Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Gen
versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X
Resumen
SIHUES, Edgar et al. Pólipos de colon: Una revisión de 1 año de experiencia en un centro de referencia. Gen [online]. 2008, vol.62, n.1, pp.60-63. ISSN 0016-3503.
Los pólipos colorectales son lesiones elevadas de origen epitelial. Pueden ser pediculados, subpediculados y sésiles. Se clasifican en lesiones neoplásicas y no neoplásicas. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo donde se revisaron los informes de colonoscopia y de anatomía patológica año 2004, teniendo en cuenta datos de identificación, motivo del estudio, características endoscópicas, anatomopatológicas, hallazgos endoscópicos asociados y técnicas de polipectomía empleada. Resultados: se encontraron pólipos colorectales en 49 informes de pacientes de 799 estudios endoscopicos realizados (6,13%) con predominio del sexo femenino (73,5%) y mayor frecuencia desde la quinta década de la vida. El motivo de consulta fue variado: desde dolor abdominal, hemorragia digestiva inferior e indicación de polipectomía. En cuanto a las características endoscópicas los pólipos sésiles fueron los más frecuentes y se localizaron en su mayoría en el recto. El tamaño preponderante fue de 5 a 10mm y su presentación generalmente fue única. El tipo histológico predominante es el hiperplásico con 42,9%, con un 40,8% de adenomatosos. El 100% de los pólipos adenomatosos presentaron algún grado de displasia. Las técnicas de polipectomía empleada fueron de pinza fría y asa de diatermia. Conclusiones: los pólipos no neoplásicos hiperplásicos y adenomatosos son los mas frecuentes por lo que es necesario realizar polipectomía y estudio histológico de todas estas lesiones.
Palabras clave : pólipo colorectal; mucosa colónica; polipectomía.