Services on Demand
Journal
Article
Indicators
Cited by SciELO
Access statistics
Related links
Similars in SciELO
Share
Gen
Print version ISSN 0016-3503On-line version ISSN 2477-975X
Abstract
DIAZ, S; BASTARDO, N; DIB JR, J and LEA, M. Ascaridiasis biliar en un paciente pediátrico. Reporte de caso. Gen [online]. 2009, vol.63, n.4, pp.296-297. ISSN 0016-3503.
La ascaridiasis, es la parasitosis intestinal más frecuentes en humanos, con una alta prevalencia en países subdesarrollados. La migración a vesícula es poco frecuente en niños y cuando esto ocurre el tratamiento por lo general es endoscópico o quirúrgico. Caso clínico: paciente femenino de 13 años de edad, quien presentó dolor abdominal recurrente en cuadrante superior derecho. Los hallazgos de laboratorio revelaron elevación de enzimas hepáticas y leucocitosis. El ultrasonido abdominal (USA) evidenció imagen longitudinal y móvil en el interior de la vesícula, así como dilatación del colédoco. Se hospitaliza con el propósito de realizar colagiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) al siguiente día; la paciente expulsa espontáneamente áscaris por boca el mismo día, por lo que se difiriere la CPRE. Se practicó un segundo USA sin evidencia de áscaris. Se complementa tratamiento médico con albendazol vía oral. El ultrasonido abdominal es un método efectivo y poco costoso en la confirmación diagnóstica y monitorización de la ascaridiasis biliar. La ascaridiasis biliar no complicada debe tratarse de manera conservadora ya que la eliminación espontánea de Ascaris lumbricoides puede suceder hasta en 80 % de los casos.
Keywords : Ascaris lumbricoides; vesícula; cólico biliar; ultrasonido abdominal; tránsito intestinal.