SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 issue1Hemorragia digestiva superior en el Hospital Vargas de CaracasHepatitis b como predictor de respuesta negativa en el tratamiento no quirúrgico del hepatocarcinoma author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Gen

Print version ISSN 0016-3503

Abstract

LIZARZABAL DE BELLOSO, Maribel. La gastroenterología en Venezuela durante el primer quinquenio del siglo XXI (I) causas hepato-biliares: Consideraciones sobre mortalidad. Gen [online]. 2007, vol.61, n.1, pp.35-40. ISSN 0016-3503.

Los perfiles de mortalidad orientan sobre las prioridades necesarias en la prevención de enfermedades. En Venezuela se publican Anuarios de Mortalidad oficiales basados en Certificados de Defunción (distribuidos por Direcciones Regionales de Epidemiología/DVE/DEAE/MSDS) que contienen causas de muerte codificadas, siguiendo lineamientos internacionales CIE-10 de la OMS. Aún cuando estas cifras están a disposición del público, consideramos importante en este trabajo descriptivo-retrospectivo extraer, reunir y analizar, la data oficial Hepatobiliar del primer quinquenio del nuevo siglo. RESULTADOS: Un promedio de 3.621 venezolanos (3,20% del total de muertes anuales registradas) murieron por esta patología, con amplia variación por entidad federal. Trujillo reporta el mayor porcentaje de mortalidad debido a enfermedades del hígado (3%), seguido de cerca por Vargas; tercer lugar compartido, D.Federal y Táchira (2,8%) Las mayores cifras de mortalidad por cirrosis y fibrosis están en Táchira (2.35%), Trujillo y Vargas (2,1%) Aragua y Nueva Esparta (2%) Las muertes por causas hepáticas en Zulia, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Delta Amacuro, Bolívar, Apure y Amazonas, no se registran entre las 10 primeras causas de muerte. Los perfiles de mortalidad orientan sobre las prioridades necesarias en la prevención de enfermedades. Consideramos importante, como médicos, conocer la data oficial de morbimortalidad de nuestro país, divulgar su nomenclatura y colaborar con su registro, recodando que el CIE es un sistema que "permite la producción de estadísticas sobre mortalidad comparables en el tiempo, entre regiones de un país, y entre países" y, por tanto, las consecuencias del subregistro son internacionales.

Keywords : Mortalidad hepatobiliar; patología hepática; mortalidad en Venezuela; registro oficial; CIE-10.

        · abstract in English     · text in Spanish