Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Gen
versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X
Resumen
GIL, G et al. Tumor estromal gástrico gigante. Gen [online]. 2007, vol.61, n.2, pp.126-127. ISSN 0016-3503.
Los tumores gástricos benignos son poco frecuentes siendo los más reportados los leiomiomas y lipomas. En los últimos años, se ha descubierto una nueva entidad patológica denominada Tumores Estromales del Tracto Gastrointestinal (GIST), que derivan de las células de Cajal. El tratamiento es quirúrgico y son sensibles a quimioterapia. La manifestación clínica es variada y generalmente se presenta con plenitud, sangramiento o dispepsia. Los métodos diagnósticos son múltiples, la ecoendoscopia es de gran importancia para la susceptibilidad de resección endoscópica o quirúrgica. Se consultó paciente femenino de 18 años, sin patología previa, quien presentó malestar general, adinamia, palidez cutánea mucosa, mareos y cefalea. Se automedicó con analgésicos tipo AINES. Posteriormente hematemesis y melena. Al examen físico: palidez, taquicardia, llenado capilar lento, abdomen distendido, doloroso. Laboratorio: anemia, resto sin alteraciones. Ultrasonido abdominal: Loe epigástrico. Gastroscopia: tumor submucoso con sangrado activo, se aplicó ablación con Argón Plasma. Eco endoscópico concluye leiomioma gigante. Reporte de inmunohistoquímica positivo a vimentina y CD117 (CKIT). Compatible con tumor del estroma gastrointestinal, variedad epitelioide. Se realiza gastrectomía subtotal. Los GIST pueden tener un comportamiento benigno o potencialmente maligno con recidiva o metástasis.