Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Gen
versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X
Resumen
RIVAS, Adrianys; GIL, Carolina; RAMIREZ, Zulma y LEDEZMA, Julio. Características clínicas y terapéuticas de los pacientes que ingresaron con diagnóstico de hemorragia digestiva superior, en el hospital central de Maracay, Edo. Aragua-Venezuela. 2001-2005. Gen [online]. 2009, vol.63, n.1, pp.25-28. ISSN 0016-3503.
La Hemorragia Digestiva Superior (HDS) es la emergencia más importante y seria en gastroenterología. A pesar de los avances en el manejo médico-quirúrgico y endoscópico la mortalidad ha permanecido invariable. La causa más frecuente son las úlceras gastroduodenales. El abordaje inicial es médico. La utilidad de la Endoscopia Digestiva Superior es ilimitada, diagnostica la lesión, la ubica, permite efectuar tratamiento y orienta el pronóstico, resangrado y la mortalidad. Objetivo: analizar manifestaciones clínica, etiología y manejo terapéutico de los pacientes con HDS que ingresaron en el HCM 2001-2005. Métodos: estudio descriptivo-retrospectivo para caracterizar clínicamente a los pacientes con diagnóstico de HDS en HCM 2001-2005. Resultados: se revisaron 223 casos, encontrando predominio del grupo etario de 61-80 años (38%), del sexo masculino (63%), úlceras gastroduodenales (37%) como causa más frecuente, la melena (49%) como manifestación clínica, el 64% tuvieron antecedentes patológicos personales, 15% consume Antinflamatorios no Esteroideos (AINES), con un promedio de estancia hospitalaria de 4 días y de 1 transfusión sanguínea por evento de sangrado. Conclusión: la HDS se caracterizó por ocurrir más frecuentemente entre la quinta y sexta década de la vida, en el sexo masculino, asociada a patologías de base, donde se aplicó un manejo terapéutico conservador.
Palabras clave : hemorragia digestiva superior; manejo médico-quirúrgico.