SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 issue3Análisis inmunohistoquímico de P53, CERB-B2, EGFR y PCNA en cáncer gástricoPrevalencia de infección por Helicobacter pylori en pacientes con gastritis: Correlación anatomopatológica. Experiencia personal author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Gen

Print version ISSN 0016-3503

Abstract

OLANO GOSSWEILER, Carolina et al. Evaluación de los estados de hipertrombicidad en la enfermedad celíaca del adulto. Gen [online]. 2006, vol.60, n.3, pp.189-192. ISSN 0016-3503.

La Enfermedad Celíaca es una enteropatía que afecta el Intestino delgado, que se produce en individuos genéticamente predispuestos y es precipitada por la ingesta de gluten. Debido al compromiso enterocitario que en ella se observa puede producirse déficit de Vitamina K. Éste participa en la falta de inhibición de la coagulación, a través de las Proteínas C y S, generando estados de hipertrombicidad. Con el objetivo de determinar el riego de estos estados de hipertrombicidad, se estudiaron 20 pacientes celíacos adultos (>14 años), 15 mujeres y 5 hombres, con edades comprendidas entre 15 y 51 años. En 6 pacientes (30%) el tiempo transcurrido desde el momento del diagnóstico era menor a un año y en 14 pacientes (70%) era mayor de un año. Once pacientes no cumplían dieta sin gluten (55%) y 9 (45%) la cumplían estrictamente. Dos pacientes presentaban clínica de trastornos de la crasis, uno con trombosis venosa portal y otro con sangrados. Se realizó la titulación de Proteína C, Proteína S y Antitrombina III observando un descenso de la Proteína C en 11 pacientes (55%), de ellos 4 tenían déficit severo. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre pacientes que cumplían o no la dieta así como tampoco en relación al tiempo de evolución desde el diagnóstico, en ninguna de las serinproteasas tituladas. Se concluye que serán necesarios futuros estudios, para establecer si se trata de un elemento más secundario a la malabsorción, o de una nueva asociación lesional.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )