SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 issue2Determinación de la fibrosis y cirrosis hepática a través de un simple índice no invasivo en pacientes con hepatitis crónica por virus cSensibilidad y especificidad de las pruebas de ureasa (clotest), histología de mucosa gástrica, serología, cultivo y pcr en la identificación del helicobacter pylori: Servicio de gastroenterología. Hospital Universitario. Maracaibo author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Gen

Print version ISSN 0016-3503

Abstract

LIZARZABAL G, Maribel; RODRIGUEZ DE LEON LEON, Luís  and  POLEO, José R. Calidad de los programas de Post-grado de gastroenterología en Venezuela. Gen [online]. 2006, vol.60, n.2, pp.87-95. ISSN 0016-3503.

Existen 16 Post-grados de Gastroenterología nacionales formando aproximadamente setenta residentes y sus Programas difieren en currículum, estructura, objetivos, perfil del egresado, etc Nuestro objetivo fue determinar la existencia de un Diseño curricular estructurado y explícito en ellos identificando características físicas, académicas y de investigación, gerencial-administrativas y disponibilidad de recursos humanos, así como evaluar la satisfacción de sus usuarios. El instrumento A fue diseñado para un representante de la Dirección de cada Postgrado, en forma presencial. Se determinó que 71.4 % de los Programas tiene aprobación universitaria y 35.7% acreditación del CNU, pero solo el 14.2% (2 de 14) califica como Calidad A; 42.8% Calidad B; 35.7% Calidad C y un 7.1% no sobrepasa Calidad D. 42.8% de los Programas poseen un Diseño Curricular deficiente. El más grave problema detectado es deficiencias en Investigación (78.6%), seguido de indicadores de estructura física deficientes (71.4%) y deficiencias en instrumentos adecuados de evaluación (57.1%) Sin embargo, el 57.1 % posee buenas características académicas con un número de indicadores adecuados, que representa al menos el 80% de ellos. Preocupa la escasez, y frecuentemente la carencia total, de profesores universitarios, necesarios para la implementación y manejo de un post-grado "académico". El Instrumento B recogió la misma información pero desde el punto de vista del usuario (46 estudiantes) 13% y 8.7% de los estudiantes calificaron su post-grado como calidad A y B, respectivamente, pero el 71.7% lo consideraron C (deficiente) y 6.5%, calidad D. Como Comisión de Educación SVG debemos proponer medidas correctivas concretas, unificación de criterios de currículum y asesoramiento en los indicadores de los problemas detectados.

Keywords : post-grado; gastroenterología; indicadores; calidad.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )