de toracotomía mínima ampliada y lavado de cavidad pleural en el tratamiento del empiemaInfección urinaria en pediatría: Definición, epidemiología, patogenia, diagnóstico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría

versión impresa ISSN 0004-0649

Resumen

JOHNYCAR PEREZ, M et al. Parasitosis intestinales y características epidemiológicas en niños de 1 a 12 años de edad: Ambulatorio urbano II “Laura Labellarte”, Barquisimeto, Venezuela. Arch Venez Puer Ped [online]. 2011, vol.74, n.1, pp.16-22. ISSN 0004-0649.

Introducción: Las parasitosis intestinales son aún un problema de salud pública que requiere atención de los organismos la salud. Objetivo: Determinar la frecuencia de parasitosis intestinales y características epidemiológicas en niños de 1 a 12 años que acudieron al Ambulatorio Urbano Tipo II “Laura Labellarte”. Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con muestra no probabilística por conveniencia, constituida por 139 niños. Previo consentimiento informado se realizó una entrevista, un examen de heces directo y concentrado y método de Graham. Estadística: Los datos se procesaron en el Programa EPI-INFO 2007. Se calcularon porcentajes y proporciones, Chi cuadrado y test de Fisher con intervalo de confianza de 95%. Resultados: Se encontró parasitado 49,6%, sin predilección por edad ni sexo. Se identificó Blastocystis hominis (43,5%), Enterobius vermicularis (39,1%), Giardia lamblia (33,3%), Entamoeba histolytica (10,1%) y Ascaris lumbricoides (1,4%). Se encontró comensales en 15%. El mayor número de parasitados se observó en quienes tenían inadecuadas disposición de excretas (71%), conservación de los alimentos (57,1%), calidad del agua de consumo (53,8%) y frecuencia de recolección de basura (50%), así como en los sintomáticos (51,3%), siendo más frecuente el dolor abdominal (66,7%). Se demostró asociación de vectores con Blastocystis hominis, moscas con Giardia lamblia y roedores con todos los agentes hallados. Conclusión: La elevada frecuencia de parasitos intestinales, especialmente Blastocystis hominis, con predominio entre quienes viven con fallas en la disposición de excretas, conservación de alimentos y la calidad del agua para consumo, demuestran la persistencia de las parasitosis intestinales como problema de salud pública.

Palabras clave : Parasitosis intestinales; características epidemiológicas; Blastocystis hominis; Enterobius vermicularis; Giardia lamblia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons