SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número2Patrones sonográficos y ubicación topográfica de la esteatosis pancreática por ecoendoscopiaEnteroscopia de doble balón: Experiencia inicial en Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gen

versión impresa ISSN 0016-3503

Resumen

ROMERO S, Gisela; SERRANO, Ana; ANEZ, Marianela  y  LIZARZABAL, Maribel. Resangrado y mortalidad posterior a primer sangrado por varices esofagogastricas: Hospital Universitario de Maracaibo. Gen [online]. 2006, vol.60, n.2, pp.113-120. ISSN 0016-3503.

El Sangrado por ruptura de varices esofagogástricas ocurre en el 25 al 30% de los pacientes con cirrosis y esta asociado a una alta tasa de morbimortalidad y altos costos hospitalarios. El 70% de los pacientes que sobreviven recurren en un periodo menor de 2 años. El Child Pugh, los signos rojos endoscópicos, la ingesta aguda de alcohol, sangrado activo durante la endoscopia y la edad entre otros son considerados factores de riesgo para resangrado. Objetivo: Determinar la frecuencia y características de los pacientes con resangrado y la mortalidad posterior al primer episodio del sangrado variceal durante el periodo 1998 - 2002. Metodología: se revisaron retrospectivamente 310 historias de pacientes con sangrado variceal y se seleccionaron 71 pacientes con un primer episodio de sangrado por varices esofagogástricas. Se utilizó una base de datos con información relacionadas a los antecedentes, características clínicas mediante el Child Pugh, características del sangrado, hallazgos endoscópicos, endoterapia, medicación recibida, evolución durante el primer año. Resultados: La edad promedio de los pacientes fue 55 - 87 años. En 9 (12.7%) se encontró abuso agudo de alcohol, el 80.3% (n = 57) se presentó con hematemesis, el 73.2% (n = 52) sangrado por varices esofágicas, 57.74% (n = 41) de los pacientes presentó sangrado activo durante la endoscopia y el 73% presentaba signos de color rojo sobre las varices. El 97.71% (n = 69) ingresó con enfermedad hepática crónica descompensada. El 91.54% de los pacientes recibió escleroterápia como medida hemostática inicial y en un 36.61% recibió somatostatina/octreótide en adición a ésta. Se encontró un 18.30% de resangrado y una mortalidad del 2.8% al año posterior al sangrado inicial. Conclusiones: El Child Pugh B y C, abuso agudo de alcohol, sangrado activo durante la endoscopia, presencia de signos rojos sobre las varices y el tamaño constituyen factores de riesgo de resangrado después de un primer episodio de sangrado variceal. La mortalidad general, temprana fue del 2.8%.

Palabras clave : varices esofagogástricas; resangrado; mortalidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )