SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número1Enteroscopia de doble balón reporte preliminar servicio de gastroenterología hospital universitario de Maracaibo-VenezuelaRelación del amonio sérico con la severidad de la encefalopatía hepática índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gen

versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X

Resumen

PESTANA, Elena  y  LOPEZ, Carmen Esther. Mofetil micofenolato como alternativa de tratamiento para pacientes pediátricos con hepatitis autoinmune resistentes e intolerantes a esteroides y azatioprina. Gen [online]. 2008, vol.62, n.1, pp.42-43. ISSN 0016-3503.

Introducción y objetivo: el tratamiento inicial en los pacientes pediátricos sigue siendo prednisona sola o en combinación con azatioprina, disminuyendo la dosis gradualmente entre la semana 4 y 8 una vez obtenida mejoría de las aminotranferasas. Los pacientes se mantienen con dosis bajas de esteroides necesarias para mantener niveles de aminotranferasas normales. El mofetil micofenolato es una alternativa terapéutica en aquellos pacientes que no responden o son intolerantes a azatioprina y esteroides. El objetivo del presente trabajo es evaluar la eficacia del mofetil micofenolato en pacientes pediátricos con diagnóstico de hepatitis autoinmune que eran intolerantes o no respondían a prednisona y azatioprina. Resultados: se incluyeron 6 pacientes con diagnóstico de hepatitis autoinmune en edades comprendidas de 7 a 15 años con un promedio de edad de 11,5+2,5 años, con edad de diagnóstico entre los 5 a 10 años, 4 del sexo masculino y 2 del sexo femenino. Cuatro (4) de los pacientes presentaban elevación de AST entre 62 y 258 con promedio 211,5+ 96,21 y ALT 104 y 334 con promedio 144,17+ 85,29 previa indicación del mofetil micofenolato, recibiendo tratamiento con prednisona y azatioprina y 2 tenían aminotranferasas normales, pero requerían dosis de esteroides altas sin poder reducirlas ya que presentaban elevación de aminotranferasas. Desde el punto de vista histológico, 3 pacientes presentaban arquitectura alterada, extensa fibrosis portal y septal, con tendencia a la formación de nódulos. Espacios porta ensanchados, con infiltrado inflamatorio mixto, 2 pacientes evidenciaban cirrosis con actividad leve y 1 hepatitis a células gigantes. Todos los pacientes recibieron mofetil micofenolato a 600 mgs/m2 superficie corporal/ dosis cada 12 horas. Luego de la administración del mofetil micofenolato, las dosis de prednisona se pudieron reducir a 0,25 y 0,5 mgs/ Kg/ día con normalización de aminotranferasas AST promedio 52 + 29,33 y ALT 40,16+ 9,15 excepto en 1 paciente en quien las aminotranferasas disminuyeron 2 veces su valor pero sin normalización de las mismas. Conclusión: el uso de mofetil micofenolato en pacientes pediátricos con hepatitis autoinmune en combinación con esteroides resulta eficaz para la mejoría de los parámetros bioquímicos que reflejan inflamación hepática y constituye una alternativa en pacientes pediátricos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons